Nieve oscura

¿Recuerdas los libros de «Elige tu propia aventura»? Yo sí, con mucho cariño.

He tenido una idea curiosa: utilizar ChatGTP 🤖 de OpenAI para que vaya escribiendo automáticamente una historia a lo «Elige tu propia aventura», y a la vez, ir ilustrándola mediante IA artificial con MidJourney 🎨 .

Y lo más divertido: ¡las decisiones las tomaréis vosotros con votaciones en Twitter!

Todos los textos que leáis y todas las imágenes estarán 100% generadas por IA. Y vosotros iréis eligiendo las acciones que tomará Alicia, perdida en un siniestro lugar remoto de la Antártida. Ni siquiera yo sé qué va a ocurrir dado que todo lo que va a pasar lo inventará una IA.

¿No te vuela la cabeza? 🤯

https://twitter.com/javilop/status/1598612233214230528

Nieve oscura

Si te has enganchado a la historia en Twitter a mitad, aquí puedes leerla desde el comienzo.

La tormenta de nieve golpeaba con fuerza contra el helicóptero, haciendo que Alicia tuviera que aferrarse con fuerza al asiento para no ser sacudida. La radio estaba muerta y no había señal de socorro.

«¡Tenemos que aterrizar ahora mismo!» gritó el piloto a través del ruido ensordecedor del viento.
Alicia asintió con la cabeza, sabiendo que no tenían otra opción. El helicóptero comenzó a
descender lentamente hacia la blanca y desolada superficie de la Antártida.

De repente, el aparato dio un fuerte bandazo y Alicia sintió un fuerte golpe en la cabeza. Cuando volvió en sí, se encontró tendida en la nieve, rodeada de escombros del helicóptero. Miró a su alrededor y vio que el piloto yacía inmóvil a unos metros de ella.

Alicia se puso en pie con dificultad, tambaleándose por el viento aullante y la nieve que caía en torbellinos. A lo lejos, pudo ver la silueta de la base científica, la única señal de civilización en kilómetros a la redonda.

Tenía que llegar allí, pero ¿cómo?

Alicia tomó una decisión y comenzó a caminar hacia la base científica. La tormenta de nieve la azotaba con fuerza, haciendo que cada paso fuera una lucha. La visibilidad era casi nula y solo podía seguir avanzando gracias a la silueta de la base que se veía a lo lejos.

Finalmente, después de lo que le pareció una eternidad, llegó a las puertas de la base. Con las manos temblorosas, buscó desesperadamente el mecanismo para abrirlas, pero estaba congelado.

«¡Maldición!» gritó Alicia, dando un puñetazo en la puerta de metal.

De repente, escuchó un ruido detrás de ella. Se volvió y vio una figura cubierta de nieve avanzando hacia ella. ¿Era uno de los científicos desaparecidos? ¿O algo peor?

Alicia se enfrentó a la figura, decidida a descubrir lo que había pasado en la base. Se acercó lentamente, con la mirada fija en la figura cubierta de nieve. Cuando estuvo a unos metros, pudo ver que se trataba de uno de los científicos desaparecidos.

«¡Gracias a Dios estás aquí!» exclamó el hombre, con una voz temblorosa. «Somos los únicos sobrevivientes. Los otros… están muertos. Asesinados por algo… algo terrible que hay en la base».

Alicia sintió un escalofrío recorrerle la espalda. ¿Qué clase de horror se escondía en la base científica?

Alicia decidió investigar lo que había sucedido en la base. Pidió al científico que abriera la puerta y entraron juntos. La base estaba en silencio, salvo por el sonido del viento aullando en el exterior.

Caminaron por los pasillos iluminados por la luz parpadeante de las lámparas de emergencia. En cada habitación encontraron muebles volcados y objetos rotos, como si hubiera habido una lucha. Pero no había señales de vida, ni humanas ni animales.

Finalmente, llegaron a la sala principal de la base, donde encontraron a los cinco científicos restantes, todos ellos muertos. Sus cuerpos estaban desfigurados, como si hubieran sido atacados por algo feroz y brutal.

Alicia sintió náuseas al ver la escena y se tapó la boca con la mano. Pero entonces escuchó un ruido detrás de ella. Se volvió y vio una figura cubierta de sangre avanzando hacia ella.

«¡Oh, Dios mío!» gritó el científico, retrocediendo.

Alicia se quedó paralizada, sin saber qué hacer. ¿Qué era esa cosa y cómo había sobrevivido a la tormenta de nieve?

Alicia decidió buscar un arma para defenderse contra la figura. Miró a su alrededor frenéticamente, buscando algo con lo que poder defenderse. Finalmente, vio una barra de hierro en un rincón de la sala. La agarró con fuerza y se volvió hacia la figura, que seguía avanzando hacia ella.

Cuando estuvo a unos metros, Alicia pudo ver que se trataba de uno de los científicos, pero su cuerpo estaba deformado y cubierto de heridas. Tenía la mirada vacía y los labios retorcidos en una mueca de locura.

«¡Aléjate de mí!» gritó Alicia, levantando la barra de hierro.

La cosa se detuvo un momento y luego se lanzó hacia ella. Alicia golpeó con fuerza, pero la cosa no parecía sentir dolor. Continuó avanzando, intentando atraparla con sus manos ensangrentadas.

Alicia luchó con todas sus fuerzas, golpeando y pataleando, pero la cosa parecía indestructible.

La figura cubierta de sangre se abalanzó sobre Alicia una vez más, buscando la yugular, pero ella estaba preparada. Con un grito de determinación, levantó la barra de hierro y la golpeó en la cabeza. La cosa se tambaleó, pero no cayó.

Alicia volvió a golpear, esta vez en el torso. La cosa gruñó y retrocedió unos pasos, pero aún no caía.

Alicia no podía creerlo. ¿Qué clase de monstruo era ese? Pero no tenía tiempo para preguntárselo. La cosa volvió a atacar, sus garras buscando su carne.

Alicia intentó golpear de nueva a la criatura pero falló el golpe. Ahora se encontraba cara a cara con aquel ser, y puedo sentir el aliento caliente y hediondo sobre su rostro. Era un muerto viviente, con un cuerpo deformado y cubierto de heridas, y dientes afilados y garras que parecían capaces de cortar acero.

Reaccionando por fin, el científico superviviente se puso a su lado, tratando de protegerla con su cuerpo. Pero el zombie se abalanzó sobre ellos con un rugido, lanzando a Alicia al suelo.

El científico forcejeó con el muerto viviente, intentando distraerlo y darle tiempo a Alicia para escapar. Pero el zombie era demasiado fuerte y pronto el científico yacía en el suelo, sangrando y sin aliento.

Alicia se levantó y miró al zombie, sabiendo que era su última oportunidad. Con un grito de determinación, agarró una barra de hierro y se lanzó sobre el muerto viviente.

Los golpes resonaron en la sala mientras Alicia luchaba con todas sus fuerzas. Finalmente, cuando el zombie ya estaba debilitado y sin aliento, Alicia le dio el golpe final, chafando la cabeza del muerto viviente con la barra de hierro.

El zombie cayó al suelo con un fuerte estruendo, y Alicia se dejó caer junto a él, sin aliento y cubierta de sudor y sangre.

Al mirar al científico, vio que ya no respiraba. Una lágrima resbaló por su rostro mientras se daba cuenta de que había perdido a su compañero y protector.

Pero ella aún estaba viva, y eso era lo que importaba ahora. Con una determinación renovada, Alicia se levantó y comenzó a buscar una forma de escapar de esa base maldita antes de que algo más viniera a por ella.

4. Los sectarios

Índice

1. El sobre.

2. Entre las llamas.

3. Williams Manor.

4. Los sectarios.

(Continuará…)

4
Los sectarios

Siento pena por la muchacha. Sé lo doloroso que es perder a alguien querido, y también sé cuánto escuecen las heridas del recuerdo si escarbas en ellas.

—¿Cómo es que esta historia no trascendió a la prensa? —pregunto.

Se encoge de hombros.

—Mi padre puede ser muy convincente cuando se lo propone, sobre todo cuando utiliza su dinero. Los criados jamás dijeron una palabra.

Asiento. De la muerte de Lady Sofía tan solo se comunicó su suicidio. De todos modos, aún sin conocer los detalles, los periodistas tuvieron material suficiente para dar rienda suelta a su imaginación.

Lorraine da una palmada cariñosa al caballo y se separa de él unos pasos, recostándose contra un árbol.

La muchacha parece sumida en sus recuerdos. Se lleva las manos a una cadena que le rodea el cuello, saca un medallón del escote y comienza a acariciarlo con los dedos con gesto distraído.

Reprimo un escalofrío. Labrada en la filigrana metálica del medallón observo, una vez más, la misma figura que ya he visto varias veces: en la biblioteca, en el tatuaje del encapuchado… y en mi visión de pesadilla entre las llamas.

—Simboliza a Cthulhu, ¿no es así? —pregunto señalando el colgante—. Venía un boceto de esta… cosa en el sobre que deslizó bajo mi puerta.

Mi voz la sobresalta, como si la hubiera forzado a despertar de un sueño. Asiente.

—Me lo regaló mi madre —explica—. Lo hizo ella misma. Sé que es abominable llevar al cuello la obsesión que la llevó a la locura, pero el día antes de que se suicidara, en un arranque de lucidez momentáneo, me dijo que me protegería y que no debía quitármelo nunca.

La muchacha deja que el medallón se deslice entre sus pechos y se frota las manos contra el vestido, como si el mero hecho de haber rozado el metal las hubiera ensuciado. Pienso en lo curioso que resulta que pueda sentir nostalgia y repulsa al mismo tiempo por el mismo objeto.

—¿Qué pasó tras la muerte de su madre? —inquiero.

—Nada volvió a ser igual —explica con tristeza—. Mi padre no deseaba más que estar solo. La pena lo sumió en la apatía. Incluso la presencia de los criados le molestaba, así que le pagó a cada uno una gran suma de dinero para que simplemente se marchasen.

»A mi hermano y a mí nos dejó ir y venir a nuestro antojo hasta que nos envió a un internado —suspira—. Salimos adelante como pudimos.

»Tras volver a Williams Manor, mi hermano se hizo cargo de los negocios y yo… he pasado incontables horas en la biblioteca y recorriendo los bosques que rodean la mansión.

Lorraine se alisa el vestido con nerviosismo. Siento que hay algo que aún no me ha contado y que parece inquietarla incluso más que los dolorosos recuerdos que ha compartido conmigo. Ahora que la presa que contenía sus emociones se ha roto, las palabras pugnan por salir.

—Hace poco más de un mes, antes de que mi padre partiera hacia Arabia, mi hermano y él tuvieron una fuerte discusión —explica.

»Yo estaba paseando por el jardín y pude oír como discutían a gritos desde el despacho de mi padre. Cuando fui para ver qué ocurría, me encontré a mi padre solo, agachado en el suelo recogiendo los restos de una estantería: en un ataque de furia, mi hermano había destrozado media habitación. Desde entonces y hasta el día que mi padre partió hacia Riad, no volvieron a hablarse.

—¿Pudo oír sobre qué discutían? —pregunto.

Lorraine niega con la cabeza.

—Tan solo escuché a mi hermano decir: «nuestra sangre es fuerte», las mismas palabras que había usado mi madre cuando éramos niños —Se encoge de hombros—. Por más que le rogué, mi padre se negó a explicarme nada, pero pude ver en sus ojos que estaba realmente asustado. Y mi hermano, como de costumbre, simplemente me ignoró… Para él soy poco más que un mueble más de la mansión.

La miro pensativo. Este rompecabezas tiene los bordes afilados y no sé por dónde agarrarlo. Solo estoy seguro de una cosa: voy a cortarme.

—¿Le dijo su padre qué objetivo tenía con la expedición a Arabia? —pregunto.

—No —responde—. Me dijo que se había animado a sufragarla porque el viaje le vendría bien y le quitó importancia. —Se muerde de nuevo el labio—. Pero creo me estaba ocultando algo: quizás intentaba protegerme.

La observo, esperando que prosiga, pero Lorraine se cruza de brazos y mira al suelo.

—Eso es todo —concluye.

Niego con la cabeza, puedo ver en sus ojos que no es así.

—Hay algo que todavía no me ha contado —insisto.

—No me creerá —dice, con un estremecimiento.

Desde el terreno abierto sopla un viento gélido, pero creo que es algo más que el frío lo que la hace temblar: la muchacha está aterrada.

Me quito la chaqueta y la cubro con ella. Estamos tan cerca que noto la tibieza de su cuerpo a través de la tela.

Lorraine sonríe agradecida. Tiene una sonrisa bonita y me descubro fijándome en un lunar que tiene sobre el labio. El olor a lilas me envuelve como un manto.

—Está bien. Le contaré todo —dice.

Levanta los ojos del suelo y me mira. Veo determinación en ellos, pero aún están empañados por la sombra del miedo.

—Pocos días después de que mi padre emprendiera su viaje —comienza—, desperté en mitad de la noche con la sensación de que me faltaba el aire… Había estado soñando con mi madre.

»El calor del verano era sofocante y me acerqué a la ventana en busca un poco de aire fresco. Entonces vi algo que me despertó de un plumazo: había luces moviéndose en el bosque, dentro de nuestros terrenos.

»Mi hermano y yo éramos las únicas personas que dormíamos en la mansión, así que pensé en ir a advertirle… Entonces, desde mi ventana, lo vi salir por la puerta principal y dirigirse hacia el bosque.

»Pensé en llamarle pero… se apoderó de mí una extraña locura. Sin pensármelo dos veces, bajé corriendo y decidí seguirlo tal y como iba: descalza y en camisón.

»Cuando llegué a la linde del bosque no había rastro de mi hermano. En cambio, vi de nuevo las luces titilando entre los árboles y escuché una especie de cántico que me puso la piel de gallina. Era la misma melodía que había oído tararear tantas veces a mi madre… Pero escucharla proferida por unas voces desconocidas en medio de la noche me pareció obsceno y aterrador.

»Mi primer impulso fue volver a la casa… pero quería respuestas. Así que me armé de valor y me interné en la espesura. Cada vez que perdía de vista las luces me dejaba guiar por la melodía.

»La luna llena me permitía ver por dónde pisaba. Recuerdo alzar la vista para mirarla: era como un ojo gigantesco que me observaba. Su luz era de una frialdad sobrecogedora.

»Por fin, llegué hasta una vieja ermita en ruinas cerca del cementerio familiar. Me acerqué con sigilo y espié desde unos arbustos… Lo que vi me heló la sangre en las venas: en medio de la ermita derruida, iluminada bajo el brillo de las antorchas, yacía una mujer desnuda sobre un altar de piedra.

»A su alrededor había una veintena de encapuchados, todos vestidos con túnicas rojas. Se mecían al son de un salmo. Y de alguna forma supe, aunque no las entendiera, que las palabras de su cántico pertenecían a la misma lengua blasfema que de niña había escuchado recitar a mi madre: «Hai ya’ai Cthulhu nyth yn’gha bthnk ch syha’h…».

Lorraine hace una pausa. Se arrebuja en mi chaqueta acercándose aún más a mí y deja escapar un par de nubecillas de vaho de su boca. Sus ojos están abiertos como platos y tienen un brillo extraño, como si se hubieran asomado a un pozo de locura insondable.

»Había algo más —prosigue—. Una forma enorme, cubierta por una tela roja, bajo la que asomaban unos tentáculos de piedra: una estatua blasfema que nunca había sido parte de la ermita y quizás ni siquiera de este mundo. Supe, sin dudarlo ni por un instante, que la figura pertenecía a aquel ser repulsivo del libro de mi madre: Cthulhu.

»El cántico de los encapuchados fue ganando en ritmo e intensidad, como buscando un clímax demencial. Y aun con la distancia, puede ver que la mujer que estaba tendida en la losa movía las caderas al ritmo del cántico de forma… lasciva —me confía en susurros, ruborizada—. Tenía los ojos en blanco y de su boca escapaban gemidos que parecían… de placer.

»Entonces, uno de los encapuchados se acercó a ella…

Lorraine se remueve, visiblemente inquieta.

»El encapuchado —prosigue tras una pausa— alzó un objeto sobre la mujer, asiéndolo con ambas manos y un rayo de luna le arrancó un brillo metálico: era un cuchillo.

»Yo… —titubea lamentándose— no atiné a reaccionar. La cadencia del cántico creció y creció hasta hacerse insoportable. Me tapé los oídos, pero de alguna forma la música seguía taladrándome el cerebro, como si las notas se hubieran transformado en sanguijuelas que reptasen por mis orejas. Los sonidos me arrastraron a un remolino en el que creí perder la cordura…

»Entonces, en el mismísimo instante en el que parecía que el universo iba a explotar al ritmo de esa música endiablada, los hombres interrumpieron el canto de forma súbita, y el encapuchado, en un movimiento fulgurante, atravesó limpiamente el pecho de la mujer con el cuchillo —gime Lorraine, temblando bajo mi chaqueta de forma descontrolada—. Yo… ahogué un grito. Y él, oyendo el ruido, se giró bruscamente en mi dirección. La capucha se le cayó hacia atrás al girarse y pude ver que era… era…

No le salen las palabras, así que completo la frase por ella.

—Su hermano —digo.

Lorraine deja caer la cabeza y rompe a llorar desconsoladamente. Sus hombros se agitan al ritmo del llanto. La dejo desahogarse sin atreverme a pronunciar palabra.

—Salí huyendo de allí —prosigue tras recuperarse un poco—, de vuelta a la mansión, sin mirar atrás. Sin saber si me estaban persiguiendo o no. Estaba tan aterrorizada que lo único que se me ocurrió fue correr hasta mi habitación y encerrarme con llave. No me atreví a intentar llamar por teléfono a la policía desde el despacho de mi padre. Estuve esperando durante horas a oír pasos en la escalera, y que esos hombres, dirigidos por mi hermano, me arrastraran de vuelta hacia aquella estatua horrible… Pero nada de eso ocurrió, desperté bien entrada la mañana en mi cama: en algún momento debí caer rendida.

La observo largo rato y pienso en todo lo que me ha contado. Efectivamente, no iba desencaminado: la jaula oxidada de Williams Manor está llena de fantasmas. Fantasmas que se retuercen como anguilas atrapadas en una red.

—No me cree, ¿verdad? —inquiere, al ver que no digo palabra. Hay una chispa de desafío en sus ojos.

Y la verdad es que posiblemente no la hubiera creído… de no ser por haber vivido yo mismo una situación igualmente extraña y terrorífica. Antes de este día me imaginaba a Lorraine William como una niña mimada viviendo en un palacio de cristal… pero ante mí tengo a alguien que no ha dudado en enfrentarse a la oscuridad con tal de ayudar a su padre.

—La creo —le digo. Y puedo ver en sus ojos que esto la alivia enormemente. Suspira. Y por fin, sus hombros se relajan y se apoya agotada contra mí, como si se hubiera quitado un enorme peso de encima.

»¿Qué pasó a la mañana siguiente? —inquiero.

—Salí de mi habitación y me encontré con que estaba sola en la casa —dice, mirándome a los ojos—. Me aventuré de vuelta al bosque, hasta la ermita. Y aunque ya lo presentía, confirmarlo me abrumó: no había ni rastro de todo lo que había visto la noche anterior: aquella estatua monstruosa se había esfumado y en el altar no había ni una gota de sangre.

—¿Y su hermano? —pregunto.

—Me lo encontré a mi vuelta, en el jardín… Dando unas caladas a su pipa y sonriendo. Cuando me vio, hizo un gesto hacia mis brazos y piernas llenos de arañazos y dijo con sorna: «¿Una noche ajetreada? Ten más cuidado: has llenado el suelo de pisadas de barro».

Lorraine se estremece bajo mi chaqueta.

