7 errores que cometí en mi startup

51 comments | in | about Startupea | febrero 19, 2013

Este artículo pertenece a la serie “Startupea”. Espero que sea de ayuda a esos locos a los que les gusta crear cosas de la nada. Si eres uno de ellos, sígueme en Twitter.

¿Se aprende más de los casos de éxito o de los fracasos?

Cuando vemos en la prensa casos de startups de éxito lo que normalmente nos muestran son los aciertos que les han hecho llegar a donde están. Pero para mí, sus fallos son tanto o más importantes en cuanto a ofrecer información útil. Cuéntame un acierto, y podré o no replicarlo. Cuéntame un fallo y podré evitarlo casi con seguridad.

Todos cometemos fallos. Errar es humano. Me gustaría contaros los principales errores que he cometido yo en Erasmusu.com desde su creación en 2008. Con suerte puede que evite que caigas en la misma piedra.

Algunas son cagadas monumentales, otras eran trampas casi imposibles de evitar. La mayoría las hemos logrado subsanar con el tiempo (ahora nos va bastante bien), otras al ser defectos de base, nos acompañarán mientras dure Erasmusu. Pero recuerda que así es como se aprenden las cosas, en las trincheras, dando guerra.

1. Lanzar la web con todo el contenido privado

Lo primero que hicimos cuando lanzamos Erasmusu en marzo de 2009 fue darle una puñalada a nuestro SEO.

Por aquel entonces, nuestro referente en cuanto a «hacer bien las cosas en esto de las redes sociales» era Tuenti. Y como a Tuenti le había ido genial con su sistema de invitaciones y con toda la web privada excepto la portada, así que salimos nosotros.

Pero el tema es que Tuenti es un red social, que como Facebook, se centra en tu red de contactos. Y sin embargo en Erasmusu, la clave es el contenido de calidad en torno a los destinos Erasmus.

hell

Así que lo que conseguimos saliendo con toda nuestra base de datos de ciudades y universidades no accesible por buscadores fue un suicidio en cuanto al SEO se refiere. Todos los textos creados en los foros, experiencias, etc. por los usuarios eran invisibles para Google. Gallifante al canto.

Además, el problema cuando no te sobran los recursos de desarrollo y el tiempo para programar / diseñar, es que dar el salto de un sistema privado a otro público con las friendly URLs bien creadas, etc. no es trivial. Así que la broma nos salió cara.

2. Sacar demasiadas features en tu lanzamiento

Esta es casi imposible de evitar. Puedes leer esto miles de veces en diferentes artículos, que si es tu primer proyecto, caerás irremisiblemente en este error casi con seguridad. Nosotros pensábamos que salíamos con lo justo, y sin embargo, en retrospectiva, salimos con demasiadas cosas.

«¿Es necesario esta feature? – ¡Claro! ¡Lo tiene Tuenti y les va genial! ¡Es IMPORTANTE que lo tengamos!». Y así con infinidad de características que se cayeron de Erasmusu en iteraciones posteriores porque resultó que realmente nadie las necesitaba. Menudas risas me pego leyendo correos del verano de 2008 en el que estaba diseñando el UX del primer Erasmusu. Todo me parecía importantísimo.

La estrategia de toda startup nueva debería ser definir muy bien cual es el Minimum viable product, y una vez definido, darle algún que otro tijeretazo más. La idea es evitar crear algo que al final resulta que nadie quiere.

«The minimum viable product is that version of a new product which allows a team to collect the maximum amount of validated learning about customers with the least effort.»

¡Ojo! Un MVP no es un producto incompleto. Haz que sea elegante y usable. Que su usabilidad y estética sean brutales. Pero no le añadas absolutamente nada más que lo imprescindible.

De esta forma:

  • Gastarás menos tiempo en desarrollo.
  • Empezarás a recibir feedback cuanto antes.
  • Los usuarios serán los que marquen la futura evolución de tu producto. De forma real, según sus necesidades. Y no según hipótesis tuyas. No hay nada más real que la realidad.
  • Te centrarás en lo realmente importante. Y como consecuencia, tu producto será de lejos, mucho más usable.
  • Si tu producto no lo quiere nadie, te enterarás pronto.
  • No arrastrarás secciones inservibles durante futuras iteraciones. Esas que no quieres borrar por molestarte el tiempo que invertiste en desarrollarlas.
  • Podrás ver cuál es el impacto real en tus objetivos de cada nueva feature que vayas creando, por el mero hecho de ir probándolas según vaya tocando.