—Es decir, usted cree que su hermano la vio…

—Sí —Me interrumpe con suavidad y sin apartar la mirada de mí ni un momento—. Estoy segura. Está jugando conmigo por algún motivo que desconozco. Creía que la pesadilla que comenzó con aquel libro había acabado, pero tan solo estaba incubándose de alguna forma dentro de mi hermano… Creo que él ha creado un culto en torno a… ese ser repulsivo. Y también creo que es el culpable de la desaparición de mi padre.

—¿Desde aquí? ¿Sin haber puesto un pie en Arabia?

—Ya se lo dije: mi hermano es un hombre poderoso.

Me separo de ella unos pasos. De forma instintiva me llevo la mano al bolsillo en el que guardo la petaca, pero interrumpo el movimiento: mi chaqueta sigue sobre los hombros de Lorraine.

—¿No fue a la policía? —consigo articular, reprimiendo a duras penas la mordedura insidiosa que me provoca la necesidad de alcohol… Y de inyectarme.

—¿Con qué pruebas? —se lamenta—. Acabaría en el manicomio. Mi hermano lo sabe y por eso está tranquilo, no ve en mí una amenaza para sus planes, sean los que sean.

Miro una vez más hacia Williams Manor. Un relámpago rasga las nubes de tormenta que se ciernen sobre la mansión, acompañado al tiempo de un trueno lejano.

—Deberíamos entonces confrontar a su hermano…

—¡No! —exclama Lorraine con ojos espantados—. Si lo hace intentará algo contra usted. Por el momento aún no sabe que usted existe y eso… nos da una ventaja.

—No estaría tan seguro —digo con un encogimiento de hombros—. De hecho, creo que ya lo ha intentado.

—¿A qué se refiere? —pregunta Lorraine ansiosa.

Le cuento todo lo que me ocurrió anoche: el libro sobre Cthulhu que encontré en la biblioteca y su posterior desaparición, el altercado con el encapuchado, la persecución en la playa y como el hombre acabó inmolándose delante de mí… Pero omito contarle la visión de pesadilla que tuve en las llamas: ni siquiera yo estoy seguro de lo que vi.

—Mi hermano… —Se detiene, pensativa—.  Debió seguirme cuando le entregué el sobre. Y luego envió a ese hombre para quitarle de en medio —Razona—. Por algún motivo que desconozco parece que quiere asegurarse que nadie encuentre a mi padre.

No quiero darle falsas esperanzas a la muchacha, pero algo me resulta obvio.

—Si realmente no quieren que nadie lo encuentre —digo—, podría significar que su padre sigue con vida.

—Mi padre está vivo —asegura con convicción—. De alguna forma lo sé. Tengo que encontrarlo. ¿Pero cómo? No me he sentido tan sola en mi vida.

Lorraine tiembla bajo mi chaqueta, abatida.

Quizás es un impulso desencadenado por el síndrome de abstinencia de llevar demasiadas horas sin pincharme morfina, o quizás es otra cosa, pero no puedo evitarlo: me acerco y la tomo del brazo en un gesto protector.

Lorraine me mira con un atisbo de esperanza. Sus ojos son como dos lagunas de aguas verdes en las que podría ahogarme si fuera el hombre que era antes… Antes de que perdiera todo aquello que amaba y que daba sentido a mi vida. Antes de volverme un saco de carne y huesos sin corazón. Antes, cuando era capaz de sentir.

Estoy a punto de apartarme de ella y escabullirme de allí para no volver jamás. Sin embargo, me sorprendo diciendo:

—Iré a Riad —le digo—. Intentaré encontrar a su padre.

—Gracias —dice, dejando escapar un suspiro de alivio. Se muerde el labio, un gesto al que me estoy acostumbrando, y añade—: Lo he estado pensando y… quiero ir con usted.

—No —Niego con voz tranquila—. Dejaré a alguien aquí, en Nueva York, para asegurarme de que esté a salvo. Trabajo mejor solo.

—De eso ni hablar —dice levantando la barbilla—. Yo voy con usted: si hay alguien que sepa algo sobre a qué nos enfrentamos, esa soy yo.

La contemplo divertido. Pero la verdad es que tiene razón. Sus conocimientos sobre su familia y el grimorio podrían ser útiles. Y posiblemente esté más segura lejos de su hermano y de los… sectarios, o lo que sean los encapuchados.

—De acuerdo —digo.

Lorraine sonríe y se yergue animada.

—Ah, ¿sí? —Se pasa una mano por el pelo. Sus dedos empiezan a jugar con un mechón distraídamente; de pronto se para y se suelta el rizo—. En ese caso, ¿qué hacemos aquí parados? ¡Rumbo a Arabia!

Sonrío.

—Antes de partir hacia Riad, tenemos que visitar brevemente un lugar —le digo.

—¿Qué lugar? —pregunta arqueando una ceja.

—El Asilo de Lunáticos de Nueva York.

Continuará

¡Continuará en las próximas semanas!

Si te ha gustado te agradecería muchísimo si haces RT sobre este tweet y compartes la historia con… ¡con todo el mundo! La verdad es que son incontables las horas que invierto en esto y aunque lo hago por el placer de escribir, es muy gratificante ver que otros disfrutan con mis relatos.

https://twitter.com/javilop/status/1560280514358980610

¡Pronto más!

3. Williams Manor

Índice

1. El sobre.

2. Entre las llamas.

3. Williams Manor.

4. Los sectarios.

(Continuará…)

3
Williams Manor

Voy dando cabezadas en el asiento trasero de un taxi mientras atravieso los bosques del condado de Westchester en dirección a Williams Manor.

A través de la ventanilla, veo pasar los robles centenarios como un borrón a ambos lados de la carretera. Al otoño apenas le quedan ya fuerzas en su pulso contra el invierno y la refriega entre ambos ha alfombrado el suelo del bosque de tonos ocres.

El tráfico es escaso, pero la carretera tiene más curvas que una bailarina de salón y los ocasionales vaivenes me impiden conciliar el reparador sueño que tanto anhelo tras la agitación nocturna.

«Una carretera… llena… de curvas. Como aquella noche…».

Me fuerzo a pensar en otra cosa.

Por ejemplo, en la resaca que tengo. Una resaca monumental.

Pero eso es fácil de arreglar. Me llevo la mano a la chaqueta, saco mi petaca y le doy un largo trago.

«Aaaah… Mucho mejor así —me digo—. Nunca dejes que la resaca te gane la partida».

Tras una hora de marcha, el taxi deja la carretera asfaltada y toma un camino de tierra flanqueado de helechos. El traqueteo de los baches me irrita y termina por arrancarme de mi dulce sopor.

El bosque es ahora más espeso y los escasos rayos de sol que atraviesan las ramas no han conseguido despejar la niebla que repta entre los árboles, arañando el suelo como si de blancos brazos esqueléticos se tratase.

Por fin, el taxi se detiene ante una colosal puerta de rejas conquistada a medias por las enredaderas y la herrumbre. El blasón de Williams Manor se distingue a duras penas entre las hojas de madreselva.

Salgo del coche con un bostezo pensando en cómo algunas familias prefieren aislarse en sus jaulas de oro y alejarse del mundo. «Pero a veces estas jaulas se oxidan», me digo mientras contemplo los restos apenas visibles de pintura dorada en las rejas.

—¡Cuidado con los fantasmas! —ríe el taxista con sorna mientras arranca el coche y levanta una nube de hojas al emprender el camino de vuelta.

Lo observo marcharse mientras sus palabras se convierten en un eco en mi cabeza.

Hace años, cuando Sofía, la actriz con la que se casó Lord Edward aún vivía, Williams Manor era el centro alrededor del cual orbitaba la alta sociedad. La noticia de un Lord casándose con una artista de baja cuna había sido todo un escándalo en su época. Pero esto era América, no Inglaterra, y la nueva «Lady» se había ganado el corazón de la opinión pública con rapidez.

Tras la trágica muerte de Sofía, Lord Edward, cuya desaparición me ha traído hasta aquí, cerró las puertas de su mansión dejando que la enorme propiedad y los terrenos que la circundan se cubrieran de un manto de decadencia.

En los últimos años, tanto él como sus hijos se habían convertido prácticamente en unos ermitaños, abandonando la vida pública por completo y manejando sus negocios únicamente a través de intermediarios. Esto había dado pie, por supuesto, a todo tipo de habladurías y noticias amarillistas en las revistas de varieté.

La misteriosa muerte de Sofía y las excentricidades de las que había hecho gala en vida, no habían hecho más que avivar el fuego y la imaginación de la gente.

Lady Sofía había sido famosa tanto por sus alocadas fiestas en las que se derrochaban el champán y los platos exóticos, como por su fijación por lo esotérico: ella misma había ejercido de médium en más de una sesión de espiritismo para el disfrute de las damas neoyorquinas.

Un rechinar metálico me saca de mi ensimismamiento. El viento ha hecho que una de las pesadas puertas de metal gire sobre sus goznes, como invitándome a traspasar su umbral.

Me llevo una mano al bolsillo y toco distraído el sobre con el sello de Williams Manor. Aquí estoy yo: un pajarillo a punto de entrar en una jaula oxidada por voluntad propia… Dispuesto a descubrir qué fantasmas habitan dentro.

Me decido al fin y cruzo la entrada atravesando una hilera de abedules que oculta la mansión de miradas indiscretas. Tras unos pocos metros, los árboles dan paso a una amplia explanada con los terrenos de la mansión.

En la distancia, más allá de una rosaleda descuidada, se yergue Williams Manor rodeada de un espeso manto de bruma. Los minaretes de su recargada arquitectura victoriana desafían al paso del tiempo bajo un cielo gris plomizo.

Admiro la construcción durante unos segundos sintiendo en el vello de la nuca la electricidad estática del aire: se prepara una tormenta y espero que esta vez me sorprenda bajo techo.

No se ve ni un alma en el lugar, así que echo a andar con paso decidido hacia la estructura principal. La llovizna nocturna ha embarrado el terreno y me fuerza a ir con cuidado para evitar un resbalón.

Conforme avanzo, un hedor rancio proveniente de los setos del jardín me llena las fosas nasales… Como si algún animalillo hubiera quedado atrapado entre las raíces para morir allí olvidado, pudriéndose.

Dejo atrás viviendas de menor tamaño, quizás antiguas residencias de verano o casas del servicio. Erigidas en hilera ante Williams Manor me hacen pensar en los escuderos de piedra de un gran señor… Resultarían pintorescas si no fuera por la atmósfera opresiva que las rodea.

Las enredaderas y malas hierbas campan a sus anchas, como si hiciera varios años que ningún jardinero las hubiera metido en vereda. Algunos palacetes menores, en apariencia abandonados, se han rendido ante su abrazo, canibalizados en su totalidad por las hiedras trepadoras.

De improviso, una mujer a caballo surge del bosque al galope cortándome el paso. Me mira con el ceño fruncido mientras da una vuelta alrededor mía dirigiendo su montura con facilidad.

—¡Sígame! ¡Rápido! —exclama.

Y sin más, se dirige al trote de vuelta hacia la arboleda.

Mi sorpresa es tal que no atino sino a seguirla sin rechistar.

Tan pronto llegamos al amparo de los árboles, quedando la mansión fuera de nuestra vista, la mujer desmonta con agilidad del caballo, se planta ante mí visiblemente enfadada y me clava un dedo en el pecho.

—¿Qué parte de «actúe con discreción» no entendió? —me espeta, mirándome con unos ojos de un verde esmeralda que brillan con ira bajo sus largas pestañas. El pelo, rojo como el fuego, le cae sobre los hombros enmarcando un rostro de una belleza salvaje.

La proximidad de la mujer me trae un olor dulce, a perfume de lilas. «Ajá», me digo.

Ha sido una noche demasiado dura para aguantar numeritos, así que voy directo al grano.

—Vengo a rechazar el caso que me ofreció —respondo sin más.

—¿Cómo sabe que…? —Titubea un instante, pero se recupera con rapidez—. ¿Y ha venido hasta aquí apestando a alcohol solo para decirme eso? Si de verdad quisiera dejar el caso hubiera bastado con una llamada. —Termina diciendo, con gesto arrogante.

—A diferencia de su familia, a mí me gusta decir las cosas a la cara —respondo con tranquilidad.

La joven hace un mohín con sus labios voluptuosos y alza la barbilla.

—No puede rechazarlo —responde altiva.

—Ah, ¿no? —La observo un momento con diversión.

—No —afirma—. Ambos sabemos que usted necesita el dinero.

Me llevo la mano al bolsillo y le tiendo el sobre que había deslizado bajo mi puerta, con el efectivo intacto. No hace ademán de aceptarlo, así que cojo su mano y lo pongo en ella.

—Considere el que haya venido hasta aquí una mera cortesía —le digo con tono neutro.

Tras una inclinación de cabeza, echo a andar por el camino de vuelta.

—¡Espere, por favor! —exclama con voz insegura corriendo hacia mí—. Siento haberle tratado tan bruscamente, pero si llega a verle mi hermano…

Dirige una mirada temerosa en dirección a la mansión y puedo ver cómo la máscara de seguridad que cubría su cara se resquebraja. Tras ella asoma una muchacha asustada de poco más de veinte años que clava en mí unos ojos suplicantes.

—Permítame que empiece de cero —me ruega—. Me llamo Lorraine.

—Sé quién es usted —asiento con la cabeza.

Todo el mundo conoce a los hijos y únicos herederos del imperio económico de Edward Williams: los mellizos Frederick y Lorraine.

—¿Por qué no acudió a contratarme personalmente? —pregunto.

Lorraine cambia el peso de su cuerpo de pierna, intranquila. Parece dudar si puede o no confiar en mí. Finalmente, se decide.

—Porque sospecho que mi hermano está implicado en la desaparición de mi padre —susurra.

—¿Su hermano? —inquiero—. ¿Por algún tema relacionado con la fortuna familiar?

Lorraine toma aliento y habla con voz ligeramente temblorosa.

—Es más complejo que eso —responde, insegura—. No me creería aunque se lo contara. Lo que necesito es que vaya cuanto antes a Arabia y encuentre a mi padre, creo que…

La interrumpo.

—Quizás es hora de que sea sincera conmigo y me explique qué está pasando realmente aquí —digo, cruzándome de brazos—. Aunque como le he dicho, creo que tendrá que buscarse a otra persona.

—Por favor, se lo ruego, no me atrevo a confiar en nadie más —dice con desesperación—. Mi hermano… es un hombre poderoso: tiene ojos en todas partes.

—Mmm —murmuro, aún con los brazos cruzados.

Lorraine se muerde el labio.

—Está bien, le contaré todo —dice con un suspiro—. Pero tras que me escuche no me cabe la menor duda de que pondrá pies en polvorosa.

—Póngame a prueba —le digo—. En realidad, no puedo rechazar el caso dos veces, ¿no?

Un atisbo de sonrisa ilumina brevemente el rostro de la muchacha, pero se desvanece con rapidez. Da unos pasos en dirección al caballo y comienza a acariciarle la cabeza con gesto distraído; el equino resopla con deleite.

Por fin, Lorraine se decide a hablar.

—Todo comenzó cuando mi madre aún vivía y mi hermano Frederick y yo éramos niños —explica, no sin cierta nostalgia.

»A mi madre siempre le había atraído todo lo relacionado con lo que ella llamaba «el más allá»: leyendas sobre espíritus, seres mitológicos, antiguas deidades… cualquier cosa que escapase del plano terrenal.

 »Un día, encontró en la biblioteca de la mansión un antiguo grimorio que había pertenecido a la familia durante generaciones. En él se describía a un ser sobrenatural de ilimitado poder que habitaba un plano de realidad diferente al nuestro. Un dios primigenio llamado…

La voz de la muchacha se transforma en un susurro, como si el mero hecho de pronunciar el nombre del ser en voz alta la aterrase.

»Llamado Cthulhu —dice al fin.

Siento cómo se me eriza el vello de la nunca al escuchar el mismo nombre que encontré en el tomo de biblioteca de Arkham y que el encapuchado repetía como un mantra mientras se quemaba vivo… Parece que no iba desencaminado en mis pesquisas.

Sin percatarse de mi reacción, Lorraine retoma la historia.

»Mi madre descubrió además que en nuestra familia había algo… Algo especial que nos unía a este ser desde tiempos inmemoriales. «Vuestra sangre es fuerte», nos decía a menudo a mi hermano y a mí con adoración. Nunca nos explicó a qué se refería.

»La fascinación por esta deidad se convirtió pronto en una obsesión. Mi madre pasaba horas encerrada en su cuarto leyendo el libro una y otra vez.

»Algunas partes estaban escritas en una lengua desconocida, con secciones enteras llenas de símbolos y diagramas que parecían sacados de la cabeza de un loco, pero mi madre los repasaba con insistencia, como si pudiera entenderlos.

»No creo que ni ella misma supiera qué buscaba, pero cuando se sumergía en los símbolos arcanos del libro era como si nada más existiera en el universo: pasaba las páginas del libro en una especie de trance, tarareando por lo bajo una melodía que nunca supe dónde había aprendido.

»Mi madre, una mujer que hasta entonces había sido la alegría de la casa, se tornó en una persona arisca y descuidada.

»Apenas probaba bocado de la comida que le traían los criados, dejó que el pelo le creciera de manera desordenada y se descuidó hasta el punto que su doncella se veía obligada a llevarla a rastras para que tomara un baño.

»Con el tiempo, mi hermano, un muchacho que siempre había sido ya de por sí algo taciturno, se contagió también de la fijación de mi madre y comenzó a pasar horas junto a ella estudiando cada detalle del libro.

»Mi padre estaba profundamente preocupado. Quizás hubiera perdonado durante un tiempo las excentricidades de mi madre, pero no podía dejar que su hijo se sumiera también en semejante locura.

»Un día, tras una acalorada discusión, mi padre le arrancó el libro de las manos y lo arrojó a las llamas. Todavía recuerdo los gritos de desesperación de mi madre: parecía como si pudiera sentir en su piel las llamas que consumían las tapas de cuero.

»Tras la destrucción del libro, mi madre se sumió en la locura. De día se quedaba sentada en el jardín, con la mirada perdida, murmurando por lo bajo sin cesar en una lengua desconocida y entonando aquella extraña melodía. De noche, vagaba en sueños por la mansión y los criados tenían que vigilarla para que no se internara en los bosques. Los doctores instaron a mi padre a recluirla en un sanatorio, pero él se negó: la quería demasiado.

Lorraine suspira.

»Las cosas siguieron así, hasta que un día…

Se le congelan las palabras en la garganta presa de la emoción. La mano con la que acariciaba al caballo se ha detenido y le tiembla visiblemente. Tras ahogar un hipido, consigue completar la frase con dificultad.

»Hasta que un día se cortó las venas —dice al fin, y una lágrima se desliza por su mejilla—. Mientras se le escapaba la vida por las muñecas, escribió en las paredes de su cuarto pasajes enteros del libro… con su propia sangre.

»A mi hermano Frederick lo encontraron en el suelo, sentado frente al cadáver de mi madre, con los ojos clavados en los trazos ensangrentados de la pared.

»Cuando los criados intentaron sacarlo de la habitación, se resistió con uñas y dientes como si se hubiera convertido en una bestia… Luego calló en un mutismo absoluto y tardó meses en volver a hablar. En realidad, nunca volvió a ser el mismo.

La muchacha hace una pausa para secarse la mejilla con el dorso de la mano.

»La relación entre mi hermano y mi padre se rompió para siempre —continua—. Creo que en su fuero interno sigue culpándolo… como si el hecho de haber destruido aquel libro demoniaco hubiera sido el responsable de que mi madre se suicidara.

Lorraine hace una pausa y posa su frente contra la mejilla del caballo. Parece agotada.

»Pero yo sé que no es así: fue aquel libro repugnante lo que la arrastró a la locura —termina la joven con tristeza y se queda en silencio.

Siguiente capítulo »

2. Entre las Llamas

Índice

1. El sobre.

2. Entre las llamas.

3. Williams Manor.

4. Los sectarios.

(Continuará…)

2
Entre las llamas

Subo por la escalera y vuelvo hasta el mostrador de la bibliotecaria: vacío. Adiós a la posibilidad de preguntarle si ha visto a alguien sospechoso.

Antes de volver a la calle, interpelo al guardia de seguridad que hay en la puerta de salida.

Me mira de arriba abajo arqueando una ceja: la verdad es que no debo presentar muy buen aspecto con el abrigo lleno de barro y el pelo despeinado tras la persecución.

Le ofrezco mi mejor sonrisa y finalmente el guardia se encoge de hombros: ha visto salir a muchas personas, como cada día, pero nadie fuera de lo común.

Salgo a la calle. Un viento que sopla sin clemencia desde el Hudson se ha unido a la fina llovizna en un baile gélido. Me sacudo como puedo los restos de barro y me ajusto el cuello del abrigo.

«Muy bien, ¿y ahora qué?».

Tanteo el saquito de especias en el bolsillo de mi chaqueta, pensativo. De alguna forma siento que voy a arrepentirme de esta decisión, pero a pesar de ello echo a andar en dirección a Chinatown.

Los neones de los clubes de jazz y las cafeterías se reflejan en el asfalto creando una Nueva York invertida bajo la ciudad real mientras recorro a pie la corta distancia que separa el Soho del barrio chino.

Cuando llego apenas quedan tiendas abiertas bajo los aleros de las pagodas tradicionales de tejas de cerámica.

Los farolillos de colores iluminan las calles y el olor de los platos exóticos de los puestos callejeros hacen que me ruja el estómago.

Comienzo a deambular sin rumbo deteniéndome en los tenderetes de especias en busca de no sé muy bien qué.

«Necesito un trago», pienso, al notar que comienzan a temblarme las manos: el primer síntoma de privación. A duras penas, refreno las ganas de coger la petaca que siempre llevo en la chaqueta: quiero tener la cabeza despejada…

«En realidad un trago me ayudará a estar más alerta —me digo—. Además, ¿quién no necesitaría un trago tras que hayan intentado matarle?».

Así que bebo un trago que me sabe a gloria.

Suspiro aliviado. Me siento mejor, mucho mejor.

La llovizna ha cesado por fin y los comerciantes se afanan en desaguar las lonas de los toldos y en exponer la mercancía para los últimos clientes del día.

Tras una hora dando vueltas sin éxito siento que estoy buscando una aguja en un pajar y decido cambiar de estrategia: hago señas a un niño que está jugando en la calle para que se acerque. Este, detiene el aro que había estado haciendo rodar con una vara y me mira desconfiado.

Por un instante veo en él a otro niño. Alguien a quien en realidad sé que nunca más podré ver, ni abrazar…

La ilusión se desvanece y de nuevo veo ante mí al niño de la calle que me observa con mirada interrogativa.

Le tiendo una moneda de un cuarto de dólar y esto termina por vencer su reticencia. La coge y la revisa mirándola de cerca. Cuando está satisfecho, la guarda en el bolsillo y me mira de manera interrogativa.

—Te daré cincuenta centavos más si me dices en qué tienda puedo encontrar algo como esto —le explico, mientras agito el saquito de especias ante su cara.

El niño lo inspecciona un instante. Asiente con la cabeza sin decir palabra y me hace señas para que vaya con él.

Cruzamos la calle y le sigo por una serie de callejones estrechos que apestan a pescado podrido. Por el graznido de las gaviotas y el salitre en las tuberías oxidadas adivino que nos estamos acercado a la parte del barrio chino que linda con la bahía del Hudson.

El maullido de un gato al que le molesta nuestra marcha me sobresalta y extiendo la mano hacia el revolver.

El niño me mira divertido y me apremia con un gesto para que continue la marcha.

Finalmente, llegamos hasta una tienda iluminada tenuemente por un farolillo con letras chinas. En el aire flota un olor a canela y nuez moscada mezclado con el de los desperdicios del callejón.

El rapaz señala el local y me tiende la mano, obsequiándome con una sonrisa en la que faltan dos dientes de leche. Tan pronto como le doy la moneda que le había prometido se esfuma corriendo de vuelta por el callejón.

Alerta, empujo la puerta y me reciben las notas lúgubres que escapan de un carillón de bambú.

El interior de la tienda es más amplio de lo que esperaba. A mis ojos les lleva unos segundos acostumbrarse a la tenue iluminación mientras examino la estancia.

Sacos de especias de colores terrosos, hongos y raíces flotando en salmueras en tarros de cristal, pieles de serpiente y ancas de rana colgando del techo y otros productos exóticos que no reconozco se apilan a lo largo y ancho del local iluminados apenas por candiles de gas.

La tienda está desierta excepto por un hombre asiático de mediana edad situado al otro lado del mostrador.

El tendero exhibe unos ojos hundidos en las cuencas y una tez cetrina casi tan amarilla como el curry que se afana en verter en saquitos con un colador.

Me acerco al mostrador estudiando en todo momento su expresión. Si me ha reconocido es muy bueno en disimularlo y no percibo el más mínimo gesto sospechoso.

Observo los saquitos que hay sobre la mesa y se me acelera el pulso al ver que son idénticos al que tengo en el bolsillo.

—Hace una noche de perros ahí fuera, ¿verdad? —le digo.

El hombre me analiza con expresión neutra sin responder. Baja la mirada hacia los saquitos que estoy mirando y de nuevo clava la vista en mí.

—¿Qué desea? —me pregunta por fin tras unos segundos incómodos, haciendo caso omiso a mi comentario. Tiene un marcado acento extranjero, pero juraría que no es chino.

—Me gustaría comprar azafrán —le digo—. De la mejor calidad posible.

—Por supuesto, señor —responde.

Se gira hacia una estantería cercana y comienza a rebuscar entre un montón de tarros llenos de especias.

Vigilo en todo momento sus manos, desconfiado, pero lo único destacable es el tintineo ocasional de los anillos que lleva en los dedos contra el vidrio de los frascos.

Por fin, el tendero encuentra un bote de cristal colmado de hebras de azafrán, vierte una porción en un saquito y me lo ofrece.

—Aquí tiene. Serán 70 centavos, por favor.

Alargo la mano para coger el paquete sintiéndome muy tonto. Estoy aquí, en una tienda perdida de Chinatown creyéndome Hércules Poirot en busca de una pista prometedora y lo único que he conseguido encontrar es… azafrán.

Es entonces cuando lo veo. Una de las mangas de la camisa del hombre se ha retraído y debajo de ella asoma un tatuaje en su antebrazo: una criatura pavorosa de la que surgen tentáculos oscuros…

Nuestros ojos se encuentran y siento que algo ha cambiado. Donde antes había una mirada vacía ahora arde el fuego…

Todo pasa a la velocidad del rayo.

Me agarra por la muñeca dejando caer el saquito de especias y proyecta el frasco de cristal que tiene en la otra mano en un amplio arco intentando golpearme en la cabeza.

Lo evito por centímetros agachándome y el tarro se estampa contra la pared. Aprovecho su ímpetu frustrado para lanzarle un gancho de izquierda con el brazo libre.

Fallo. Es condenadamente rápido.

Me suelta la mano y echa a correr por una puerta abierta tras el mostrador.

—Joder, ¡otra vez no! —grito frustrado.

Salto el mostrador y me precipito en pos del hombre cruzando la puerta. Desemboca en un almacén lleno de mercancía y mientras lo atravieso a toda velocidad me da tiempo a ver un hábito rojo colgado de una percha.

«¡Premio!», me digo, mientras persigo al hombre justo a tiempo de ver cómo se escabulle por una puerta que da a la calle.

Pero esta vez no pienso dejar que escape. Corro a toda velocidad y salgo a un callejón trasero para… «¡Mierda!», atino a pensar mientras tropiezo con el bordillo de la puerta.

Mientras caigo, una tubería de hierro me pasa silbando por encima de la cabeza y oigo cómo golpea con fuerza contra el muro haciendo saltar la mampostería.

El hombre se había apostado tras la pared, y el afortunado traspié me ha salvado milagrosamente de recibir el golpe.

Le agarro del brazo con el que había intentado atizarme y evito una caída segura. Forcejeamos y consigo asestarle un cabezazo con todas mis fuerzas. La nariz le cruje con un chasquido seco y noto, no sin cierta satisfacción, cómo cede el cartílago.

Se lleva las manos a la cara soltando la barra de metal. La sangre le chorrea profusamente por la nariz, pero su aturdimiento dura apenas un instante: gira sobre los talones y emprende de nuevo la huida.

«Esto empieza a convertirse en un hábito», pienso cabreado mientras emprendo una vez más la persecución.

La agilidad del hombre mientras huye por el callejón saltando sobre cajas y cubos de basura es idéntica a la del encapuchado de la biblioteca: pondría la mano en el fuego a que ambos son la misma persona.

Salimos a toda velocidad del barrio chino topándonos de frente con la avenida Roosevelt. El puente de Manhattan aparece entre la bruma como un leviatán que surgiera de las profundidades del mar.

En su precipitada huida, el hombre se lanza de cabeza a la avenida llena de coches. Cláxones y chirridos de llantas sobre el asfalto se suceden mientras consigue milagrosamente cruzar la calle sin que se lo lleven por delante.

Le persigo esquivando a mi vez los coches y recibiendo improperios de los conductores. Para cuando llego al otro lado, el fugitivo corre hacia la zona de muelles del East River intentando dejarme atrás.

Voy tras él por el puerto, esquivando contenedores de madera y barricas de mercancías hacia la playa del Hudson. No hay ni un alma a estas horas de la noche en las dársenas.

Justo cuando creo que voy a conseguir acorralarle, el hombre da un salto prodigioso desde el muelle y aterriza en la arena de la playa tratando de amortiguar el golpe con una voltereta. Cuando se incorpora noto una ligera cojera: ha debido torcerse el tobillo al caer.

Maldigo mientras pierdo unos segundos preciosos en descender utilizando una escala de cuerda y continuo la persecución a lo largo de la playa.

Está tan oscuro que apenas veo por dónde piso, pero su cojera es ahora más acentuada y poco a poco voy recortando la distancia que nos separa.

—¡Alto! —grito cuando lo tengo a menos de cinco metros de distancia.

Amartillo el revolver y le apunto. El hombre se gira lentamente sabiéndose sin escapatoria.

Su figura se recorta contra las negras aguas del Hudson que fluyen espesas a su espalda. La luz de la luna ilumina su tez manchada de sangre y hace que le brillen los ojos como si fueran los de un depredador nocturno. No veo odio en ellos, sino algo más primario que no consigo descifrar.

—Pon las manos donde yo pueda verlas —le espeto mientras me acerco sin dejar de apuntarle con el revolver: no hay nada más peligroso que una bestia que se siente acorralada.

El hombre alza las manos lentamente sobre su cabeza.

—Muy bien, ahora tú y yo vamos a…

Antes de que me dé tiempo a completar la frase, gira una de sus muñecas con la gracia de un prestidigitador y aparece en su mano, como por arte de magia, una ampolla de cristal.

La quiebra apretándola con la mano con un sonoro crack y un líquido transparente se derrama sobre su cabeza y sus hombros empapándole el cuerpo.

—Hai ya’ai Cthulhu nyth yn’gha bthnk ch syha’h —grita con fervor en un idioma gutural.

Sus ojos son ahora blancos como el ópalo y están vueltos hacia el cielo en una mirada ciega. Contemplarlos es como asomarse a dos pozos de locura insondable.

Me llega un olor que me recuerda al aceite de motor y entonces presiento lo que va ocurrir a continuación, aunque no pueda hacer nada por impedirlo.

El hombre chasquea los anillos que lleva en los dedos haciendo saltar una chispa. Ante mi mirada horrorizada el líquido que le chorrea por la cara comienza a arder. Su ropa prende también con rapidez y pronto su cuerpo se convierte en una tea ardiente.

Un alarido inhumano escapa de su garganta mientras se quema vivo delante de mis ojos.

Horrorizado, atino por fin a reaccionar. Me quito la chaqueta y me precipito hacia él intentando apagar las llamas.

Pero es en vano: mi chaqueta comienza a arder y me quemo las manos mientras veo cómo las llamas lo consumen. La virulencia con la que arde es antinatural y el calor que irradia me obliga a retroceder.

Es como si el fuego siempre hubiera estado en el interior del hombre pugnando por salir y ahora lo hubiera dejado escapar en un estallido arrollador.

La piel le burbujea por el intenso calor. El olor a carne quemada me revuelve las tripas mientras la grasa le gotea por el tórax crepitando con llamaradas azules y los ojos se le derriten en las cuencas.

Y durante todo momento, de forma rítmica y gutural, mientras se mece de pie, el hombre no deja de repetir una y otra vez las mismas palabras interrumpidas tan solo en ocasiones por desgarradores gritos de dolor: «Hai ya’ai Cthulhu nyth yn’gha bthnk ch syha’h».

Entonces una visión de pesadilla sustituye la figura del hombre. Unos tentáculos se agitan en la noche como si la membrana que separa nuestra realidad de una dimensión demoniaca se hubiera roto.

Siento una malignidad pura, antediluviana. Una maldad definitiva, aplastante. Una maldad que desafía a todo lo que es bueno, amable, sincero o bello. Una maldad que emana de un ser de insondable poder que ha visto pasar las eras del tiempo. Siento como ese ser ansía…

La visión se desvanece de pronto, como si no hubiera sido más que un espejismo. Ante mí veo de nuevo la figura del hombre asiático que cae por fin al suelo carbonizado.

La sensación de malignidad desaparece, pero me deja un regusto amargo en la boca. Como si despertara adormilado de una pesadilla para entrar en una realidad igualmente horrible.

Me tiemblan las manos. No consigo pensar con claridad. Todo ha pasado demasiado rápido… y ni siquiera estoy seguro de lo que he visto.

Aturdido, me acerco a la pira. El cuerpo se ha consumido a una velocidad sobrenatural y no quedan más que brasas humeantes.

Entre los rescoldos hay un puñal ornamental que ha sobrevivido a las llamas. Lo empujo con el pie para enfriarlo en la arena y lo guardo con cuidado.

El sonido de unas sirenas en la lejanía me saca del shock. No sé qué explicaciones podría darle a la policía sobre lo que acabo de ver, así que me escabullo conmocionado del lugar sin ser visto.

De vuelta en mi despacho termino, tras un par de tragos, con los restos de la petaca. Me saben a poco: necesito algo más fuerte.

Cojo el estuche metálico de la mesa y me dejo caer sobre el sillón. No puedo evitar que me tiemblen las manos de la ansiedad al abrirlo.

Saco un bote de morfina y preparo una jeringuilla, sin molestarme en esterilizarla.

Lo necesito ya.

Me aprieto un elástico en torno al bíceps a modo de torniquete y busco una vena: es fácil encontrarla, pero no tanto dar con una que no esté demasiado maltratada.

Durante un breve instante, me avergüenzo de mí mismo. Alzo la vista y leo mi nombre en letras negras, invertidas, en la ventana que da a la calle: «Daniel Riff. Detective privado».

Bajo la vista hacia las venas azules de mi brazo.

Lo necesito…

Finalmente me pincho, y casi inmediatamente… siento el éxtasis explotar dentro de mí en oleadas de placer.

«Aaaah…».

Paso las pocas horas que me separan hasta el alba con la sensación de estar flotando en una nube, dormitando. Pero incluso a través de los efectos brumosos de la droga, no consigo eliminar de mi retina la visión de pesadilla que vi entre las llamas, y los alaridos proferidos por el hombre mientras ardía retumban aún en mis oídos.

Me encuentro en un callejón sin salida. Sin pistas que seguir más allá de emprender un viaje demencial a Arabia en pos de un hombre perdido en el desierto.

Y mi vida amenazada por unas fuerzas que no acabo de comprender: quizás la visión de pesadilla fuera una alucinación… Pero el hombre que ha muerto ante mis ojos y sus intentos de agresión han sido reales.

No siento miedo. Mi vida me importa bien poco desde que… En fin. En realidad, agradezco que algo me haya sacado de la apatía, aunque sea por unas horas. Lo que siento es… No sé muy bien qué siento, la morfina recorre mis venas… Pero creo que estoy cabreado. Cabreado porque me hayan querido encasquetar un marrón. Eso es… Estoy cabreado.

«Al cuerno con todo —me digo—. Es hora de hacer una visita a la familia Williams y rechazar el caso».

Siguiente capítulo »

El cántico de Cthulhu

¡Atención! Ya puedes adquirir la novela en formato físico y la guía para generar imágenes con IA aquí.

Introducción

¡Saludos!

De alguna forma, has llegado hasta aquí. ¡Qué gran fortuna! Y ha caído en tus manos este relato ambientado en el universo de H. P. Lovecraft e ilustrado con arte generativo (MidJourney, Dalle2, Disco Diffusion).

He pasado innumerables horas escribiendo e ilustrando esta historia y espero sinceramente que la disfrutes. En ella va condensado mi amor por los relatos y películas de aventuras clásicos (La Isla del Tesoro, Indiana Jones…) y el horror cósmico que surgió del cerebro de H. P. Lovecraft.

¡Atención, caminante! La historia no está aún completa: iré publicando capítulo a capítulo conforme escribo (cada dos semanas, más o menos).

¡Disfruta! Te prometo que este viaje merecerá la pena.

Nyth, @javilop.

Índice

1. El sobre.

2. Entre las llamas.

3. Williams Manor.

4. Los sectarios.

(Continuará…)

1
El sobre

Nueva York, 1922.

Apago el cigarrillo en un cenicero ya rebosante de colillas y me recuesto en la silla.

Con los ojos entrecerrados, dejo que el repicar de la lluvia en el exterior y el tintineo del hielo en mi vaso me arrullen.

Es el último trago de una botella de puro whisky irlandés de contrabando que he aceptado como pago por un caso y estoy decidido a disfrutarlo.

Pero mis pensamientos se han puesto de acuerdo para no darme tregua.

El trabajo no va bien. Nunca lo ha ido. Maridos celosos, compañías de seguros que no se tragan supuestas lesiones… Todos pagan mal y todo son aburridos de cojones.

Y por debajo de todo eso, siempre al acecho, “el remolino”: los recuerdos de esa funesta noche, la carretera llena de curvas…

Agito la cabeza en un intento de mantenerme a flote.

Para distraerme, echo un vistazo a la placa de detective privado que hay sobre mi mesa. Evito mirar el estuche metálico que hay junto a ella. La dentellada de la necesidad es apremiante, pero consigo dominar la urgencia. «Más tarde —pienso—, de momento es suficiente con el alcohol».

Cojo la placa y la sopeso en la mano.

El humo se arremolina en mi despacho creando caprichosos tirabuzones que dan vueltas sin parar como mis pensamientos.

—¡A la mierda! —me digo—. Quizás ya es hora de aceptar ese puesto de guardia de seguridad que me ofrecieron.

Un ruido procedente del pasillo interrumpe mis devaneos. Me giro hacia la puerta justo a tiempo de ver una sombra deslizarse bajo ella.

Me levanto y me asomo al pasillo. El corredor está vacío, pero capto en el aire un sutil aroma a perfume de lilas.

Me encojo de hombros y es entonces, antes de volver a entrar en mi despacho, cuando lo veo: alguien ha deslizado un sobre lacrado bajo la puerta.

«Williams Manor —silbo reconociendo el sello—, una familia de auténticos pastudos».

Dentro del sobre me sorprenden una generosa suma de dinero, un recorte de periódico y una nota sin firmar: «Por favor, encuentre a este hombre y hágalo con discreción. Correremos con todos los gastos, considere esto un adelanto».