3. Intentar generar dinero mediante afiliación

Solo un chalado fuera de serie como David Bonilla (Otogami) puede intentar generar ingresos mediante afiliación y salirle bien la jugada. Para el resto de los mortales es un suicidio casi seguro.

No, en serio, será posible, sobre todo si lo que ofreces es una especie de marketplace al estilo de Otogami o apps como HotelTonight, ReallyLateBooking o ElTenedor, en las que todo está orientado a la reserva / venta. Es decir, como dice Carlos Sánchez: «Para ganar pasta en afiliación DEBES tener un proyecto orientado al 100% a una categoría de producto».

Pero si tienes un portal web, blog, red social, etc. como nosotros, y no estás orientado a un producto o marketplace de productos concretos es realmente complicado. Para ganar dinero por afiliación, dinero de verdad, tu nivel de tráfico debe ser brutal. Y aún así, podrías rentabilizar ese tráfico mucho mejor por otros medios como venta directa de un producto o servicio propio.

En Erasmusu hemos probado la afiliación desde muchos ángulos, como los widgets de búsqueda de vuelos de Minube, cursos y masters para estudiantes, plataformas como Zanox, etc. Y no nos ha compensado en ninguno de los casos.

Además, desde mi punto de vista, si tienes un portal con capacidad de mover tráfico hacia una marca o producto, no es tu responsabilidad que luego ese tráfico que envías se convierta en una venta. Hay mil factores totalmente ajenos a ti: podría ser que el producto no guste a tus usuarios, que la landing de pago no sea lo suficientemente atractiva, que no sea la época adecuada, etc.

Para el dueño del producto afiliado siempre será un win-win, venderá o no venderá, pero recibirá tráfico en cualquier caso. Pero para ti lo más seguro es que sea un fail-fail.

4. Trabajar en un equipo a distancia

En Erasmusu somos cuatro socios. Dos gallegos y dos murcianos. Hemos trabajado siempre a distancia, en ocaciones en parejas, pero nunca los cuatro juntos bajo el techo de una misma oficina. Este ha sido sin duda, uno de los mayores lastres que hemos tenido.

En nuestros inicios estábamos orgullosos de tener un equipo, que aún en la distancia, funcionaba bastante bien, usando Gtalk, Skype, Google Docs, etc. Pero con el tiempo, y sobre todo viendo como trabajábamos cuando nos juntábamos los cuatro en algunas raras ocasiones para hacer un push especial, nos dimos cuenta de que no hay nada, nada, comparado a trabajar en un equipo bajo el mismo techo.

Trabajar a distancia hará que gastes irremisiblemente cientos de horas chateando en Gtalk, escribiendo emails mastodónticos para explicar tus puntos de vista, malinterpretes el tono de otros miembros del equipo, etc.

erasmusu

Y no tendrás ninguna de las pequeñas grandes cosas que se experimentan trabajando codo con codo con otras personas: las ideas rápidas en un papel, los subidones de adrenalina cuando subes una nueva release, la camaradería y las risas, la motivación que se transmite de unos a otros, el placer de tirar a Emilio por un precipicio en el New Super Mario Bros con la Wii de la ofi, etc.

La comunicación en una startup es crucial. Trabajar a distancia es un error que no deberías permitirte.

5. No vender algo desde el día uno

«Primero vamos a generar tráfico y luego ya veremos. Cuando estemos petados a visitas habrá miles de formas de ganar dinero, por ejemplo con venta de camisetas o bla, bla, bla. ¡Estará chupado!».

Ese, básicamente, era nuestro modelo de negocio en 2009. Es decir, básicamente humo.

Después de cuatro años de sufrimiento, en los que me ha costado sangre y sudor llegar a un modelo de negocio viable en Erasmusu, tengo dos cosas claras:

  • No volveré a fundar una de red social en mi vida.
  • No volveré a emprender en ningún proyecto que no venda algo desde el día uno. Me refiero a si es con ánimo de lucro, emprender por ejemplo en una ONG quizás es diferente. Aunque bien pensado, incluso en este caso puedes vender un «Salva la vida de este niño con tu ayuda». Desde el día uno.

Crea algo y ponlo a la venta. Pero embarcarte en una quimera en la que primero tienes que generar tráfico para luego vender algo que no tienes muy claro qué es es casi sinónimo de fracaso. Nosotros nos hemos librado, pero por poco.