Me centro en el recorte y leo los párrafos con rapidez: habla sobre la desaparición de un aristócrata en una exploración arqueológica en Arabia.

El famoso Lord Edward, cabeza de familia de Williams Manor. Un hombre poderoso que se codea con el mismísimo Rockefeller… o se codeaba.

La noticia, en exceso morbosa, se regodea en cómo el desierto se tragó al viejo millonario y a todos los integrantes de su expedición sin dejar rastro.

También hace alusiones a otras desdichas sufridas por la familia en el pasado y las extravagancias de Lady Sofía, fallecida hace años.

Me dejo caer sobre la silla de mi despacho.

Giro el sobre y un esquema dibujado a lápiz que no había visto hasta el momento cae sobre mi mesa: una figura siniestra rodeada de símbolos enigmáticos.

Sin motivo aparente, un escalofrío me recorre la espalda.

«¿Por qué no ha dado la cara la persona que me ha contratado? —me pregunto—. ¿Y por qué ha acudido mí, un auténtico don nadie? ¿Y qué significa el extraño dibujo a lápiz?».

Demasiadas preguntas…

Sonrío al percatarme de que todo se parece absurdamente al inicio de una novela de esa escritora que ha saltado recientemente a la fama… «Agatha Christie», me digo recordando su nombre.

Mi intuición me dice que rechace el caso, pero mi cerebro ya se ha puesto en marcha.

La última vez que se vio con vida a Lord Edward fue hace un mes en un asentamiento cerca de Riad. Cada día que pase cualquier pista que pueda ayudar a dar con su paradero se irá enfriando.

Me sorprendo poniéndome el abrigo y saliendo a la calle. Es tarde, pero aún faltan dos horas hasta que cierre la biblioteca de Arkham donde se encuentran los tomos más antiguos sobre arqueología.

Aún no sé si aceptaré el caso, pero una tarde entre libros no me puede hacerme daño, ¿verdad?

Recorro la ciudad refugiándome de la lluvia bajo los aleros de los edificios. El ruido de los cláxones se mezcla con el de los vendedores ambulantes en una cacofonía sin fin, y los humos de las alcantarillas compiten por inundar mis fosas nasales.

Me encanta esta ciudad.

Camino por la avenida Bowery hasta el Soho y voy esquivando borrachos y mujeres que ofrecen sus servicios a la noche hasta llegar a una zona menos transitada.

Allí, bajo la luna llena, iluminada apenas por la luz de las farolas, se yergue la biblioteca de Arkham.

Una ráfaga de viento me obliga a sujetar el sombrero. La lluvia arrecia y me apresuro a entrar en el edificio.

Me recibe una amplia sala, prácticamente desierta, de altos techos y estanterías repletas de libros que abarcan todo el espacio perdiéndose en las sombras.

El silencio es sepulcral e intento que mis pasos no creen ecos al acercarme al mostrador.

La bibliotecaria, una mujer con muchas primaveras en su haber y la mirada de un ave de presa, hace caso omiso de mi presencia afanada en sus papeles.

Por fin, hastiada, levanta la vista.

—¿Y bien? —me espeta sin pronunciar siquiera un saludo.

—Estoy buscando… —respondo dubitativo—. Cualquier información que pueda proporcionarme sobre yacimientos arqueológicos en Arabia.

La mujer se ajusta las gafas de montura y frunce el ceño.

—Tendrá que ser algo más concreto, caballero —grazna—. Tenemos más tomos sobre el tema de los que usted podría digerir en toda una vida.

Tras meditarlo, me llevo la mano al bolsillo de la chaqueta y saco el bosquejo de la enigmática figura.

—No estoy seguro —digo—, pero quizás esto tenga alguna relación con lo que busco.

La bibliotecaria observa el dibujo y veo brillar en sus ojos una chispa de reconocimiento.

—Venga conmigo —dice de forma sucinta.

Sin mediar más palabra, abandona el mostrador y me apresuro a seguirla por uno de los pasillos de la biblioteca. Atravesamos un largo corredor que desemboca en una escalera de caracol de hierro forjado y descendemos por ella.

—Los tomos sobre historia antigua los guardamos en el sótano —aclara.

—¿Tan antiguo es? —pregunto.

—Lo que usted está buscando no solo es historia antigua… sino, según la mayoría de los historiadores, apócrifa. Poco más que mitos y leyendas.

La escalera termina de forma abrupta en un sótano mal iluminado. El olor a tierra húmeda me hace recordar al de un osario.

Avanzamos por un corredor estrecho que me obliga en ocasiones a agacharme y llegamos por fin hasta una salita forrada de estanterías.

—Aquí puede que encuentre lo que anda buscando —me dice, señalando un estante repleto de libros polvorientos—. Las obras completas de Sir Arthur Maxwell. Dedicó toda su vida a estudiar los mitos de Arabia… y a los Primigenios.

—¿Los Primigenios? —pregunto.

La mujer esboza una mueca que pretende ser una sonrisa mostrando unos dientes picados.

—Léalo usted mismo y… bueno, intente no acabar como él —añade con una mirada rapaz.

—¿A qué se refiere?

—Loco —aclara—. Sir Arthur acabó en El Asilo de Lunáticos de Nueva York. Perdió la cabeza.

Tras decir esto, se gira y echa andar de regreso, dejándome a solas con el zumbido de las bombillas eléctricas como única compañía. La sigo con la mirada por el pasillo hasta que las sombras engullen su figura.

«Bien, manos a la obra», me digo.

Cojo el primero de los tomos y comienzo a ojearlo sin saber muy bien qué pretendo encontrar. El cuero de la portada tiene un tacto rugoso… «Como piel muerta», me sorprendo pensando.

La obra de Sir Arthur es extensa y está repleta de enrevesados diagramas, estudios de lenguas prerrománicas y descripciones esotéricas de cultos largo tiempo olvidados.

«Como para no volverse loco», me digo a mí mismo.

Tomo tras tomo, voy girando con cuidado las páginas para evitar desprenderlas de las tapas de cuero estriado.

Por fin, en uno de los libros más desgastados por el paso del tiempo, encuentro unos diagramas que me recuerdan al misterioso bosquejo a lápiz.

Un párrafo llama mi atención: «Perdida en el desierto de Arabia se halla la ciudad de Arkba’len, enterrada bajo la arena de las dunas desde tiempos inmemoriales. Susurran los ancianos por la noche alrededor de las fogatas que allí, atrapado en una condena eterna, mora…».

Un crujido proveniente del pasillo, apenas perceptible, hace que gire la cabeza y escudriñe la oscuridad… Nada.

«Es solo tu imaginación —me digo—. Tan solo son un edificio antiguo y sus ruidos».

Retomo la lectura en otro párrafo: «La arquitectura de la ciudad no corresponde a ninguna civilización conocida y son pocos los textos en aklo, la lengua maldita, encontrados. Dice así la palabra: “Ph’nglui mglw’nafh Cthulhu Arkba’len wgah’nagl fhtagn”», que significa…

De repente, me sobresalta un zumbido y contemplo atónito un dardo clavado en la estantería a escasos centímetros de mi cabeza.

Actuando por instinto, retrocedo de un salto y un segundo dardo atraviesa el aire donde hacía un instante estaba mi cuello.

Me giro para enfrentarme a la amenaza y veo con asombro una figura encapuchada apuntándome con una cerbatana.

Tan solo cuento con unos segundos para reaccionar: me abalanzo hacia él utilizando el libro para proteger mi cabeza y otro dardo se clava en la tapa de cuero.

El encapuchado, al ver que voy a darle alcance, se gira en redondo y emprende la huida.

Sin pensarlo, le persigo por los laberínticos pasillos del sótano y salto por encima de una estantería que mi atacante derriba para entretenerme. El libro se me escurre de las manos y lo dejo caer al suelo.

Su velocidad es endiablada y por momentos consigue dejarme atrás. Jadeando, llego hasta un cruce de pasillos y desenfundo mi revolver…

«¿Dónde…?».

El zumbido de otro dardo que falla de nuevo por centímetros me desvela su posición.

Ha conseguido encaramarse a lo alto de unas estanterías.

—¡Alto o disparo! —grito, apuntándole.

La figura hace caso omiso de mis palabras y reanuda la huida con una agilidad sobrenatural. Le persigo intentando orientarme por la maraña de pasillos hacia el fondo del sótano.

Justo cuando comienzo a pensar que voy a arrinconarle, el encapuchado salta con agilidad sobre unos sacos de tierra apilados y consigue escabullirse por una claraboya que da a la calle.

Le sigo con dificultad hasta el exterior, resoplando y manchándome el traje de barro.

La calle está desierta, sin rastro de mi atacante. Corro en una dirección al azar y lo busco con la mirada… Sin éxito.

—¡Joder! —grito frustrado.

Sopeso mis opciones. Puede haber escapado en cualquier dirección, sería absurdo intentar encontrarlo… Tampoco tengo ni la más remota idea de por qué un encapuchado de rojo ha estado jugando a la diana conmigo, pero sin duda debe estar relacionado con el caso.

Parece que alguien se ha puesto nervioso cuando he comenzado a escarbar.

Regreso hasta el ventanuco que da al sótano. Puede que el libro que estaba ojeando consiga arrojar algo de luz sobre el asunto… o como mínimo podré examinar los dardos en busca de una pista.

 —Vuelta a arrastrarme —digo con sorna, y entro de nuevo en el edificio.

Regreso hasta el pasillo con la estantería volcada y… ¡Sorpresa! No encuentro el libro donde lo dejé caer. Aunque no tengo la más mínima duda de que debería estar allí.

Desenfundo el revolver: había alguien más aquí abajo. Alguien que quizás siga aquí, agazapado entre las sombras.

Regreso con mis sentidos alerta hasta la salita con los tomos de Sir Arthur y confirmo lo que empezaba a temer: los dardos también han desaparecido.

«¿Cuántas salidas tendrá el sótano?», pienso.

Justo cuando he tomado la decisión de subir a la planta principal y preguntarle a la bibliotecaria si ha visto a alguien salir, un objeto en el suelo llama mi atención.

En el pasillo donde me asaltó el encapuchado hay un saquito de seda. Lo recojo y lo abro con cuidado. En el interior hay unas hebras de color rojo. Reconozco el aroma que desprenden: azafrán.

Solo hay un lugar en el que se puedan encontrar saquitos de especias de este tipo: el mercado de especias de China Town.

Es una pista débil, pero no tengo ninguna otra.

¿Se le cayó a mi atacante durante la huida? ¿O están intentando atraerme a una trampa?

La otra opción es irme a casa y olvidarme de todo esto… Pero de nuevo me sorprendo poniéndome en marcha. La adrenalina liberada durante la persecución ha hecho que se active algo primario en mí.

Ahora no puedo parar.

Siguiente capítulo »

Lo que he aprendido invirtiendo tres años en startups

Por @javilop.

🌱 Introducción

Llevo tres años invirtiendo en startups y me gustaría compartir con vosotros lo que he aprendido. Creo que puede ser interesante tanto para inversores que quieran entrar en el mundo del capital riesgo, como para emprendedores que quieran ver cómo piensa un inversor. ¿Me acompañas?

💡 En el artículo encontrarás términos cómo este: BAi. Si haces click te llevarán al glosario con su explicación. Tras leerlo, haz click en «👈 Volver» para seguir por dónde ibas. Happy reading!

Lo primero una aclaración: tres años invirtiendo en startups no es nada. Por eso este artículo no se llama «cómo invertir en startups». Puede que logre escribir algo así cuando lleve 10 años invirtiendo o quizás nunca. Invertir en startups no es una ciencia exacta.

Estoy seguro que otros BAsi o gestores de fondos VCi no van a estar de acuerdo con todo lo que aquí cuente. Normal partiendo del punto que cada uno tiene una tesis de inversión diferente, y que además yo soy bastante novato. Espero con ganas otros puntos de vista de gente con mucha más experiencia que yo.

En esta lista de KFund y en esta otra de StartupRiders puedes ver el panorama prácticamente completo de BAsi y VCsi patrios. Máquinas como Samuel Gil, Marina Zaliznyak, Omar Pera, Martin Varsavsky, Emilio Nicolás, Javier de Toro, Jesús Alonso Gallo, Alex Bryszkowski, Dario Villena, Dídac Lee, Miguel Arias, Javier Megias, Rosa Jiménez, Beatriz González, Javier Martin, Rúben Ferreiro, Eduardo Manchón, Andrés Torrubia, Pablo Villalba, Pablo Szefner, Iván Landabaso, David Arroyo, Jesús Monleón, Jordi Vidal, Albert Armengol, Tom Horsey, Juanjo Mostazo, Iñaki Arrola, María Echávarri, Jaime Novoa, Pablo Ventura, Lourdes A. de Toledo, François Derbaix, Carlos Blanco, Carlos Otermin, Yago Arbeloa, Jose Cabiedes, Luis Martin Cabiedes, Eneko Knörr, Marek Fodor, Ramón Blanco, Jordi Ber, Joaquín Mencía, Juan Luis Hortelano, Alejandro Artacho, José del Barrio, Walter Kobylanski, Ander Michelena, Jon Uriarte, Pepe Peris y muchos más.

¿En qué startups he invertido?

En total llevo 15 inversiones en startups y dos inversiones en fondos VCi. De momento ningún exiti ni ninguna defunción. Los periodos de desinversión en España rondan los 10 años. Y las defunciones medias en torno a los 3 años. Así que nada raro de momento.

¿Qué es una startup? Básicamente es una empresa de base tecnológica de reciente creación. Pero sobre todo, y esto es lo más importante, con potencial de escalar y crecer muy rápidamente.

Las reglas que se aplican a una startup no son las mismas que a una empresa tradicional. En una empresa tradicional no es concebible pasarse 10 años palmando pasta, pero sí es admisible en una startup si está creciendo rápidamente. La clave está en que el valor está en el futuro. En concreto en los flujos de cajai futuros: si triunfa, ganará tanto dinero en el futuro que compensará toda la inversión en crecimiento realizada en sus inicios.

¿Cómo se realiza la desinversión?

Si inviertes en bolsa, lo más similar a invertir en startups sería inversión valor en small caps. Con la gran diferencia de que en bolsa puedes liquidar la posición en cualquier momento y en una startup solo en ventanas de desinversión en las que puedas hacer un exiti:

  • Vender tus acciones si puedes en secundarioi.
  • En una venta de la startup (el exiti habitual). Parte puede ser en efectivo y parte en accionesi de la compañía que adquiere.
  • Autocarterai: si la empresa va realmente bien.
  • Dividendosi: muy rara vez.
  • O al producirse una IPO y llegar a bolsa (yo pago las cañas si alguna vez me pasa esto).

¿Buena gestión o suerte?

La realidad es que hay tantísimas incógnitas al invertir en una startup, y tanta información no disponible concentrada en el futuro, que puede resultar complicado diferenciar la suerte de la buena tesis de inversión de un BAi o VCi. De aquí que una de las claves como veremos más adelante sea la diversificación.

La primera conclusión y la más importante es que en esto de invertir en startups no hay reglas y los resultados son impredecibles. Si alguien te dice que sabe cómo va, desconfía de él.

Jesús Monleón.

¿Algo más que dinero?

Un buen inversor entiende lo difícil que es la vida de los fundadores y debe hacer todo lo que esté en su mano para ayudarles a tener éxito. Es tu elección como BA, pero en mi caso invertir en una startup implica mucho más que poner unos euros en un sitio.

🦄 Motivación

Intrínseca

Si estás pensando en invertir en startups lo primero es preguntarte: ¿por qué?

En mi caso es una motivación puramente intrínseca relacionada con la creación de proyectos: me resulta apasionante estar cerca de las fases iniciales y volver a sentir esa energía de los primeros momentos.

Es pura nostalgia para mí al haber sido antes emprendedor que inversor. No puedo resistirme a la energía que desprende un equipo que está dándolo todo por disminuir la entropía que nos rodea, y crear algo que hasta hace poco tan solo estaba en sus cabezas.

Esta serie de emociones son algo único que solo un emprendedor puede comprender y me gusta estar cerca de dónde pasan estas cosas. Pero seamos claros: invertir no es lo mismo que emprender ni por asomo. Emprender es infinitas veces más duro que invertir.

Sé que lo estoy idealizando, pero no puedo evitarlo: yo lo siento así. No digo que todo el mundo tenga que crear cosas, ni que sea fácil tener éxito, ni restarle dureza a algo que puede quitarte la salud si no consigues un equilibrio. Pero así lo siento y esa es mi motivación principal: construir cosas es emocionante y divertido.

Echar un cable

También me resulta gratificante el ver que aunque me falte todo por aprender, puedo ayudar a una startup en sus fases iniciales en temas que me encantan como el marketing, procesos, producto, cultura y filosofía de empresa, finanzas. Y también a evitar que caigan en las piedras en las que yo tropecé.

Tanto disfruto ayudando a las startups, que de momento, aparte de pedir algún descuento en la valoración, lo hago de manera totalmente gratuita. Y en las que no invierto y me lo piden también. En fin, la cabra tira al monte 🙂 Aunque últimamente me siento un poco saturado.

En definitiva, si tu motivación para invertir en startups es meramente la rentabilidad, me parece totalmente lícito. Pero para mí eso no es suficiente. De hecho, como diría @derbaix, invertir en startups puede resultar un «hobby caro».

Rentabilidades

Los business angelsi que conozco que han invertido en al menos 30 startups en los últimos 15 años tienen rentabilidades de vértigo: desde 20% hasta 50% anualizado. ¿Ha sido una época dorada acompañada por una bonanza económica y que no se repetirá en el futuro? El tiempo dirá.

El Tío Gilito recupera el primer puesto de la lista de los ricos de  mentirijillas de Forbes

Esas rentabilidades, el grueso, no vienen de dividendosi que reparta la startups por tener beneficios (una startup dando beneficios es casi un absurdo lógico 😂) sino de grandes exitsi (normalmente la venta de la startup).

Pero el tema es que aún con suerte, aproximadamente solo 2 de cada 10 startups en las que inviertas sobrevivirán (y mucho me parece). Conozco varios casos en los que las primeras 6 inversiones fallaron. ¿Tendrías el valor de invertir en la número 7 tras perder dinero en 6 seguidas?

⭐ Requisitos mínimos para ser business angel

Invertir en startups no está al alcance de cualquiera. Con esto no quiero decir que los BAsi sean seres de luz, ni mucho menos. De hecho no son ni más ni menos inteligentes que tú. Pero sí reúnen algunos requisitos que no todo el mundo tiene. Veamos cuáles son.

Solvencia financiera

La mayoría de BAsi que conozco son emprendedores que han tenido la fortuna de reunir un patrimonio majo tras la venta de una startup, o que han ahorrado un buen capital a través de negocios que les han ido bien.

¿Cuánto necesito? La pregunta del millón… literalmente. Si tenemos en cuenta que:

  • No deberías invertir más del 30% de tu patrimonio en startups.
  • Deberías diversificar en al menos 25 startups (ya hablaremos del porqué más adelante).
  • Hacer al menos 12 follow-onsi.
  • Y un ticketi medio ronda los 10k.

Nos sale que necesitamos al menos 1M€ de patrimonio para poder invertir aproximadamente el 30% en startups (entre 350k y 500k).

Escenario habitual.

Ahora bien, hay que tener en cuenta varias cosas por lo que he montado este excel (puedes copiarlo y jugar con él). Detalles:

  • Tu tolerancia al riesgo puede ser muy alta y considerar que puedes invertir más del 30% de tu patrimonio en startups. Conozco más de un BAi que tiene más del 50% invertido en startups… y también más del 90%.
  • Si eres conocido en el sector (por ejemplo por ser emprendedor) y consideran que puedes ayudar te pueden invitar a entrar en rondas con ticketsi menores, por ejemplo de 2k. También si eres íntimo de un BAi y este de alguna forma te hace hueco.
  • No hay que hacer toda la inversión de golpe, sino 2-4 inversiones al año durante unos 10 años o más, por lo que el desembolso del capital es más llevadero que si hubiera que hacerlo todo de golpe. Hablaremos de esto más adelante.
Otro escenario posible (si consigues entrar con tickets menores)

Así que necesitas (juega con el excel) entre 84k-420k en total repartido entre 6k-30k al año durante un período de unos 10-14 años. Todo esto lógicamente muy aproximado.

Si no dispones de este capital, puedes aun así entrar en startups a través de plataformas crowdfundingi que permiten ticketsi menores, pero quizás no tienen tan buen dealflowi como un BAi o VCi bien conectado.

Relación con el sector

Para tener buen dealflowi es necesario estar conectado de alguna forma con el sector, para que te lleguen buenas oportunidades. Lo malo no es elegir mal, sino no poder elegir en absoluto.

Por eso la mayoría de BAsi que conozco son emprendedores con sus propias startups y quizás con un exiti a sus espaldas, o tienen amigos cercanos en dicho sector, o bien trabajan en un VCi y a su vez invierten de forma personal, etc. No te preocupes, en la próxima sección veremos algunas formas de obtener dealflowi.

Mentalidad

Tolerancia al riesgo

Si dos de cada diez startups funcionan (con suerte) el nivel de tolerancia al riesgo de un BAi ronda el de un vikingo que quema los barcos a su llegada a las costas inglesas. Es un dinero que debe dar potencialmente por perdido. Es una jugada asimétrica: la pérdida total posible es conocida (se puede perder todo el dinero invertido, pero no más que eso), mientras que la ganancia potencial es casi ilimitada.

No solo es tolerante al riesgo, la mayoría de veces el BAi es adicto al riesgo. Quiere pasarse el juego, quiere ganar. Es Guybrush Threepwood explorando Monkey Island, bebiendo grog y buscando aventuras. Es Lara Croft repartiendo tortazos y desenterrando momias… es… ¿lo estoy idealizando?

Monkey Island 2: Special Edition review | PC Gamer
Hola, soy Guybrush Threepwood y soy el inversor más temido del Caribe.

Aunque hay que dejarlo claro: un BAi no está en el barro pegando tiros en las trincheras, como mucho es el mariscal de campo que queda calentito junto al brasero. Los emprendedores arriesgan muchísimo más y merecen mi máximo respeto. El tiempo es más valioso que el dinero. Ellos tienen realmente el mérito si la startup funciona o no.

Paciencia forzosa

Un BAi puede ser impaciente a corto plazo (quiere ver crecer la startup rápidamente) pero de manera forzosa debe ser paciente a largo plazo (no tiene otra porque no puede deshacer la inversión excepto si ocurre un exiti). Esta juega a mi favor, porque mi mayor debilidad es mi impaciencia.

Disciplina

Un buen BAi:

  • Tiene que fijarse un plan a largo plazo y recorrerlo pero no seguirlo. Me explico: debe ser flexible, andar el camino pero no seguirlo a rajatabla, sino con capacidad de pivotari y de iterar en una espiral continua de mejora.
  • No se rinde tras su séptima inversión fallida, si en su plan contaba lógicamente con una diversificación en un mínimo de 25 startups. Sigue adelante invirtiendo hasta recorrer su plan. Un buen BAi no tira la toalla porque le engañen en una startup, confía y muestra ilusión en cada nueva inversión como si fuera la primera.
  • Invierte, ayuda, itera y mejora. Aporta conocimientos, echa un cable cuando es necesario y apoya en los momentos duros. Pero si tiene que señalar algo que cree que se podría mejorar lo hace con claridad y contundencia.

Los BAsi fuera de serie son tan escasos como los emprendedores fuera de serie. ¿Pero no es bonito buscar la excelencia en aquello que hagamos? Jiro Dreams of Sushi.

🔥 Dealflow

Recibir oportunidades es clave. Quizás es el factor más importante. ¿Pero dónde puedo encontrar startups en las que invertir? Bueno, ciertamente puede ser complicado si eras una persona totalmente ajena al sector. Pero por algún lado hay que empezar, ¿no?

Ya te gustaría a ti que este fuera tu dealflow 😀

Hace tres años no me llegaba ninguna oportunidad de invertir (y tampoco hubiera podido hacerlo aunque me hubiesen llegado porque estaba pelado). Pero estos tres años he estado muy activo y mi dealflowi actual viene:

  • De darme a conocer en Twitter con hilos como este, echar un cable a toda startup que me lo pide aunque no invierta (en la medida de lo posible, últimamente no me da la vida) y mover mi tesis de inversión.
  • Karma: poco a poco he ido compilando una lista de BAsi y VCsi que quieren potencialmente co-invertir conmigo. Cuando me llega una oportunidad y hay hueco les aviso. El karma se acumula y ellos a su vez me traen oportunidades. Así mismo poco a poco vas conociendo a más y más gente del sector, haciendo amistades y de esta forma van surgiendo oportunidades.
  • Aceleradoras de calidad como SeedRocket y Lanzadera (con Decks&Docks), en las que estoy como mentor echando un cable en lo que puedo (a veces como scouti) y hay constante dealflowi de mucha calidad.

Si no sabes por dónde empezar, mi recomendación sería acercarte a aceleradoras como SeedRocket y Lanzadera. Siempre estarán interesadas en dar entrada a inversores que quieran invertir en las startups que mentorizan. O si te lo puedes permitir, entrar como LPi en un VCi y dar la tabarra una vez dentro.

Si los ticketsi máximos que puedes poner son inferiores a 5k siempre puedes recurrir a plataformas de crowdfundingi como StartupXplore o Crowdcube. Pero por favor, revisa las valoraciones y cláusulas: en Crowdcube por ejemplo intentaron colarme un LPP 1.5xi (no me refiero a que la plataforma en sí hiciera eso a propósito, a ellos ni les va ni les viene, pero sí listaron una startup con accionistas protegidos con esa cláusula draconiana).

En cuanto al dealflowi de fuera de España, es mi asignatura pendiente. @joaquinmencia y @jlhortelano me han hablado muy bien de los syndicatesi de Angel.co (dealflow USA) y tengo pendiente estudiarlos. También quiero en el futuro comenzar a revisar Republic, The Syndicate, SeedInvest, Wefunder, MicroVentures, FundersClub, SharePost y ForgeGlobal. EquityZen también la sigo de cerca aunque aún no he realizado ninguna inversión (se me cayó una operación con Udemy que aún me escuece).

Así mismo, conforme vaya conociendo más gente que trabaje en países como USA, Francia, Alemania, etc. con suerte comenzarán a llegarme oportunidades de allí si les invito a un Caldero del Mar Menor: ¿quién podría resistirse?

🏗️ Planificación de la inversión

Diversificación en startups

Personalmente (y esto no es habitual) me vale cualquier tipo de startup siempre y cuando cumpla la mayoría de puntos de mi análisis. Es decir, no me centro en una vertical concreta: me da igual si es B2Bi, B2Ci, B2B2Ci, si es muy tecnológica o no, si es un comercio electrónico o cualquier otra cosa. Incluso no me preocupa tampoco demasiado la fase en la que entro. Si el valor que genera la startup con respecto a la valoración me convence y tengo un hueco para entrar en una Serie A, yo encantado. Aunque lógicamente sobre todo entro en fase pre-seed y seed. Como digo, me vale cualquier temática, aunque tengo predilección por los modelos de suscripción con muy buenos márgenes y por tanto por los SaaSi. Y para los niveles de crecimiento que se buscan en una startup normalmente viene implícita algo de tecnología.

«No hay viento favorable para el que no conoce destino.»

Séneca

Lo que sí tengo clarísimo es que hay que diversificar si queremos que nuestra probabilidad de supervivencia aumente. Las estadísticas están claras. Si aproximadamente solo 2 de cada 10 startups funcionan, y no hay forma de identificar cuáles van a ser, hay que atacar la inversión en startups de forma estadística.

La peor forma de invertir en startups sería invertir únicamente en seis (o menos) startups y quedarse quieto. Estarías confiando demasiado en la suerte. Te puede ir bien pero la probabilidad está en tu contra.

Es muy normal, inclusive en fondos, que una sola startup de 25 inversiones diferentes haga un home runi y devuelva todo el dinero que el fondo ha invertido. Del resto, otras 2-3 harán múltiplos de 3x-5x y las demás morirán en el intento. Finalmente el fondo o el BAi tendrán, con suerte, no solo un retorno completo de la inversión sino una rentabilidad anualizada jugosa.

O puede que no. Son varios los fondos que ni siquiera consiguen devolver el dinero a sus inversores. Por otro lado no conozco BAsi que hayan entrado en mínimo 30 startups y no hayan tenido buenos resultados en los últimos 10 años. Si alguien conoce a alguno me encantaría conocer su historia.

En fin, lo que está claro es que si quieres aumentar tus probabilidades de éxito debes diversificar. Un buen plan posible sería por ejemplo el comentado anteriormente:

  • Diversificación en oportunidades: invertir mínimo en 25 startups.
  • Diversificación equitativa: con ticketsi similares.
  • Más carbón a las que van mejor: mínimo hacer 12 follow-onsi.
  • Diversificación en el año: máximo 2-4 al año.
  • Diversificación a largo plazo: durante 10-12 años.

Recuerda que puedes jugar con el modelo para comparar diferentes escenarios.

Los follow-ons son “insider information” legal y no la puedes desaprovechar nunca.

Tom Horsey

Fácil decirlo. Pero verás como no entrar a saco los primeros años es complicado. Luchar contra el FOMOi es importante para mantener la cabeza fría. Debes tomar la decisión de entrar o no hacerlo siguiendo tu tesis de inversión y no un impulso primario.

En la práctica, no dejarse arrastrar por el efecto borrego es complicado. Cuando una rondai está a punto de cerrarse y ves que otros BAsi «de los de siempre» están entrando en masa, ser fiel a tu tesis de inversión se convertirá en todo un reto de disciplina mental.

Viñeta modificada de XKCD para ilustrar el «efecto borrego»

En mi caso, por desgracia, creo que he ido demasiado rápido: 15 startups y dos fondos VCi en tres años… he derrapado en las curvas y me he saltado mi plan de entrar en 2-4 startups máximo al año. Lo cual me lleva al siguiente punto.

Diversificación en el tiempo

Se debe diversificar tanto en el número de startups invertidas como en el tiempo, para no acoplarse a un momento concreto. Si viene una crisis financiera súbitamente y has hecho tus 25 inversiones en startups justo los tres años anteriores a dicha crisis, con mucha más probabilidad varias de ellas puede que por desgracia palmen.

Además, con el tiempo se supone, si te pones las pilas, que irá creciendo tus conocimientos y olfato. Y si no lo hacen, como mínimo si te estás moviendo y conociendo gente sin duda crecerá la calidad de tu dealflowi porque te irán llegando poco a poco mejores oportunidades. Así que sé paciente, sigue el plan, tatúate en el brazo: máximo 2-4 inversiones en startups al año. O bueno, qué digo, hazlo como quieras… realmente no hay reglas escritas en roca en esto 🙂

🔎 Análisis de startups y tesis de inversión

Detalles sobre el análisis

En esta sección trataré todos los puntos que deberías revisar antes de invertir en una startup. Es la sección a la que más horas he dedicado y espero sinceramente haber estado a la altura.

¿Cómo elegir las startups en las que entrar? Es lo más duro: es un desgaste psicológico enorme decirle a un emprendedor que viene con toda la ilusión del mundo que rechazas invertir en su startup. Y ten por seguro, los inversores son como todo hijo de vecino: se equivocan. Sin ir más lejos, nunca conseguimos convencer a nadie para que invirtiera en la startup que cofundé (Erasmusu) y el tiempo la validó como un muy buen negocio. Así que, si eres emprendedor, ten en cuenta que los inversores dejan pasar sin darse cuenta buenas oportunidades y que te puede ir requetebien sin ellos: y si no me crees mira a Freepik o PcComponentes, dos empresotes construídos 100% bootstrappingi.

Esta sección por tanto no debes tomarla como verdades absolutas (ni ninguna parte de este artículo en realidad). Tan solo es mi forma de analizar startups. Desde que comencé hice pública mi tesis de inversión, pero cada BAi y VCi tienen su forma de hacer las cosas.

Fases

  • Fase 1: descartes. Lo primero que busco son descartes rápidos. Motivos para no entrar. Y estos pueden ser muy variados como veremos más adelante. En cuanto descarto, lo comunico al emprendedor (y si no lo hago que me den un toque que me ponga las pilas). Que la descarte no significa que me olvide de ella. No es algo binario, en plan «invierto o no invierto», muchas historias de éxito entre emprendedores e inversores son relaciones de amistad entre personas que les gusta hacer cosas y que eventualmente se convierten en una inversión cuando cuadra para ambas partes.
  • Fase 2: análisis. Si pasan un primer filtro rápido entonces le dedico todo el tiempo que sea necesario a estudiar la startup en detalle. Una especie de DDi «a mi manera». Puedo emplear entre 2 semanas y 2 meses en conocerla, o incluso más si no hay prisa por levantar la rondai. Durante todo ese tiempo procuro ayudarles en todo lo que puedo. Para hacerme una buena idea, además de pasar tiempo con ellos (a poder ser en persona), les pido que rellenen una plantilla que explico aquí, o bien que me pasen esos datos de alguna forma.
  • Fase 3: ayuda. Y una vez que me decido, me convierto en su paladín. Ayudo durante lo que queda de rondai (trayendo más dinero de otros BAi y VCsi). Y más adelante echando un cable puntual en la startup en todo lo que pueda necesitar: marketing, procesos, producto, sistemas de objetivos, cultura de empresa, ventas, etc.
El viaje de Chihiro
Instantánea de un inversor intentando decidirse por una startup en concreto. Ghibli.

¿Pero sirve todo esto de algo?

Visto lo visto a estas alturas, si has estado atento te estarás preguntando: ¿pero realmente merece la pena analizar la startups?

El caso es que es difícil hacer inversiones en seed y pre-seed intentando usar métricas. Lógicamente no puedes ser ultra-analítico en estos estadios. Las cosas han de tener sentido, pero asumiendo que muchas pivotaráni o evolucionarán, lo que tengan ahora no es muy relevante en general. En mi experiencia, las más raras o donde no entré con mucho, son las que mejor han funcionado. En general era por los fundadores, gente que ves que son listos, quieren aprender y que serán resilientes (porque todo suele ir mal en algún momento). Al final esto va de hacer x100, no x3 (para compensar todas las que morirán por el camino, que son la mayoría).

Albert Armengol.

Así que… ¿no vale simplemente con tener el mejor dealflowi posible y diversificar tanto en el tiempo como en el número de startups? Quizás baste con eso y punto.

Al final depende de la personalidad de cada inversor. Hay algunos más analíticos y otros más de corazonadas. Tu manera de invertir será un reflejo de tu personalidad. La mía es condenadamente analítica, aunque salpicada de corazonadas. ¿Cómo será la tuya? ¿Te conoces a ti mismo?

«El destino es el que baraja las cartas, pero nosotros somos los que jugamos.»

William Shakespeare

Quiero pensar que igual que jugar al poker no es puro azar, como BAi también podemos usar ciertas heurísticas (lo que Albert llama «tener sentido»). Y como mínimo, igual que en el poker, al menos disfrutaremos jugando la partida lo mejor posible.

¡Que comience el análisis!

A continuación voy a detallar todas las cosas que me gusta analizar en una startup. Las secciones están ordenadas describiendo de mayor a menor importancia. Revisaremos entre otras cosas: motivación, timing, equipo, mercado, finanzas, crecimiento, validación de otros BAsi, valoración y estructura legal. En cada una de ellas comenzaré por los potenciales red flagsi: dado que lo primero que deberíamos buscar son los motivos para no entrar y poder así hacer descartes rápidos.

«Cuando los motivos para invertir solo percibas, el sesgo de confirmación seducido te habrá.»

Yoda en «El retorno de la Startup»

En cuanto a cómo ponderar, no me atrevo a ponerle un peso a cada motivo. Lo que quiero decir es que en ocasiones, aunque encuentre varios red flagsi, decido entrar porque siento que las partes buenas equilibran la balanza… y eso siempre sin tener en cuenta que el sesgo de confirmación también nos puede influenciar sin darnos cuenta.

¡Vamos a ello!

🔥 ¿Te motiva?

Motivos para no invertir

  • No me motiva. Si no despierta algo en mí, no invierto.

Motivos para invertir

  • Me motiva. Voy a disfrutar viendo crecer esta startup.
  • Tiene sentido. Se enfrentan a un problema realmente interesante y que necesita una solución.

⌛ Timing

El momento va en dos sentidos: tanto si es un buen momento o no para mí, como si es buen momento para la startup.

Motivos para no invertir

  • Mal momento personal: no es un buen momento personal para mí por lo que sea: he entrado en demasiadas startups y no me queda dinero, estoy de vacaciones y no puedo mirármela bien, estoy mal de salud, estoy depre por un duelo, etc. A veces, simplemente, es mal momento para el BAi.
  • Me presiona el tiempo: FOMOi, «Tienes que decidirte rápido que la rondai se cierra el viernes». La dejo pasar, no quiero que el efecto borrego me ciegue. Cuando iba con ansias al comenzar como BAi pasaba por este aro. Pero tras tres años en esto sé que hay muchísimas oportunidades: más que ticketsi tengo. Así que me he relajado. Si llego tarde a la rondai y no me da tiempo a conocer bien a la startup, la dejo pasar. Puedo hacer una excepción si considero que alguien de muchísima confianza la ha validado ya, pero eso siempre es peligroso, porque cada BAi tiene su tesis de inversión y yo prefiero confirmar que cumple la mía.
  • Mal momento para la startup: ¿está el mercado preparado y suficientemente maduro? Puede que llegue demasiado pronto, demasiado tarde o en lugar incorrecto. Es la startup la que debe convencerte con argumentos sólidos de que están en el momento y lugar adecuado.

Motivos para invertir

  • Buen momento personal: puedo mirarla con calma y tengo efectivo suficiente para invertir.
  • Ventaja: el tiempo de entrada me parece pertinente o incluso me ofrece una ventaja. Ejemplo: apoyar a GrowPro durante la pandemia sabiendo que cuando se reactivara la movilidad internacional iba a ser un cohete. Otro ejemplo sería AirBnB aprovechando la crisis inmobiliaria del 2008.

«Because of the huge recession that the US was in at the time, people were desperate and willing to rent out their rooms or their homes to make a bit of extra money just to get by. This is truly one of the biggest factors why AirBnB was able to get so much traction.»

Bill Gross.