Si cuentas con inversión desde el día uno y quieres hacer una apuesta en plan: «primero crecer y fidelizar y luego vender», igual puedes optar por no vender nada de inicio. Pero es bastante arriesgado. No solo eso, el feedback que recibes haciendo ventas reales con clientes reales es realmente útil a la hora de elegir la dirección del proyecto.

6. No dejar bien claro dónde empieza y acaba el área de trabajo de cada socio

Y relacionado con esto, no tener clara una jerarquía en el equipo.

Sí, sé que con lo de la jerarquía me vais a meter caña los amantes de las startups cool americanas. En el mundo de la piruleta existen empresas que funcionan como Github sin managers, deadlines, work hours ni meetings. Y me encanta leer que funcionan sin jerarquía. Pero mi realidad personal es que nosotros nos sentíamos super modernos en lo de «no hay nadie por encima de nadie», pero no es que nos haya salido redondo el tema precisamente.

La mayoría de las tensiones internas que hemos sufrido en Erasmusu han venido por discusiones de cómo hacer las cosas y si hacer o no algo en concreto. Y los puntos de choque siempre han sido las áreas en las que dos miembros del equipo pensaban tener la última palabra. Por ejemplo, la línea divisoria entre el UX y el UI no siempre es tan clara. Y si un socio hace UX y otro UI y ninguno de los dos está jerárquicamente por encima del otro, puede darse un bloqueo en las discusiones.

Dos personas pueden añadir tantos argumentos como quieran a una discusión, pero puede darse el caso de que simplemente tienen un punto de vista opuesto. Eso es un bloqueo típico.

duty_calls

Esto no ocurre en empresas ya establecidas, con sus jefes de proyecto, de diseño, de desarrollo, etc. Si trabajas en un sitio así, a tu jefe podrás discutirle una, dos o hasta tres veces algo. Pero en caso de que no haya consenso entre tú y otro del equipo, o entre tú y tu jefe, él tomará finalmente la decisión y no habrá bloqueo posible. Eso sí, será su responsabilidad saber delegar siempre en la medida de lo posible y no abusar de su posición.

Pero en Erasmusu, las discusiones de socios al entrar en áreas que otro consideraba su competencia han hecho que más de una vez llegara la sangre al río, con interminables chats fuera de tono, emails al rojo vivo, etc. Eso ha jodido bastante al equipo en algunas épocas y nos ha hecho malgastar valiosísimas horas.

Y todo esto es algo que realmente se podría haber evitado. El problema fue que desde el inicio no se definió bien una jerarquía en el equipo que nos sacara de posibles bloqueos. Al estar todos al mismo nivel en cuanto a tomar decisiones, cada uno al 25%, no había «jefes de proyecto» reales que tuvieran la última palabra en caso de bloqueo en una discusión.

Yo he sido el project manager de Erasmusu en cuanto a su planificación en el tiempo, especificación de las tareas a realizar, coordinación del equipo y desarrollo del modelo de negocio. Pero nunca he tenido la última palabra para para poder sacar a dos socios de un bloqueo o a mi mismo. ¡Y menudas trifulcas se han montado!

7. Intentar previsiones de datos sin ningún tipo de experimento real previo

«España tiene 47 millones de habitantes. Si el 1% de ellos son médicos (470.000) y yo le logro vender al 1% de ellos al mes mi producto (4.700) que vale 2€ entonces voy a ganar 9.400€ al mes».

Permitidme que me parta el culo ante algo así. El ejemplo en concreto es con datos inventados, pero esa forma de extrapolar futuros ingresos es algo que he visto en varios planes de negocio circulando por ahí. Y no solo eso. Nosotros cometimos el mismo error.

Extrapolar tus futuros ingresos con datos demográficos es un fail de proporciones cósmicas. Lo que acabarás haciendo en tu hoja de excel es cambiar los ratios y demás variables hasta que salga un número que tenga sentido con lo que quieres pedir a los inversores. O al menos eso es lo que nos pasó a nosotros. Pero eso no se corresponde absolutamente con nada probado en el mundo real.

Esta sería una forma bastante más fiable de hacer una estimación:

  • Pon a la venta tu MVP que comentaba antes. Lo más básico posible pero que sea vendible.
  • Dale movimiento, genera tráfico creando contenido y cuidando tu lista de correo.
  • Ahora puedes hacer predicciones de forma más fiable. Si estás ganando 200€ y recibes 1000 visitas al mes, puedes extrapolar, con un margen de error bastante menor que con el humo anterior, que si recibes el doble de visitas recibirás algo así como el doble de ingresos al mes. Suena lógico, ¿no?