🤼 Equipo

Motivos para no invertir

Hay muchos posibles red flagsi. Cuáles dejo pasar y cuáles no dependerán de cada situación concreta:

  • Falta capacidad: técnicamente no están a la altura del reto.
  • Clones: perfiles que no se complementan unos a otros.
  • One-man-companyi: no quiere ceder porcentaje a otros socios ni delegar.
  • No-vesting. No hay vestingi que proteja las accionesi en caso de abandono de los socios.
  • No hay skin in the gamei: los socios trabajadores apenas tienen ya porcentaje.
  • Carnicería: se han marchado socios raptando mucho porcentaje.
  • Lucha de poder: hay un CEO pero está ejerciendo realmente como CEO otro socio.
  • Falta foco: no hay determinación en el proyecto y no están a tiempo completo con él.
  • A partes iguales: los porcentajes se repartieron a partes iguales y no reflejan la implicación y valía.
  • Algo huele a podrido en Dinamarca: percibo malos rollos entre los emprendedores.
  • Bad boss: falta liderazgo, dictadores que no escuchan, falta humildad, mala comunicación. Cree saberlo ya todo y por tanto ha dejado de aprender.
  • Mal rollito: no hay buena vibra ni entre ellos ni conmigo. ¿Qué hago aquí?
  • No miden: sus decisiones no se basan en datos. La intuición es un puente endeble.
  • No son convincentes: no transmiten optimismo ni pasión.
  • Balones fuera: cada vez que hay un problema y hablas con el CEO la culpa la tiene otro, nunca él como responsable último de todo.
  • Humo: basan toda su argumentación en futuribles, hacen proyecciones de ingresos y gastos a 5 años sin tener todavía ni un cliente, las gráficas comienzan a partir de la fecha que les interesa en vez de ponerte el histórico total, hablan sobre grandes clientes que están a punto de firmar, rellenan sus decksi con vanity metricsi, etc.
  • Malos reportes: la calidad del reporting que tengas durante el análisis es un reflejo de lo que puedes esperar tras la inversión: al menos en cuanto a la calidad de comunicación.
Kung Fury - Favorite Lines - Teamwork is very important - YouTube

Motivos para invertir

Casi imposible que se cumplan todos, pero en líneas generales deberías buscar:

  • Capacitados: he podido pasar tiempo con ellos para conocerlos bastante bien: son superlativos, están concentrados al máximo en solucionar un problema interesante y percibo que tienen capacidad sobrada para escalar el negocio a gran escala.
  • Experiencia: han pegado tiros en las trincheras, incluso tienen algún exiti a sus espaldas. Los pocos estudios que hay al respecto respaldan esto: +66% de probabilidad si los fundadores tenían un exit previo (ver aquí), +61% si el equipo tiene más de 3 años de experiencia en la industria (ver aquí, vía Ramón Blanco) y un 70% de los fundadores de unicorniosi habían tenido previamente un exit en su anterior startup (ver aquí, vía Samuel Gil).
  • Diamantes: quizás no tienen toda la experiencia necesaria a día de hoy, pero son diamantes en bruto que pueden aprender conforme crecen.
  • Como un guante: encajan como piezas de puzzle compaginándose en actitudes y aptitudes. El equipo fundador ideal tiene habilidades complementarias: producto, marketing, ventas, datos, tecnología, procesos, finanzas y liderazgo son las principales que deberían reunir entre ellos o tener la capacidad para contratar a otros que las tengan.
  • Valores: tienen una cultura de empresa sana en la que se busca la excelencia en valores y en rendimiento. Al mismo tiempo, saben que son un equipo y no una familia: un equipo deja ir a los miembros que restan en vez de sumar.
  • Optimistas: respiran positividad y optimismo, pero no les ciega la realidad.
  • Buen rollo: son sinceros, se respetan y miman entre ellos. Se aprietan cuando toca y a veces saltan chispas, pero sin malicia.
  • Humildes: son humildes y escuchan todos los puntos de vista.
  • Determinados: aunque escuchen a todos, tienen las ideas claras y ejecutan su propia visión. «There are exactly zero successful founders who weren’t insistent on doing things their own way.» — Doug Leone, Sequoia.
  • Son concisos: tiene una forma de pensar cristalina, sin adornos, van al grano.
  • Propietarios: no hay socios desvinculados de la empresa que hayan raptado porcentaje.
  • Data driven: toman decisiones basadas en datos y no en emociones. Tienen nociones básicas de BIi suficientes para montar algunos paneles (aunque sean soluciones no-codei como Baremetrics, ChartMogul o spreadsheets manuales). Herramientas quizás rudimentarias pero que les ayudan a tener una visión global. Tienen una mentalidad de «medir y apuntar» tantos datos y eventos como son capaces (aunque sea temporalmente en un excel). Saben lo que es un test A/Bi. Tienen los gastos bien contabilizados y saben montar un P&Li básico.
  • Skin in the gamei: tanto el CEO como los cofundadores no se han diluido más del 20% por rondai y tienen suficiente porcentaje. Hay que revisar el cap table bien.
  • Vesting: a ser posible existe un vestingi sobre sus accionesi, de forma que si alguno de los fundadores se marcha antes de tiempo la empresa recupera el porcentaje. Ni te imaginas cuántas startups se rompen por peleas entre socios.
  • Pacto de socios limpio: los objetivos de todos están alineados y preferiblemente no hay cláusulas demoníacas como anti diluciones o liquidaciones preferentes participativasi.
  • Líder: el CEO tiene gran capacidad de liderazgo y su equipo está motivado y enchufado.
  • Love: son personas interesantes a las que me gustaría conocer más y tomarme unas cervezas con ellas. Siento que el sentimiento es mutuo.
  • Curiosos y creativos: tienen aficiones rebuscadas que rozan el frikismo, son peculiares e interesantes, son curiosos por naturaleza. Algo que caracteriza a los buenos fundadores de unicorniosi es que les gusta crear cosas (side projectsi, clubes, hobbies, empresas), a menudo desde una edad temprana.
  • Pasión y constancia: les apasiona lo que hacen y disfrutan el día a día. Además, necesitan que funcione, la derrota no es una opción: han quemado los barcos y quieren probarse a sí mismos y a los demás que son capaces de sacar esto adelante. Son resilientes y resistirán durante las épocas de vacas flojas. «Sequoia looks for people from humble backgrounds» — Doug Leone, Sequoia.
  • Primera división: son los que harán realidad la misión de la startup y no podría ser de ninguna otra manera. Invierto con una sonrisa, me han convencido.

📈 Mercado

Motivos para no invertir

  • Mercado demasiado pequeño: el árbol tiene que poder crecer hasta convertirse en una secuoya. Si el mercado no es lo suficientemente grande puede que nunca crezca lo suficiente para que haya un retorno de la inversión. Pero por otro lado… ¿quién es capaz de anticipar cómo va a evolucionar un mercado?

«Ojo con no conseguir identificar bien cómo va a evolucionar un mercado. Los mejores retornos en este mundo vienen de empresas en que el mercado parecía pequeño de entrada, pero después el mundo evoluciona de una forma que se convierten en un mercado inmenso. Por ejemplo Uber, que en teoría era un negocio de limusinas. O como decía Monléon en su post refiriéndose a Flywire (invertida de KFund): «sobre su primer deck, el mercado objetivo era 600MM€, y 10 años más tarde es 60Billions». La ola sube y tu estás allí y te encuentras arriba del todo valiendo algo que era inconcebible en su día (por visionario, por ejecutar bien y crear ese mercado, o por pura suerte)».

Albert Armengol.
  • Mercado estancado o decreciendo: si el mercado es malo da igual que el equipo sea muy bueno. Como diría @antor: «Eres un astronauta en Marte, super equipado, pero sin agua».
  • Mercado saturado: ya no cabe ni un alfiler, hay muchos peces mordiéndose las colas unos a otros en la pecera. Tan solo con algo muy diferencial y una ejecución de libro se podrá hacer hueco.
  • Barreras de entrada: montar una empresa que lance cohetes. No digo que no sea posible, digo que las barreras de entrada son brutales y que estamos en España, no en USA. Desde luego si lo consigues tienes un unicornioi.
  • No conocen a la competencia. No la han estudiado, no se preocupan por ellos y no se han planteado posibles exitsi.
El mercado de los jueves, según Ghibli.

Motivos para invertir

  • Gran mercado: apunta a un gran número de potenciales consumidores.
  • Mercado en crecimiento: con viento de cola, un mercado que esté creciendo más rápidamente que otros. Ejemplos actuales: educación online, mascotas, IA, esports, etc.
  • Elemento diferencial: tienen algo que las diferencia de sus competidores y que les va a dar una ventaja competitiva. Difícil tarea juzgarlo. Y en seed y pre-seed es muy complicado encontrar una empresa con fuerte moati.
  • Conocen a la competencia: no es para nada malo que haya competencia, de hecho si no hay competencia sería un potencial red flagi: ¿es que es una fumada tan gorda que no es posible el market fiti? Pero sí quiero que conozcan tengan a la competencia muy bien estudiada: que estén al tanto de los ingresos aproximados y rondas de inversión que han tenido, que sepan lo que están haciendo bien y lo que está haciendo mal y que tengan un plan claro sobre qué elementos diferenciales les van a hacer ganar la partida. Incluso me encantaría que hayan hablado con todos los competidores y se lleven bien con ellos porque son las migas de pan potenciales para una futura venta.
  • Vertical VS Macro: ¿conocen la vertical a la que va dirigida la empresa al dedillo? ¿conocen bien a sus potenciales clientes? ¿conocen cómo encaja esta vertical en cuanto al total del mercado (macro) y tienen teorías de hacia dónde se dirigen los vientos y si son o no son favorables y por qué?

🏦 Finanzas

Motivos para no invertir

  • Tocadas de muerte: runwaysi a menos de 3 meses, deudas acumuladas muy superiores a un año de facturación, CACsi altísimos y desparejados totalmente del LTVi, churn ratesi de vértigo, malos márgenes, etc. Básicamente no me gusta invertir si no tienen cierto pulmón gracias a un market fiti probado que les permita estar cerca del breakeveni experimentando mientras iteran el producto y perfilan sus canales de adquisición.
  • Sin ingresos: pre-revenuei, no suelo invertir si no hay ciertos ingresos. He incumplido esta regla solo una vez y porque el equipo era excepcional. Puede que la incumpliera también si encuentro una startup con unas métricas de escándalo en cuanto a crecimiento en usuarios, engagementi, etc.
  • Sin nada: son un powerpointi, no solo están pre-revenuei, es que ni siquiera hay producto ni usuarios. Tan solo hay un decki. ¡Pero hay un equipo! Así que ojo, varios BAsi me han comentado que algunos de sus mejores retornos han venido curiosamente de invertir así (Eneko Knörr en Habitíssimo con un deck de Jordi y Gustavo). No hay axiomas en inversión.
  • Falso crecimiento: creciendo gracias a estar quemando el dinero de préstamos, subvenciones y/o de una rondai previa a costa de tener los canales de adquisición con ROASi deficitarios, con márgenes con enormes pérdidas, CACi muy superiores al LTVi. Una falsa apariencia de prosperidad que se esfumará en cuanto se corte el grifo.

Motivos para invertir

Este punto para mí es muy importante, pero otros BAsi les da exactamente igual e incluso entran en pre-revenuei:

  • Saludables: cierto market fiti alcanzado, reviso el P&Li con lupa para ver que todo cuadra contablemente, no tienen más deuda ni planes de contraerla de lo que facturan en un año, tienen runwaysi superiores a los 12 meses y burn ratesi por tanto llevaderos.
  • Breakeven: están cerca del breakeveni o lo han alcanzado. En caso de vacas flojas podrían recortar algunos gastos y mantenerse en breakeven de manera indefinida. Son resilientes: hacer un -50% de facturación de un año para otro por un motivo externo no los mataría (ej: sobrevivirían un Covid siendo Erasmusu.com).
  • Pulmón de acero: en definitiva, tienen un sustento que les va a permitir iterar el producto, mejorar y experimentar con nuevos canales de adquisición y pivotari si fuera necesario sin necesidad de una rondai a corto plazo. Buenos negocios.
  • Canales de marketing sanos: ROASi de los principales canales de marketing por encima del 1.3x de retorno, márgenes en positivo o cerca de estarlo, algún canal orgánico que esté enganchando ya con cierta tracción. La maquinaria de hacer billetes aún no está engrasada pero se ven las piezas.

🚀 Crecimiento

Motivos para no invertir

  • Estancamiento: si no están creciendo los primeros meses a un ritmo mínimo del 4% mensual y a partir del año mínimo a un 30%-40% anual me va a costar más decidirme. Si claramente están estacandas, posiblemente sea un descarte. Y si están pre-revenuei, debo ver crecimiento en otras áreas o un equipo de primerísima división y con mucha experiencia previa.
Quieres ver a la startup crecer más rápido que a Tom Hanks en Big.

Motivos para invertir

  • Cohete. Lo comentado: primeros meses a un ritmo mínimo del 4% mensual y a partir del año mínimo a un 30%-40% anual. Si no crece rápidamente (en ingresos, o en usuarios o en las métricas pertinentes): no es una startup.

✅ Validación de otros BAs en los que confío

Motivos para no invertir

Una cosa es evitar el FOMOi, otra es no ponderar en absoluto la opinión de otros que saben mucho más que tú:

  • No la ven. Si otros BAsi en los que confío como Emilio Nicolás o Jesús Monleón no la ven, me va a costar más decidirme. Pero si no comparto los red flagsi que ellos creen ver, seguiré aun así adelante con mi inversión.

Motivos para invertir

  • Validada: otros BAsi de confianza y que incluso entienden el negocio de la startup mejor que yo por su pasado como emprendedores la han validado, han hecho su propio análisis y van a invertir. Si encima alguien de confianza ejerce como lead investori y tiene capacidad para exigir ciertos compromisos como cliffi o vestingi de los emprendedores aún mejor.
  • Mentor: un BAi al que admiro y que tiene muchísima experiencia previa como emprendedor de éxito ha recibido un descuento en la rondai y se ha comprometido a ayudar a la startup. No hay estudios sobre el tema pero creo que este puede ser un punto con mucho peso. Este es uno de los favoritos de Jesús Monleón y creo que toda aceleradora que se precie debería intentar atraer emprendedores con experiencia que apoyen a las startups.
  • Morterada: les van a soltar tal morterada de billetes en la rondai que van a tener dos años de runwayi para experimentar e intentar encontrar el market fiti. Esta no es ni mucho menos de mis favoritas, pero todo suma.

💰 Valoración

Tras leer esta sección vas a perder todo el respeto que pudiera quedarte por los BAsi o los VCsi en cuando a pensar que siguen una metodología precisa 😂: hay mucho más de emocional que de racional en cualquier etapa.

La valoración en fase seed y pre-seed (y casi que en cualquier fase, porque en bolsa tampoco es fácil) es complicada de fijar. Tanto que suele ir más en función del mercado que otra cosa: y está la cosa cara. No son pocos los BAsi que me comentan que startups con los mismos ingresos y crecimiento que hace años estarían valorándose en 500k-1M ahora defienden valoraciones de 1M-2M.

Varios BAsi me han dicho también que se han quedado fuera de oportunidades que luego resultaron ser grandes éxitos aunque la valoración según el momento del análisis era cara. En fin, complicado: demasiados parámetros en el futuro.

De todos modos, al menos de momento, yo sí la tengo en cuenta. Igual que no me gusta tener la sensación de comprar caro en bolsa, no me gusta comprar caro en startups. ¿Acaso no es el trabajo principal de un inversor el identificar oportunidades que están baratas para vender más adelante a un buen múltiplo? «Comprar barato y vender caro».

Motivos para no invertir

  • Valoración desmedida: igual que en bolsa, me quedo bastantes veces fuera si considero que la valoración pre-moneyi es desproporcionada con respecto al valor (normalmente ingresos) que está generando la startup. No solo porque estaría comprando caro, sino porque una valoración demasiado alta puede quemar a la startup la posibilidad de futuras rondas al no verse cumplidas las expectativas y verse forzada a un downsizei. Esta es posiblemente, y lo reconozco, el punto en que más me equivoque: porque el valor real de una startup está en el futuro, y el futuro es incognoscible. Pero a igualdad de oportunidades entre diversas startups que cumplan criterios similares elegiré, lógicamente, la que tenga un precio más atractivo porque en ninguna de ellas conozco el futuro.

Motivos para invertir

Valoración coherente:

  • Últimamente se ven auténticas salvajadas: ¿12M valoración pre-moneyi en pre-revenuei? Bueno, si has inventado el viaje super lumínico te lo compro.
  • Como regla basiquísima, si se cumplen la mayoría de criterios que he analizado buscaré valoraciones que no superen lo siguiente: «ingresos netos anuales (buscando el take ratei real: descontando del GMVi gastos de material, logística e ingresos que vayan a terceras partes) multiplicados por 5» y vigilando que los canales de adquisición tengan ROASi decentes, porque no vale estar tirando el dinero en marketing a pérdidas.
  • Cada vez me cuesta más encontrarlas. Ejemplo: startup que ingresa 200k al año => 200k * 5 = 1M sería mi «cutri-rápida valoración». Buena suerte intentando encontrar una de estas.
  • Últimamente y según comentan otros BAsi que llevan años en esto, las valoraciones están en general muy infladas. En las últimas me estoy conformando (si no hay estacionalidad) con: «media de los útimos 3 meses * 12 * 5». O si es un modelo de suscripción: ARRi * 5.
  • Otros BAsi me han comentado otras formas de valoración «cutri-rápida» en plan: ARRi * 10 o valorarlas entre 1x y 4x el GMVi.
  • Todo un «arte» como puedes ver. Si te apetece puedes leer a Lenny Rachitsky para profundizar aún más en el inexacto y maravilloso mundo de las valoraciones. O también en este artículo de Javier de Toro: Análisis de 60 rondas de inversión Seed, para que veas a cuánto está el kilo.
  • ¿Esperabas algo más numérico y matemático para hacer valoraciones? ¡Bienvenido a la realidad! Básicamente se chupa el dedo y se pone al aire.

📝 Estructura legal

Motivos para no invertir

  • Nada de SLs: si me obligan a entrar en una SL que se creará para agrupar a diferentes BAsi paso. Una cosa es sindicarse a un lead investori, ningún problema en eso, pero no paso por el aro del tema de la SL. El motivo lo explica Monleón muy bien aquí.

En @seedrocket hemos realizado un exit reciente y quería recordaros que si eres BA y os agrupan a todos los BAs en una SL, el día del EXIT (si tiene menos del 5% y tú también) tributarás aproximadamente un 40% entre IS y Dividendo + los costes de gestión de la SL.

Jesús Monleón
  • Deal with the Devil: me encuentro con cláusulas que dan miedo en el pacto de socios como acciones preferentes participativas o con términos que desalinean los intereses de los socios.

Motivos para invertir

  • Todo OK: he revisado los contratos y el cap table y todo parece estar en orden. Igual te toca consultar con un abogado, pero los buenos igual te cuestan más que tu inversión en la startup 😃

Resumen

Un análisis medio decente implica paciencia: conocer a los fundadores, ver las dinámicas entre ellos. ¿Se llevan bien? ¿Es el reparto de las accionesi justo o simplemente han hecho un «a partes iguales»? ¿Qué han montado antes? ¿Son unos realmente buenos? ¿Quién ha trabajado con ellos y rompe una lanza a su favor?

También es muy recomendable que haya un pacto de socios que defienda las accionesi con por ejemplo un cliffi a un año y un vestingi a 4 años: si uno o varios de los fundadores abandonan, los que quedan recuperan las acciones. Protege al colectivo frente al individuo.

Debemos asegurarnos que tienen habilidades complementarias: producto, marketing, ventas, datos, tecnología, procesos, finanzas y liderazgo son las principales que deberían poder reunir entre ellos o capacidad de contratar a otros que las tengan.

Implica también conocer y estudiar el mercado, conocer y estudiar el producto, conocer y estudiar los canales de marketing que están usando, revisar los procesos para ver si son escalables, conocer y estudiar la tecnología que usan y revisar financieramente hasta el último euro del P&Li, deuda acumulada y rondas de inversión previas.

También hay que estudiar a cada uno de los competidores y desarrollar estrategias mentales sobre cómo podrían ir los tiros en el futuro de esta startup frente al resto de competidores y cómo va a poder enfrentarse a ellos.

Y todo esto aceptando que no conocemos el futuro y que es complicado saber si un mayor análisis nos va a dar o no mayor probabilidad de éxito. Así que, consejo: hazlo solo si te motiva hacerlo.

Como no conocemos el futuro, lo único que podemos hacer es confirmar que el equipo sea bueno y conozca bien a su competencia. Detectar que no haya malos rollos entre ellos. Revisar que está creciendo rápidamente y mirar que el mercado potencial sea grande y con viento de cola. Mirar que financieramente no esté próxima a ahogarse y no invertir simplemente por dar algo más de runwayi. Asegurarnos que la valoración no sea desmedida con respecto a otras oportunidades. Poner una vela a un santo y chimpún.

❤️ Negociación y enamoramiento

No solo la startup tiene que convencerte a ti, tú tienes que convencer a la startup de que eres el BAi que esta necesita. Saca tu magia, optimismo y motivación a relucir y explica a los fundadores las cosas en las que podrás ayudarles si entras como inversor. El enamoramiento debe ir en ambos sentidos.

Si profesionalmente tienes algo que pueda ser de ayuda y estás dispuesto a echar unas horas, las startups estarán más que contentas con ofrecer un descuento en la valoración pre-moneyi (del 20%-25%): para que entres obteniendo más participacionesi que otros, a cambio de echar un cable.

Ibai, TheGrefg o cualquier otro youtuber que quisiera invertir en startups lo tendría facilísimo para obtener descuentos, tan solo tendrían que comprometerse a ayudar con la difusión. O incluso directamente un media for equityi. Esto es algo que se ha hecho con no demasiado éxito con algunos canales de televisión pero que creo que podría funcionar muy bien con youtubers e influencers. Si algún youtuber está leyendo esto, yo encantado de echarle un cable y montarlo 🙂

Por otro lado, si estás saturado o no te apetece, también puedes simplemente entrar en una rondai a la que te inviten y ya está. Pero sin echar un cable difícilmente obtendrás un descuento en la valoración.

📝 Papeleo legal

Sección importante que he hecho con muchos bostezos. A poca gente le apasiona el papeleo. Pero insisto, es sumamente importante que tengas como mínimo unas nociones básicas de forma que puedas proteger tus intereses como inversor en startups.

Vamos a ver los diferentes tipos de contratos que puedes encontrar en una ronda de inversióni, así como las cláusulas que deberías vigilar. Lógicamente no es mi intención entrar muy en detalle y estoy lejos de ser un experto.

Gracias a Jesús Monleón, Dario Villena e Iván Landabaso por echarme un cable con esta parte.

Tengo dudas legales, ¿a quién consulto?

A mí no, por favor te lo ruego 😄. Tanto Metricson y Aktion son buenas recomendaciones: excelentes profesionales.

Si eres emprendedor y estás en proceso de vender tu startup aquí unos cuantos consejos. En adquisiciones el mejor abogado que conozco es Eduardo Coca: un fuera de serie.

Formas de entrar en el capital de una startup

Principalmente son tres vías:

Aunque también podrías vía:

Contratos

Carta de Intenciones (Term Sheet)

La carta de intenciones es el primer documento formal (pero no vinculante) entre el fundador de una startup y un inversor y establece los términos para la inversión.

Existen, pero yo no la he visto nunca. Los BAsi y fondos pequeños no la utilizan porque tienen pactos de socios sencillitos. Los VCsi sí las usan porque suelen poner cláusulas como liquidation preferencei, non-dilutioni, etc. que quizás hay que negociar antes de entrar en materia. Así que en vez de directamente poner el contrato «tocho», el term sheet es una primera aproximación para ver si ambas partes están en la misma página o no.

Si aceptas algo del term sheet y luego te echas atrás te va a costar defenderlo como emprendedor, aunque no sea vinculante.

Pacto de Socios o Acuerdo de Accionistas (Shareholders Agreement)

Contrato que firman todos los socios y al que los inversores se adhieren normalmente durante una ronda. Regula diversos temas relacionados con el poder de decisión, venta de accionesi e incluso puede explicar detalles cómo qué ocurre en situaciones como defunción de un accionista. También puede incluir cláusulas como el derecho de arrastrei, el derecho de acompañamientoi, vestingi, cliffsi, exclusividad y no competencia, etc.

Es vital que los objetivos de todos los socios, tanto emprendedores como inversores, estén alineados. Como inversor deberías al menos leértelo y buscar los potenciales peligros. En la práctica conozco muy pocos BAsi que siquiera se lo lean. Desde luego es un coñazo, pero te recuerdo que estás depositando en esta startup tu pasta e incluso a lo mejor algo mucho más importante: tu tiempo.

En muchas ocasiones en la startup existe ya un pacto de socios previo y los inversores simplemente se adhieren a él.

Nota convertible o Préstamo Convertible (Convertible Note)

Una forma que tienen las startups de poder captar el dinero más rápidamente y hacer la ampliación de capitali más adelante. Es un contrato de un préstamo en el cual suele venir un cap a la valoracióni y en ocasiones si lo negocias puedes obtener un descuento. La deuda y los intereses acumulados, típicamente, se convierte automáticamente en accionesi una vez pase cierta fecha (normalmente un año) o ocurra otra ronda.

⚠️ Ojo con la fecha de vencimiento: en la última nota convertible que revisé no venía que automáticamente convirtiera en accionesi tras la fecha sino que podían elegir devolverme el dinero y punto (poca risa). Lo cambiaron cuando lo pedí, claro, pero si no me hubiera dado cuenta igual llega el momento y me veo fuera como inversor por no haber revisado bien el contrato. Aunque no creo que me hubieran hecho esto los emprendedores, más bien creo que fue una liada de su abogado.

Préstamo Participativo (Shareholder Loan)

¡Ojo! Un préstamo participativo no es lo mismo que una nota convertible aunque podría contener la opción de ejercitar la conversión (Venture Debt). Lo normal es que el inversor (prestamista) no se convierte en socio de la startup, sino que sencillamente verá retribuida su inversión a través de la obtención de intereses, generalmente variables, e indexados a la evolución de la actividad de la startup. Puedes leer más detalles en este artículo.

Why Medieval Torture Devices are Not Medieval - Medievalists.net
Tranquilo, que no te va a doler, solo es un «»liquidation preference participating 3x».

A título personal esta, si no viene con un convertible en accionesi, no me parece nada atractiva porque para obtener ingresos de un préstamo sin tener ningún colateral que lo respalde hay otras formas de generar ingresos asumiendo mucho menos riesgo: por ejemplo comprar un piso y ponerlo en alquiler. La gracia de invertir en startups es justamente que las accionesi pueden tener un retorno asimétrico (una gran pérdida pero también una gran ganancia).

Cap Table

El porcentaje de accionesi que tiene cada accionista de la empresa. Durante las rondasi se prepara un excel que muestra tanto el escenario anterior como el posterior a la ronda. Debes aparecer en él con tu descuento aplicado en caso de tenerlo.

Más te vale revisarlo muy bien: de 15 inversiones que he hecho había fallos en el cap table en 9 de ellas (por error, no por mala fe). Fallos en ocasiones muy tochos como repartir accionesi de menos por un redondeo mal hecho en una fórmula y ningún otro inversor ni fondo darse cuenta. Yo miro los cap tables con lupa y no suelto el hueso hasta que los entiendo bien.

Cláusulas y detalles a vigilar en los contratos

Deberías revisar estos detalles (click en los links para ir al glosario) y comprobar que tal y cómo están redactados en el contrato no dañan tus intereses:

  • Capi: vigila que tras la fecha de vencimiento conviertas automáticamente, y que hayan aplicado tu descuento correctamente en caso de haberlo.
  • Drag-alongi: deberían tener más peso en la decisión el conjunto de socios que acumule más porcentaje (el 75%, por ejemplo) y poder arrastrar al resto para que no haya bloqueos.
  • Tag-alongi: relacionado con el punto anterior. Esta cláusula está bien para proteger a los socios minoritarios y que puedan vender en las mismas condiciones que los mayoritarios.
  • Non-dilutioni: nunca la he visto. Si vas a entrar en una startup en la que hay inversores o emprendedores protegidos por esta cláusula, pide al menos una explicación.
  • Liquidation preference non participating (1x)i: se está convirtiendo en un estándar entre VCsi, pero no todos la aplican.
  • Liquidation preference participating (más de 1x)i: el demonio para los emprendedores. No suele pedirse. Como inversor, vigila que cuando entres no haya socios con acciones preferentes protegidas por esta cláusula. Para mí sería un potencial red flagi.
  • Vestingi: recomendable que lo tengan los emprendedores para proteger a la empresa.
  • Cliffi: recomendable junto con el vesting.
  • Boardi: ¿quién va a formar parte de la junta?
  • «Bomba de humo». La suelen llamar «opción de venta» («put option»), básicamente es el derecho a devolver tus participacionesi a los fundadores (vendiéndolas por 1€ o un valor simbólico). Bastante útil si por lo que sea quieres desaparecer como inversor de la startup, asumiendo la pérdida.
  • Votos: ¿cada persona tiene un voto igual de válido? ¿o se votan ponderando según el porcentaje de accionesi de cada uno? ¿o cómo se articula?
  • Y cualquier otra cosa que pienses que daña tus intereses o que vaya a desalienar a los socios. Cada contrato es un mundo, siento no poder ser más específico.

🤟 Espero haber sido de ayuda

¿Cuánto es estadística y cuánto es destreza en inversión en startups? Nunca podremos saberlo. Pero si con todas estas heurísticas y diversificación no consigues tener un portfolio antifrágil que venga Taleb y me lo diga.

Ojalá haya sido de ayuda. Si te ha gustado te agradecería muchísimo si haces RT sobre este tweet para que llegue a cuantas más personas mejor. ¡Gracias por la lectura!

https://twitter.com/javilop/status/1417136418267226114

Agradecimientos (aguantaron la tabarra): Albert Armengol, Angel J. Ramos, Jordi Vidal, Jesús Monleón, Samuel Gil, Omar Pera y muchos más a través de la lista de correo.

¡Gracias!

🕹️ Bola extra

Algunos artículos extra para profundizar aún más:

Startups are cheaper to build, but more expensive to grow – here's why |  @andrewchen

📖 Glosario de términos de inversión en startups

Glosario de términos de inversión en startups. Lo he intentado hacer lo más ameno posible, partiendo de que todos los glosarios son un coñazo 🤓 ¡Disfruta!

Relativas a rondas, inversión y participaciones

  • BA: business angel. Un inversor que invierte a título personal en startups. Normalmente emprendedores bastante grillados y con mucha tolerancia al riesgo a los que les ha ido bien en sus aventuras anteriores y tienen un sesgo del superviviente nivel cósmico. 👈 Volver
  • VC: venture capital. Un fondo de inversión en empresas de capital riesgo (startups) gestionado por profesionales y que reúne dinero de terceros (y si hay skin in the gamei también de los propios gestores) y a veces también de fondos públicos (por ejemplo de la UE). Están tan locos como los BAsi pero usan más excels y leen mucho a Taleb. Entran con ticketsi mayores que los BAsi y tienen más capacidad para exigir cláusulas que protejan sus intereses (que no siempre se alinean por desgracia con los de los emprendedores). 👈 Volver
  • Ronda de inversión: proceso por el cual una empresa consigue capital a través de inversores. Según la fase de valoración de la startup las rondas suelen ir en este orden: FFF (family friends and fools), pre-seed (suelen entrar BAsi), seed (BAsi y fondos VCi), series A (fondos VCi), series B, series C… IPO (salida a bolsa). A veces si no se le quiere poner un nombre concreto se la llama «Ronda puente» y a correr. 👈 Volver
  • Acciones o participaciones: trocitos de papel que otorgan a la persona que las posee (accionista) una porción de la empresa. Si tienes el 100% de estos papelitos eres el único propietario de la empresa. Estas acciones se pueden vender y comprar si la empresa está en bolsa con bastante facilidad si hay suficiente liquidez. En cambio en empresas que no están en bolsa, como las startups, tan solo se pueden vender cuando ocurra un exiti. 👈 Volver
  • Exit: salida de la empresa del accionista. Suele referirse al momento de venta de una startup. Pero también a la venta de acciones en secundario, salida a bolsa mediante una IPO, autocarterai, una fusión con otra empresa o incluso a simplemente al cierre de la empresa. 👈 Volver
  • Venta de acciones en secundario: vender tus accionesi a otro BAi o VCi cuando el pacto de socios lo permita (normalmente en una ronda). Es una forma de hacer un exiti antes de que ocurra la venta de la startup. Y suele aplicarse un descuento con respecto a la valoración de la rondai para que sea algo más atractivo al comprador. 👈 Volver
  • Autocartera: son las acciones que una empresa compra a sí misma. Ej: invertiste en una startup y esta va tan sumamente bien que los gestores de la empresa deciden ofrecerte comprar tus acciones a un múltipo de por ejemplo 5x. 👈 Volver
  • Dividendos: es la parte del beneficio de una empresa que ésta decide repartir entre sus accionistas. Las startups no suelen tener beneficios durante sus primeros años, y de tenerlos suele ser preferible reinvertirlos en crecimiento. Es decir, rara vez vas a recibir dividendos como inversor en startups. 👈 Volver
  • Cash out: acuerdo por el que un emprendedor con accionesi convence a los inversores durante una ronda de que una parte de la inversión vaya a su bolsillo en vez de a la startup. Suele verse en rondas avanzadas como Series A para quitar algo de presión sobre el emprendedor. Pero no todos los inversores lo ven con buenos ojos: pueden tener miedo si el cash out es muy alto a que el emprendedor pierda motivación. 👈 Volver
  • Media for equity: se reparten accionesi a cambio de una serie de campañas de marketing. Se ha probado con usualmente poco éxito en televisión. 👈 Volver
  • Acqui-hire: cuando una empresa compra a otra valorando principalmente al equipo. De haber inversores, se les suele dar una salida en cuanto a cierto retorno de su inversión. Con el equipo se negocian salarios, cash outi y quizás algunas participacionesi de la empresa que está adquiriendo. 👈 Volver
  • Lead investor: el inversor que representa a otros inversores o a un fondo en una rondai y que en conjunto trae más dinero que el resto de inversores. Otros inversores pueden decidir sindicarse a la negociación que este lead investor firme con los emprendedores. 👈 Volver
  • Skin in the game: cuando te juegas parte de tu pellejo en algo. Si un VCi gestiona un 30% de dinero puesto por sus propios gestores sabes que se van a tomar el tema muy en serio y querrán que el fondo vaya bien porque se están jugando su dinero en ello. Lo mismo con un emprendedor: si tiene un gran porcentaje del cap table tendrá mayor motivación que si apenas tiene ya porcentaje en su startup. 👈 Volver
  • Ticket: la cantidad que mete un inversor concreto en una ronda. Las rondas suelen tener un ticket mínimo sobre los 10k. Pero si eres conocido en el sector, y puedes aportar algo más que solo el dinero, he visto entrar a gente muy válida con tickets de «tan solo» 1k. 👈 Volver
  • LP: limited partner. Puedes entrar como inversor en un fondo VCi y ellos gestionarán tu dinero invirtiendo en startups por ti. El ticketi mínimo suele ser 100k. Los capital calls (el desembolso) lo piden a lo largo de 5 años aproximadamente. 👈 Volver
  • Comisiones de gestión del VC: las comisiones que se lleva el VCi por gestionar tu dinero. Ronda el 2% anual. 👈 Volver
  • Carry del VC: comisión de éxito que se activa pasado cierto umbral (hurdlei) de rentabilidad del fondo. Suele rondar el 20%. 👈 Volver
  • Hurdle del VC: rentabilidad anualizada umbral a partir del cual un VCi se lleva carryi. Suele rondar el 7%. 👈 Volver
  • Home run: una de tus startups hace un exiti tan tocho que paga la fiesta completa. Es decir, una sola inversión devuelve lo puesto en todas las demás y mucho más. Puede ser contra intuitivo pero esto es muy habitual que ocurra: la inversión en startups es una regla de pareto nivel extremo, unas pocas van a compensar las pérdidas de todas las demás. 👈 Volver
  • Valoración pre-money: el valor que los emprendedores inventan que tiene su startup en una rondai y que los inversores deciden (o no) aceptar. Normalmente el emprendedor llegará este valor a partir del dinero que necesita y lo máximo que quiere diluirse. Un inversor en cambio intentará llegar a ese valor analizando la compañía en su momento actual y haciendo un poco el Nostradamus para saber si está comprando barato o caro. Es decir, intentará averiguar el valor intrínseco actual y el valor potencial futuro de la compañía buscando hacer un home runi con ella. ¡Tarea difícil la de intentar adivinar el futuro! 👈 Volver
  • Inversión de la ronda: el dinero total que entra en la ronda. 👈 Volver
  • Valoración post-money: fácil, la suma de las dos anteriores (pre-moneyi + inversióni). La compañía pasa a valer esto… al menos sobre el papel. 👈 Volver
  • Unicornio 🦄: una startup que llega a los 1000 millones de valoración. 👈 Volver
  • Dilución = inversióni / post-moneyi. No es recomendable para una startup diluirse más de un 20% por rondai. 👈 Volver
  • Cap a la valoración: la máxima valoración a la que entrará el inversor cuando se realice la ampliación de capitali. 👈 Volver
  • Descuento sobre el cap: en ocasiones (muchas) se le concede en una rondai a ciertos BAsi o VCsi un descuento con respecto al resto de inversores sobre el capi (normalmente entre el 20% y el 25%). Los motivos pueden ser muy variados: en rondas para premiar a BAsi que van a ayudar a la startups, en follow-onsi para premiar a inversores que llevan tiempo, etc. 👈 Volver
  • Ampliación de capital: momento en que los inversores reciben nuevas accionesi emitidas por la empresa. Si habías firmado una nota convertible se hará a la valoración y capi en ella pactadas. Se realiza ante notario y el capital de una compañía aumenta en función del dinero inyectado. La compañía reparte accionesi a cambio de ese dinero a los nuevos socios que entraron como inversores. 👈 Volver
  • Follow-on: volver a invertir en una rondai posterior en una startup en las que ya eras inversor previamente. 👈 Volver
  • Drag-along: derecho de arrastre. Consiste en un pacto entre los socios que va a permitir a uno o varios de ellos, cuando reciben una oferta de compra por sus participacionesi, arrastrar al resto en la venta. 👈 Volver
  • Tag-along: derecho de acompañamiento. Otro pacto entre socios que ante una oferta de compra a uno de los socios por sus participacionesi en la sociedad, el resto de socios podrán ofrecer al comprador en las mismas condiciones y términos sus propias participaciones. 👈 Volver
  • Crowdfunding: portales en los que van apareciendo rondas de inversión en startups y que adminten inversores retail (con ticketsi más pequeños). Muy recomendable para emprendededores porque tienen bastante capacidad para dictar las valoraciones y otras cláusulas que los inversores retail no van a mirarse tanto como lo haría un BAi o un VCi (en muchos casos ni siquiera sabrán lo que es una valoración). Dependiendo de la oportunidad recomendable o no para BAsi: al menos las que yo he ido revisando siempre me han parecido sobrevaloradas hasta el momento y no cumplían mi tesis de inversión, pero hay de todo porque conozco algunos BAsi que han entrado en algunas interesantes. Si no tienes otra fuente de dealflowi quizás es tu única opción para entrar en startups. 👈 Volver
  • Dealflow: las oportunidades de inversión que te llegan. Es uno de los factores más determinantes para el éxito. Más importante (quizás) incluso que analizar bien las startups. Los BAsi y fondos VCsi matan por tener buen dealflow. Y hay que ser humilde y reconocer que siempre habrá otros que tengan mejor dealflow que tú y que puedes aprender mucho de ellos o incluso con suerte que se animen a compartirlo contigo. 👈 Volver
  • Portfolio: el conjunto de startups en las que has invertido. 👈 Volver
  • Anti-portfolio: el conjunto de startups en las que pudiste invertir pero decidiste dejar pasar. Es habitual que si tienes un gran portolio tengas un gran anti-portfolio y viceversa. Lo cuál una vez más no lleva a plantearnos hasta qué punto es destreza del BAi o del VCi o simplemente cuestión de tener el mejor dealflowi posible y diversificar en un buen número de startups. 👈 Volver
  • Non-dilution: cláusula que algún VCi puede exigir (aunque yo todavía no la he visto). Suele aplicarse únicamente en caso de downsizei en una rondai futura. Estas acciones especiales no sufren dilución y por tanto no pierden valor ante el proceso de downsizei y el resto de accionesi ordinarias sí. No la veo con buenos ojos puesto que desalinea intereses. 👈 Volver
  • Downsize: cuando en una ronda de inversióni se fija una valoración menor que la de la rondai anterior. Suele ocurrir cuando las cosas van mal y la empresa está algo desesperada por conseguir dinero. Suele ser una gran frustración para los accionistas actuales porque sufren una pérdida de valor en sus accionesi. Diluirse no es malo (en toda rondai que haya te diluirás, pero cada una de tus accionesi pasarán a valer más) pero en caso de un downsize cada una de tus accionesi valdrá menos que valía antes. 👈 Volver
  • Liquidation preference non participating (1x): una cláusula que rara vez pedirá un BAi, pero sí pueden exigir los VCsi a los emprendedores. Básicamente indica que en un evento de exiti primero cobran los accionistas con accionesi preferentes (por las que por cierto pagan algo más, un «premium» con respecto a las acciones ordinarias), y luego, si queda algo, el resto con acciones no preferentes. Por lo que si la empresa se vende a una valoracióni inferior a la que entraron dichos inversores (downsizei) puede que los emprendedores no vean ni un duro en la venta (a no ser que se acuerde que tienen un colchón mínimo asegurado). También la he visto en crowdfundingi pero a la inversa (los emprendedores y resto de inversores que ya estaban dentro tenían acciones preferentes frente a los pardillos inversores que entraban nuevos). 👈 Volver
  • Liquidation preference participating (más de 1x): como la anterior pero con un múltiplo demoníaco (2x, 3x, lo que sea). Es decir, 2x indicaría que en caso de una venta con downsizei, primero cobran el doble de lo puesto los que tengan estas acciones y luego el resto si queda algo. Si eres emprendedor y disfrutas vendiendo tu alma al diablo, ¡firma! Como inversor solo la intentarás colar si tienes cuernos y cola. 👈 Volver
  • Vesting: en el pacto de socios se le puede aplicar a los emprendedores un proceso por el cual en vez de recibir sus accionesi en el momento de la constitución o de la ampliación de capitali las vayan recibiendo en el tiempo. Por ejemplo en tramos anuales hasta 4 años. Es algo que siempre recomiendo que hagan los emprendedores cuando constituyen la empresa puesto que protege a la empresa frente al individuo. Muchas startups se van al traste por problemas entre socios y suele haber salidas y rupturas… con el vesting el porcentaje volvería a la empresa en vez de irse con el emprendedor que decide irse. 👈 Volver
  • Cliff: relacionado con el vestingi, un periodo durante el cual si emprendedor abandona la empresa, no se lleva porcentaje porque se considera que no ha cumplido el tiempo mínimo acordado. 👈 Volver
  • ESOP / Stock Options: conjunto de porcentaje de la compañía que se reserva para poder ser repartido entre trabajadores. También suele ir unido a vestingi y cliffi. Conforme van «vesteando» sus stocks options los trabajadores las van recibiendo y cuando haya un exiti se convertirían en accionesi que pueden vender (también pueden convertirse en accionesi antes de un exit si así se ha pactado). La legislación en España en cuanto a stock options es una locura actualmente como puedes ver en este artículo de Samuel Gil. 👈 Volver
  • Phantom shares: recuerdan un poco a las stock optionsi pero se pueden articular con tanta libertad como se quiera y en ocasiones ni siquiera se cambian nunca por accionesi de la compañía sino que tan solo definen sistemas de bonificaciones anuales y temas así. 👈 Volver
  • Board: la junta de la empresa. 👈 Volver
  • Syndicate: un grupo de inversores que se sindican a un inversor-gestor y este trae oportunidades (dealflowi) y negocia términos de la rondai con los emprendedores, etc. Por este trabajo al igual que un fondo se puede llevar comisión y/o carryi. 👈 Volver
  • FOMO: fear of missing out. También conocido como «efecto borrego». Me juego el cuello a que si hiciéramos una gráfica con cómo entra el dinero durante una ronda de inversióni saldría un palo de hockeyi. Conforme más gente se apunta a una rondai los que aún están fuera pensándoselo comienzan a ponerse nerviosos porque el rebaño se mueve. 👈 Volver
  • DD: due dilligence. Proceso por el cuál se analiza una empresa de manera exhaustiva hasta medir incluso la talla de ropa interior de los emprendedores. Lógicamente como BAi no vas a poder hacer DD nivel el que haría una consultora. 👈 Volver
  • One-man-company: startups en las que el único socio emprendedor es el CEO y apenas hay equipo. 👈 Volver
  • Vanity metrics: utilizar métricas de tu negocio de manera engañosa para mejorar la apariencia. Por ejemplo poner una gráfica de ingresos por años acumulada para que salga un bonito hockey sticki, en vez de los ingresos reales recibidos cada año. 👈 Volver
  • Hockey stick: en el contexto de startups, una gráfica que muestra un precioso crecimiento exponencial. El sueño húmedo de todo inversor y emprendedor. 👈 Volver
  • Invertir en un powerpoint: argot de BAsi. Cuando inviertes en una startup que no solo no tiene ingresos, sino que ni siquiera tiene un PMVi y tan solo tiene un decki. 👈 Volver
  • Red flag: un potencial peligro del que consigues darte cuenta. 👈 Volver
  • Scout: algunos VCsi y aceleradoras premian a las personas que les traen dealflowi. La forma de bonificarlo es muy variada: desde comisión directa sobre la inversión o bien carryi, etc. 👈 Volver
  • Pay-to-Play provisions: una cláusula que puede exigir la startup que obligará al VCi a participar en rondas futuras de manera prorrateada. De incumplirla, podría perder ciertos privilegios o enfrentarse a diversas consecuencias pactadas previamente. 👈 Volver