Bonus: Algunas cagadas épicas del equipo de Erasmusu

Como algunos de vosotros me estáis preguntando detalles más concretos por email y el artículo está teniendo bastante aceptación en Twitter me he animado a añadir algunos momentos rollo «La he liao parda» y detalles algo más técnicos y concretos. Para que os echéis unas risas y veáis que como dice mi padre: «en tos laos cuecen habas«.

  • En una competición de proyectos en la que participábamos junto con nuestra competencia, de tanto monitorizar cómo iban en el ránking, me confundí a la hora de enviarle a nuestros usuarios el link para que nos votaran y le dí el de la competencia en lugar del nuestro. Les llovieron bastantes votos hasta que nos dimos cuenta. Aún tengo pesadillas con esto. Menos mal que no ganaron al final (ni ellos ni nosotros).
  • Una vez, por error, alguien la cagó en una consulta de SQL y le pusimos el mismo nombre a todas las ciudades del sistema. Creo que podías hacer un «Erasmus Murcia, Polonia» sin problemas.
  • Cuando aún éramos poco más que una idea en papel y un montón de sketches de UX salió nuestra competencia online (en un .com). Una «gran» ocurrencia fue la de registrar los dominios .net, .org y otros que no habían registrado ellos. ¿Para que los queríamos? Para nada. Simplemente por ser malotes. Ni que decir tiene que esto fue jugar sucio y poco ético. Cuando la competencia se enteró, se cabrearon mogollón (teníamos comunicación con ellos). No nos quedó más que agachar cabeza, pedir perdón y devolvérselos. Menuda vergüenza.
  • En una de la versiones anteriores de Erasmusu, creo que en el segundo rediseño, en la sección «Editar Perfil» el botón de «Darme de baja» era el que estaba más abajo haciendo scroll. La gente lo confundía con el de «Guardar» y se daban de baja de Erasmusu. Esta fue si que fue realmente épica.
  • Una vez, al cambiar la web a «En mantenimiento», se les quedaba a los usuarios esta página en la caché y la única forma de poder entrar en Erasmusu era haciendo CTRL+F5. Nos llovieron incidencias en el email de contacto durante semanas.

Añadiré alguna otra más adelante si me refrescan la memoria Emi, Adri o Iván 🙂

Conclusión

Espero que alguno de los errores que cometí en mi startup te sean de ayuda a ti para poder evitarlos y que te hayas echado unas risas con las tiras cómicas de xkcd. Dale caña a tus proyectos y sígueme en Twitter si te gustan estos temas.

Por cierto, me arrepiento del título que le he dado al artículo. Parezco un gurú startupero 😛 No más títulos vende humo para los próximos posts.

¿Y tú? ¿Qué errores cometiste? ¿Te han pasado cosas parecidas? ¿No estás de acuerdo con algo de lo que digo? Deja un comentario y nos lo cuentas 🙂

Comentarios (51)

  • ¡Muy buen artículo!

    Varios de esos errores los he cometido yo (o planeaba cometerlos :-D) y otros los he visto en clientes. Ej: Previsión demográfica, jaja.

    19 de febrero de 2013
  • Muy buen post ! Gracias por compartir.

    Hay algunas trampas que, como bien dices son difíciles de evitar al principio. En bizlinksapp estamos trabajando virtualmente y no puedo estar más de acuerdo contigo. » Communication is Key!» Así que estamos aplicando a aceleradoras para poder estar juntos durante la fase de aceleración. Otra cosa es que nos escojan 😉

    19 de febrero de 2013
  • Gran artículo y un excelente ejercicio de humildad, Javier.

    Lo mejor de todo es el aprendizaje, que seguro te ha sido de utilidad para otros proyectos.

    Saludos.

    19 de febrero de 2013
  • Estoy completamente de acuerdo con todo, especialmente, en la parte en la que me llamas CHALADO 🙂

    Ahora en serio… tu análisis sobre el marketing de afiliación es completamente acertado, necesitas ZILLONES de visitas para que sea rentable. Algo muy difícil de conseguir si eres una simple web que va a pecho palomo por esos mundos de Dios, incluido Otogami.

    Por eso, nosotros hemos decidido convertirnos en un servicio. No porque yo sea un gurú, sino porque ese MVP del que hablas nos ha enseñado el camino.

    Es que aquí, errores cometemos todos. La única diferencia entre unos y otros es que unos los reconocen y otros no ^_^

    ¡Enhorabuena por el post!

    19 de febrero de 2013
  • Gracias Javier por compartir tus «errores».

    Un ejercicio de sinceridad que te honra. Será muy útil para emprendedores.

    Estoy de acuerdo que el error más habitual es hacer unas proyecciones financieras fantásticas para calcular el volumen de ventas necesario para decir: «¿Lo ves? ¡El proyecto es viable!»

    Saludos

    19 de febrero de 2013
  • Todos cometemos errores al principio y el hecho de ponernos unas metas ficticias como comentabas en el post ayudan a dar el salto para realizar el proyecto. Luego la realidad se encarga de ponernos a cada uno en nuestro sitio, pero insisto sin esa meta a la que afianzarse pocos proyectos saldrían adelante. Un saludo.

    19 de febrero de 2013
  • Genial entrada, gracias por estos errores que para mi son más importantes que los aciertos. Has hecho un trabajo de revisión retrospectiva muy grande, muy difícil pero muy enriquecedora.

    La última parte es la que me ha dejado atónito!

    Un cordial saludo

    19 de febrero de 2013
  • Excelente artículo.

    La verdad es que me he visto reflejado en algunos aspectos, tantos en los buenos, como en los malos (estoy trabajando en una red social)

    Lo que tengo claro es que me queda muchísimo por aprender, y no me faltan ganas de ello.

    Te seguiré en twitter con @My_MeetingPoint, espero poder aprender más de ti para aplicarlo a nuestro proyecto actual.

    Saludos

    19 de febrero de 2013
  • Me parece un buen punto de vista, sin embargo, hay cosas en las que si y no estoy de acuerdo. Primero que todo, no hay malas ideas, si no que malos ejecutores, con eso quiero decir que no hay malos productos que vender, si no que los vendedores son los malos. Segundo, utilizar datos demograficos y sacar cálculos que nos hagan soñar sobre nuestra idea, está bien, eso significa que si etá errado o no el calculo, nos da la motivación para emprender algo que consideramos es una buena idea, por tanto el tema no es que promover, no es que vender o que proyecto o red social queremos inventar, lo importante es el «cómo» no el «que». Tercero, vender desde el inicio no asegura en absoluto el exito del proyecto, como no vender nada, nos asegura el fracaso, facebook, partió como un juego, no como una plataforma comercial. Como bien dices, el mercado, los subcriptores, los visitantes le van dando forma a tu proyecto. Primero hay que sembrar una idea que obviamente en tu interior te diga que en algún momento será exitoso, luego biene la cosecha.

    No hay malas ideas, sino malos ejecutores, así como lo importante no es el «que» si no el «como» el como lo hago!!!.

    19 de febrero de 2013
  • Javier, gracias por compartir tu experiencia. De acuerdo contigo, con el fracaso se aprende más y estoy muy seguro que muchos sabrán explotar esta sabiduría compartida; también igual de importante es conocer como tu caso, muchos otros para desarrollar algo, llamémoslo «mejor olfato» ante situaciones similares.

    Un saludo! aquí me apunto tu twitter!

    19 de febrero de 2013
  • Enhorabuena Javier por el post. Me ha gustado la retrospectiva que has planteado, y he aprendido con ello. Además, el Bonus es gracioso! Mucha suerte con California Office.
    Ya tengo el ipad preparado para repartir pizzas y cafés.

    19 de febrero de 2013
  • Hey men, excelente artículo, tendré mucho en cuenta todas estas indicaciones, aprender de los errores de personas fracasadas o exitosas como tú ayudan bastante en nuestras strat-ups, un saludo, y que Dios te bendiga parcero, ah y saludos desde Medellin Colombia!

    19 de febrero de 2013
  • Javier, gracias por tu testimonio valiente y valioso, como tal lo he compartido en Linked’In ya que tod@s los que somos emprendedores podemos aprender de tu experiencia… y de lo bien que la cuentas 😉

    19 de febrero de 2013
  • efectivamente como dicen por ahi. Muy bueno por todos los puntos que se explican y mejor por la humildad con que se cuentan. Bravo.

    19 de febrero de 2013
  • Muy buen post, y todo muy cierto. Y me ha encantado la sección de bonus :). Me han servido mucho tus experiencias para ver que somos humanos, que todos nos equivocamos y que efectivamente, de los errores se aprende más que de los éxitos :). Enhorabuena y a seguir luchando!

    19 de febrero de 2013
  • Muy buen artículo, gracias por compartirlo

    20 de febrero de 2013
  • Muchas gracias por tu artículo, no solo es estupendo sino que me viene como caído del cielo en estos momentos para @horroradventure.

    20 de febrero de 2013
  • Magnífico artículo, me he visto reflejado en bastantes cosas… aprendiendo.

    20 de febrero de 2013
  • Buen artículo!

    De hecho estaba pensando yo también publicar uno parecido a lo que comentas en tu punto 2, lo que me parece un error bastante común.

    Por un lado el TTM es importante, y perder una oportunidad estratégica, es para siempre. El MVP tiene que estar formado por lo que realmente da valor a tu aplicación o modelo de negocio, algo al estilo Lean, Agile, o como quieras llamarlo. Fuera basura (lo que no es imprescindible).

    Además, que la idea del TODO en un proyecto web no existe. Es algo difícil de gestionar, sobretodo porque es un entorno muy cambiante, y lo que ayer era válido mañana ya no lo es.

    Como cuando compones una pieza musical, tienes que captar la atención del oyente con sorpresas. No puedes quemar todos tus cartuchos o fuegos artificiales de golpe, de ahí que sacar todas las features cuando comienzas es contraproducente, porque básicamente no hay nadie allí todavía, y no va a hacer una comparativa con la competencia como tu has hecho. Mejor en forma de evolutivos bien comunicados, para sorprender al cliente con una novedad que de un verdadero valor añadido.

    Por cierto, barbaridades con querys hemos hecho todos… 😀

    20 de febrero de 2013
  • En estos próximos meses me voy a dedicar en profundidad a cometer errores de bulto en mi proyecto.

    Gracias por ayudarnos a bordear algunos de ellos.

    Abrazo
    Eduardo

    20 de febrero de 2013
  • Excelente y didáctico.. gracias por compartir la experiencia, me he reído mucho!!

    20 de febrero de 2013
  • Enhorabuena por el post, muy bien redactado y de gran ayuda a los que estamos comenzando en esto de crear una startup.

    20 de febrero de 2013
  • Buenísimo, compartir desde esa humildad y sentido del humor me parece un regalo, gracias!
    Saludos y suerte!

    20 de febrero de 2013
  • Buen articulo y buena demostración de que los fracazos pueden generar mas espectativas que los exitos. Bien argumentado, bien expuesto y creo que sincero.

    Felicidades.

    20 de febrero de 2013
  • Genial el artículo.
    Las reflexiones personales sobre problemas reales, no hipotéticos que podrían ocurrir… Son de los que se aprende y con los que uno se puede identificar. Gracias por compartirlo, ¡un saludo!

    21 de febrero de 2013
  • GENIAL. Me ha encantado… muchas gracias.
    A ver si me salvas de alguna.

    21 de febrero de 2013
  • No entiendo la necesidad de usar lenguaje soez para explicar algo así. Cuando no se puede expresar una idea con palabras de un mínimo nivel, esa idea no debe estar muy clara. Tal vez hay que comenzar por ahí. P.D. Estoy totalmente de acuerdo con Pierino: lo que hay son malos ejecutores.

    21 de febrero de 2013
  • Gracias por el post!

    Respecto al tema de tener una jerarquía clara, ¿qué solución encontraste? Nosotros somos también 4 socios viendo como montamos una empresa, pero nadie quiere estar por debajo de nadie, ni en % de acciones, ni en obediencia jerárquica de cargos…

    21 de febrero de 2013
  • Gracias a todos por animaros a dejar un comentario. La verdad es que el artículo ha tenido una repercusión que no esperaba. Estoy super agradecido a todos los que lo habéis leído.

    Antes de nada, me gustaría comentaros que los errores que compartí no son axiomas. Esos errores míos en otra situación y para otra persona bien pudieran ser aciertos. Simplemente contaba mi experiencia personal. No os toméis nada de lo que diga al pie de la letra, me sentiría demasiado responsable 🙂

    @David Bonilla, ganas tengo de saber qué sorpresa nos tienes preparada en Otogami.

    @Jorge, este finde a ver si me pego un atracón a currar en el California Office. Es «un must» que lo acabe.

    @David Viñuales, ¡no dudes en escribir ese artículo! Siempre es interesante leer sobre estas cosas.

    @Raul, ¡usted perdone!

    @Eduardo, eso o se acuerda antes de empezar o luego ya tiene difícil solución. Nosotros seguimos igual. Y eso incluso ahora que dos de los cuatro socios iniciales trabajan en otros sitios y solo echan las horas sueltas que pueden. Pero poder de decisión sigue siendo el mismo. Así que tomad una decisión y apechugar con lo que salga. Intentad dejad al menos claro preguntas como: ¿qué pasa si uno de los socios decide empezar a echar menos horas que el resto? ¿en qué influye eso en su poder de decisión? ¿en qué influye eso en su porcentaje? Y por otro lado: ¿qué pasa si hay un empate en las votaciones? ¿cuáles son las áreas de competencia de cada socio? ¿qué pasa si hay un bloqueo entre dos socios en un área que se solapa? Etc.

    21 de febrero de 2013
  • Hola Javier.

    Muy interesante y útil tu artículo.

    En este momento estoy trabajando en un MVP de un producto SaaS y la verdad es que me ha costado un montón definir donde hacer el corte con las funcionalidades. En cualquier caso, te quería consultar una duda que se me ha presentado, más bien personal que del negocio como tal. Durante esta fase de construcción del MVP, donde todavía no le puedes cobrar a nadie un centavo, ¿de que se supone que debe vivir la persona que le está dedicando su tiempo al desarrollo? ¿Consideras que es necesario conseguir inversores en esta etapa?

    21 de febrero de 2013
  • SOBERBIO! pero una cosilla que me viene en mente, porqué nunca hicisteis test de usabilidad? pequeñitos, pero algunos al menos? o un A/B? igual algún problemilla menos hubieseis tenido, pero genial el post, tengo el gusto de trabajar con Iván que es un crack de primera y una excelente persona.

    Saludos y éxitos!

    21 de febrero de 2013
  • @Francisco C

    Sobre lo que preguntas, yo veo varias opciones:

    – Puedes seguir con tu trabajo o trabajo a media jornada y echarle 2 o 4 horas al día a tu producto hasta que lo completes, lo pongas a la venta y veas que tal evoluciona. Y luego dar el salto a tiempo completo.
    – Puedes ahorrar dinero para 1 o 2 años y embarcarte a tiempo completo en ello.
    – Puedes buscar inversión

    Yo iría a por 1 o 2. Eso sí, marcando unos objetivos muy estrictos. Tienes que marcarte una fecha de lanzamiento e intentar que no se te vaya a más de 4 o 5 meses.

    Además, ten en cuenta una cosa, después de lanzarlo, pasará aún bastante tiempo hasta que el nivel de ingresos que te de sea algo digno (si es que llega). Así que la opción 1 suele ser la más segura.

    La 2 es la que sueles usar cuando ya tienes uno o varios productos a la venta y quieres lanzarte a otro nuevo, conforme sigues vendiendo los que ya tenías, puedes crear cosas nuevas.

    Y la 3 nunca la he usado, por lo que no tengo experiencia en ella. Solo sé es muy complicado que inviertan en algo a no ser que el equipo tenga una experiencia demostrada o se un producto o servicio ya medio funcionando.

    ¡Ánimo!

    21 de febrero de 2013
  • @Angel

    Por falta de experiencia. Ahora hacemos tests de usabilidad y A/B testings en varias zonas de @erasmusu. Pregúntale a Iván 🙂

    Por cierto, vaya crack os habéis llevado con Iván. Anda que no se le echa en falta en el desarrollo. Y sí, muy, muy buena gente.

    21 de febrero de 2013
  • un 10!! 😉

    21 de febrero de 2013
  • Quiero ser como tú, emprendedor! Tengo que hablar contigo más de vez en cuando, que no paro de darle vueltas a la cabeza, lo único que me falta es proyecto… :/ Y, creo que no hace falta decir, nunca fue tan friki como tú, así que no creo que estuviese relacionado con todo esto, pero algo saldrá.

    Un abrazo tio, muy buen artículo!

    21 de febrero de 2013
  • Excelente post! Súper inspirador, por momentos me he visto TAN reflejado en los errores que comentas, y que yo no veía en absoluto (me la iba a pegar, ahora me la pegaré en otros errores, pero no en estos 7!). Me va a servir de MUCHO para @SocialEaters, que acabamos de empezar.

    Suerte y te sigo (a tus pies) en Twitter.

    22 de febrero de 2013
  • @Sucio, tu a callar, que estás en Madrid ganando pasta como un torero 🙂 ¡Un abrazo!

    @Josik, mucha suerte con tu proyecto, pero ¡ojo! No tomes al pie de la letra lo que yo considero errores. Que esto no es una ciencia exacta. A otros puede funcionarles de otra manera.

    22 de febrero de 2013
  • Impresionante artículo Javi, felicidades. Y gracias, que me he echado unas risas también!

    22 de febrero de 2013
  • Excelente articulo. Estoy transitando por ese camino y estas cosas me ayudan a ver mejor
    Gracias!

    22 de febrero de 2013
  • definitivamente el trabajo en equipo de manera presencial es lo optimo, pero en caso de no tener otra alternativa a la de trabajar remotamente… ¿qué podemos hacer para disminuir los inconvenientes que mencionas al respecto?

    22 de febrero de 2013
  • Hola Javi
    Yo estoy montando una startup dedicada a profesionales, en un principio pensé en ponerla de pago desde el principio, pero como necesito coger bastante tracción para que tenga muchos usuarios y sea mucho más práctica, me han recomendado sacar una versión freemium durante 50 usos o por 3 meses, para ayudar a que se inviten unos a otros y después que se tengan que ir pasando al modelo premium, ¿que piensas?

    22 de febrero de 2013
  • @Ever eso da para otro artículo. Hay muchas herramientas que puedes usar. Que además también son útiles para trabajar presencialmente. Te recomiendo algunas: Trello, Google Docs, Gmail, Gtalk, Ventrilo. En cuanto a cómo organizarse, una metodología Scrum os vendría bien… pero esto también se aplica cuando trabajas en persona. Simplemente es que todo irá mucho más rápido y mentalmente más sano si trabajáis juntos. Y habrá seguramente menos discusiones y/o peleas.

    @Raul, un plan de prueba gratuito temporal sí es correcto, aparte de los planes de pago. El error (quizás) sería primero sacarla completamente gratis y luego querer cobrarles creando planes de pago. Si alguien se acostumbra a usar algo gratis, querrá seguir usándolo gratis y no tendrá una percepción del valor que tiene lo que usa. Pero dar una versión «trial» es otra historia, ahí el usuario sabe que está en un período de prueba de una herramienta de pago. Te recomiendo que leas el blog y libros de 37signals. Y estudies cómo presentan ellos los planes y precios: http://basecamp.com/pricing También te recomiendo estudiar a Mailchimp y sus precios: http://mailchimp.com/pricing/

    23 de febrero de 2013
  • Muchas gracias Javi, echaré un vistazo a tus recomendaciones 🙂

    24 de febrero de 2013
  • Desde Chile mis respetos por la humildad en la publicacion, me he reido mucho con todo el contenido, pero soibre todo aprendido. Se agradece que compartas tus experiencias.

    25 de febrero de 2013
  • Gracias por el artículo que rebosa espíritu sinceridad y de KISS ( Keep it simple, stupid ) y qué poco aplicamos.
    Me has obligado a hacer uno de mi experiencia. Prometido !
    Directo el blog a mi rss.

    25 de febrero de 2013
  • Me ha gustado, especialmente el apartado
    4. Trabajar en un equipo a distancia
    Gracias por compartirlo!
    🙂

    26 de febrero de 2013
  • muy muy bueno este articulo

    5 de marzo de 2013
  • Me ha gustado mucho … en spain is cool somos partidarios de compartir experiencias…
    Gracias! 🙂

    10 de marzo de 2013
  • Muy bueno, Javier. Nuestros familiares empresarios nos lo podrán avisar, pero los jóvenes emprendedores necesitamos ejemplos que se ajusten a nuestra realidad. Este post es para tener muy en cuenta. Agradezco tu esfuerzo por escribirlo y tu generosidad por compartirlo. Un fuerte abrazo eduskópico.

    9 de junio de 2013
  • Muy buen post!

    Buenos tips para evitar errores y saber como manejarlos.

    Veo muy interesante compartir experiencias y desmitificar un poco que el hacer proyectos, implementarlos no siempre, casi nunca!, las cosas van como las planeamos, ahi es donde se vé la perseverancia y la pasión que uno le pone para salir adelante.

    Saludos desde Argentina 🙂

    17 de enero de 2014
  • Muy bueno el artículo aunque no este de acuerdo con lo de «trabajar a distancia», vengo haciendo eso desde hace 4 años sin mayores problemas.

    25 de enero de 2014

Si quieres dejar un comentario puedes hacerlo directamente escribiéndome en Twitter: @javilop