Relativas a la startup

  • PMV: producto mínimo viable (MVP en inglés). Aquel producto que ofrece el suficiente valor para que pueda ser disfrutado por los clientes y sobre el que se iterará y mejorará en el futuro. Como un carro prehistórico para desplazarte VS un avión a reacción. 👈 Volver
  • ROAS: Return On Ad Spend. Ingresos recibidos gracias a una campaña o canal de marketing divido por el coste de dicha campaña o canal. Ten encuenta que el ROAS solo mide los gastos de la campaña publicitaria, no el resto de gastos como personas en el equipo de marketing, costes de material y envío, etc: es decir, una startup puede tener ROAS superiores a 2x y aún así estar perdiendo dinero. 👈 Volver
  • GMV: Gross Merchandise Value. El valor total de la mercancía vendida sobre un período de tiempo. Ojo con esta porque es fácil usarla como vanity metrici. Ej: imagina que tienes un negocio de alquiler de habitaciones para estudiantes que reservan para periodos medios de 5 meses y del que te llevas un 7% del total de la estancia. Y en vez de hablar sobre los ingresos netos que generas hablas sobre los ingresos que reciben los propietarios, de los cuáles realmente solo estás sacando un 7%). 👈 Volver
  • Pre-revenue: la startup aún no tiene ingresos. Como Elon Musk es sus incios (y no tan inicios) con Tesla. 🙂 👈 Volver
  • Product market fit: el momento mágico en que los clientes perciben el valor que ofrece el producto o servicio que ofrece tu startup y comienzan a pagar por ello. Cuando consigues eso como emprendedor es casi tan satisfactorio como disfrutar una cerveza fría junto con una marinera en compañía de tus mejores amigos. 👈 Volver
  • Breakeven: momento en que los ingresos de una startup superan a los gastos. Suele venir acompañado de una botella de champagne. 👈 Volver
  • Caja: la pasta en el banco que tiene la startup. 👈 Volver
  • Burn rate: la cantidad que está quemando de media una startup al mes (dinero que entra menos el dinero que sale). 👈 Volver
  • Runway: lo meses de vida que le quedan a la startup con el ritmo de burn ratei actual. 👈 Volver
  • LTV: Life Time Value. El dinero que gana una startup por cliente a lo largo de toda su vida útil como cliente. 👈 Volver
  • CAC: el coste de adquisición por cliente. Lógicamente a la larga el CAC debe ser inferior al LTVi o la startup no sera mantenible en el tiempo. Además el CAC no tiene en cuenta el resto de gastos de la startup que no tengan que ver con adquisición por lo que el LTV tiene que ser sustancialmente mayor que el CAC. Un buen ratio suele ser 3x LTV:CAC. 👈 Volver
  • Churn rate: el ratio al que los clientes se están dando de baja del servicio. Cuanto menor, lógicamente mejor. Por encima de 5% tienes posiblemente un problema. 👈 Volver
  • P&L: profit and loss (pérdidas y ganancias). Normalmente un excel con filas para gastos/ingresos y columnas para los meses/años (ejemplo). Todavía estoy por encontrar una startup a la que le cuadre bien el P&L: casi como encontrar las 7 bolas de dragón. 👈 Volver
  • MRR: Monthly Recurring Revenue. En modelos de suscripción, los ingresos mensuales recurrentes que genera el producto o servicio. 👈 Volver
  • ARR: Annual Recurring Revenue. En modelos de suscripción, los ingresos anuales recurrentes que genera el producto o servicio. 👈 Volver
  • Engagement: interacción de los usuarios con tu producto o servicio, tiempo de uso, lealtad, etc. Es una métrica que cada uno define como quiere. 👈 Volver
  • Pivotar: cambiar los planes para intentar salir de un callejón sin salida. Una startup puede cambiar totalmente el producto o servicio varias veces en su búsqueda del market fiti. 👈 Volver
  • Deck: presentación que resumen la misión, visión, objetivos y métricas de la startup. Normalmente con ánimo de darla a conocer a potenciales inversores. 👈 Volver
  • BI: Business Intelligence: estrategias y tecnologías utilizadas para poder tomar decisiones basadas en datos. Por un lado la gestión de los datos que la startup va midiendo y por otro lado la forma de extraer información de ellos a partir de reportes, paneles, insights, etc. 👈 Volver
  • Moat: una ventaja competitiva que blinda a la startup frente a la competencia. Ej: una patente que nadie más puede usar, la fórmula de la CocaCola o haber conseguido tal cuota de mercado con una producto tan excepcional que es muy difícil desbancarla (Google con su buscador). «Shareholders don’t pay for the castle, they pay for the moat.» — Warren Buffett. 👈 Volver
  • B2B: negocio que orienta su producto o servicio a otras empresas. 👈 Volver
  • B2C: negocio que orienta su producto o servicio a personas físicas. 👈 Volver
  • B2B2C: negocio que orienta su producto o servicio a empresas que a su vez lo venden a personas físicas. 👈 Volver
  • Test A/B: consiste en probar dos variantes de algún elemento para ver cuál funciona mejor. Ej: en vez de ponernos a discutir por el color que debe tener un botón, hacemos un test A/B y vemos cuál convierte mejor con un 95% de confianza (o el margen que queramos fijar). 👈 Volver
  • SaaS: software as a service. Aplicaciones que funcionan online («en la nube»). Suelen cobrar mediante modelos de suscripción. Son unos de los negocios favoritos de los inversores: por su capacidad para escalar rápidamente y por sus grandes márgenes (ten en cuenta que no hay que enviar ningún material a ningún sitio). 👈 Volver
  • Take rate: el porcentaje de ingresos que gana la startup sobre el total. Es decir, ingresos = take rate * GMVi. 👈 Volver
  • Bootstrapping: construir una empresa sin inversión. ¡Se puede! 👈 Volver
  • No-code: herramientas para construir productos y aplicaciones sin necesidad de programar. 👈 Volver
  • Side project: proyecto que desarrollas por placer en paralelo con tu trabajo principal. 👈 Volver

Guía insider de Lanzarote definitiva

Texto y fotografía por @javilop.

🏝️ Introducción y César Manrique

Febrero de 2021. Unos conocidos llevaban unos meses trabajando en remoto desde Lanzarote y me tentaban sus fotos de playas volcánicas y palmerales.

Desesperado por abandonar de una vez por todas la rutina que me había absorbido durante los meses de pandemia hice las maletas, mi test de antígenos (que comprobaron muy bien a la llegada) y cogí el primer avión que salía hacia la isla. Me recibieron con los brazos abiertos un clima seco y soleado, los aloes, los volcanes y la arquitectura de César Manrique. Y por fin pude dar rienda suelta a dos de mis aficiones favoritas: la fotografía y los viajes.

Comprender Lanzarote es comprender a César Manrique. Y viceversa. No hay una sin otra. Tanto es lo que le debe la isla a este excepcional artista. No solo por lo que aportó con su arte y arquitectura, sino también por tanto como la protegió: con una visión ecológica impropia de su época, luchando contra la especulación desmedida, la recalificación de terrenos y los ataques al alma de la isla.

«Lanzarote y sus volcanes ofrecen paz y tranquilidad para el alma, desnudos ante los ojos humanos, sin nada que ocultar, pero con gran complejidad de detalles si uno se acerca o usa el telescopio del alma».

Xavier Sintes

Lanzarote es arte. Su paisaje marciano azotado sin tregua por los vientos alisios, la belleza de sus volcanes, el clima seco y soleado, el abrazo de las nubes a los picos de El Risco, los aloes, las laderas de lava. Y todo a su vez, potenciado por la arquitectura de César Manrique en los principales lugares de interés turístico como son Los Jameos del Agua o El Mirador del Río.

Os animo, antes de vuestra llegada, a profundizar más en la vida de Manrique y de esta forma conocer mejor Lanzarote: Tao – El Eco de Manrique.

🌱 Sostenibilidad

Lanzarote es un paraíso. Respétalo.

Me gustaría que hicieras una promesa antes de llegar a esta isla: despídete de ella en mejores condiciones que cuando llegaste. Y no es difícil: lleva una bolsa en el bolsillo y recoge plásticos y basura allí donde los veas en una playa perdida o en el campo. No hay muchos por fortuna, pero ayuda a que haya menos.

No son pocos los locales que me han pedido que pusiera un apartado en la guía de este tipo. Y es totalmente entendible: nadie quiere ver destruída la tierra que le vio nacer.

🧑‍⚖️ Aclaraciones sobre esta guía de Lanzarote

  • Esta «Guía insider de Lanzarote» y todas las fotos están protegidos bajo licencia Attribution-NonCommercial 3.0 Unported (CC BY-NC 3.0). Así que puedes usarlas siempre y cuando des crédito (con un link a @javilop yo seré feliz) y no la uses con fines comerciales.
  • Las puntuaciones que he puesto a los sitios son basadas en mis gustos. Esta es una guía tremendamente subjetiva. Sin duda me habré dejado fuera lugares y restaurantes que por desgracia no conocí. Y otras personas podrían puntuar de forma diferente los sitios que he visitado. No he intentado en ningún caso ser objetivo, sino tan solo plasmar en una guía las cosas que a mí me gustaron. ¿Para qué entonces puntuar? Para que si tienes pocos días puedas priorizar unos lugares con respecto a otros.
  • Ninguno de los restaurantes ni lugares que aparecen en la guía me han pagado por aparecer aquí. He hecho esta guía por puro amor por Lanzarote.
  • Me harás feliz si haces un RT a este tweet para que la guía llegue a más gente.

🗺️ Mapa de Lanzarote y excel resumen

Un par de links muy útiles:

☀️ Mejor época para visitar Lanzarote

  • La mejor época para visitar Lanzarote es de septiembre a abril. Menos viento y mejores olas para los surfistas. Cielos normalmente despejados y azules. Si tienes suerte y ha llovido, podrás incluso ver praderas verdes salpicadas de flores.
  • Los peores meses son por tanto de junio a agosto. El norte de Lanzarote estará normalmente nublado y habrá vientos de hasta 45 km/h. Son meses malos para el surf, aunque muy buenos para el kitesurf. Sobre el viento, es un mundo: uno no es capaz de entender cuán molesto puede llegar a ser el viento si no ha estado un par de meses en esta isla sufriéndolo.

Qué ropa llevar en Lanzarote

La indumentaria clásica de un local son chanclas (aquí las llaman «cholas»), pantalón corto, camiseta y sudadera con capucha. Al principio no lo entendía pero tiene todo el sentido del mundo. La sudadera es de quitar y poner, siempre a mano.

Es decir: la mayor parte del día podrás estar en pantalón corto y camiseta, pero es imprescindible que lleves siempre en la mano una sudadera o mejor incluso un cortavientos o un forro polar (yo llevaba un plumas ligero a todos lados). Si no, pasarás frío por la noche, en la sombra o en días que haya mucho viento.

Clima en Lanzarote

La temperatura varía poco a lo largo del año:

  • Invierno: mínimas de 13ºC y máximas de 20ºC.
  • Verano: mínimas de 20ºC y máximas de 28ºC.

¡Pero ojo! El viento puede hacer que tu temperatura corporal baje drásticamente. Recuerda siempre llevar un cortavientos o chaqueta a mano.

🚗 Cómo desplazarse en Lanzarote

Lanzarote es una isla pequeña en la que te plantas con el coche prácticamente en cualquier sitio como máximo en una hora. Detalles:

  • Yo he alquilado unas 5 veces con Autoreisen y siempre bien y sin problemas. Y a precio aceptable.
  • Para caravana, échale un vistazo a esta parte de la guía: Caravana o camper en Lanzarote.
  • Transporte público: si no alquilas coche, moto o caravana, lo vas a tener complicado la verdad para sacarle todo el jugo a la isla. Hay sitios remotos muy chulos, como los lugares «insider» de la guía a los que no llega el transporte público.

🏠 Mejores zonas donde dormir en Lanzarote

Casa vacacional en Lanzarote

Mis zonas favoritas están todas al norte de Lanzarote. Son las zonas más salvajes:

  • Alrededores de San Bartolomé (ojo, no en el mismo pueblo) por ejemplo en La Vegueta: zona preciosa con volcanes, laderas y alfombras de lava. Yo estuve en una casa preciosa con vistas al volcán y los viñedos: Finca el Quinto (Puri es una anfitriona magnífica). Posiblemente sea una de las casas más bonitas en las que he pasado unas vacaciones en mi vida. Si no estuviera libre, en general por esta zona hay otras fincas con piscinas que puedes alquilar en AirBnB, Booking y Bookiply.
  • Alrededores de Haría: zona de palmerales y campos.
  • Famara: pueblecito de pescadores surfistas. Playa preciosa salvaje enmarcada por el imponente Risco que se tinta de rojo al atardecer. Si te va el surf y quieres estar al lado del mar, es una buena localización. Podrás elegir entre Caleta de Famara y la urbanización que llaman Los Bungalows. Están ambas a una distancia de 2km. Hay bastante más vida y movimiento en Caleta de Famara, aunque los Bungalows también tienen su encanto. Como curiosidad la zona de bungalows (que en realidad no son bungalows) se llama «Urbanización los noruegos» y entre sus residentes famosos está Jon Kortajarena que tiene una casa allí (Casa Sua, la alquila y parece un palacio) y el expresidente Zapatero.
  • La Santa: pueblecito de pescadores con precios más asequibles que Famara y unas puestas de sol espectaculares.
  • Teguise. El encanto lanzaroteño hecho pueblo. Pequeñas calles blancas peatonales y arquitectura que mezcla el estilo clásico de Lanzarote con el colonial.
  • Costa Teguise. A pesar de que es una zona de hoteles, también tiene una villa súper bonita, tranquila y autóctona, un entramado de calles antiguas muy chulas y vidilla por la noche. Es una zona con acceso a caminatas por la costa que están muy chulas: desde Costa Teguise hacia el norte pasando por Los Ancones y llegando hasta Los Cocoteros, donde también hay unas salinas abandonadas.
  • Zona de Arrieta y Punta Mujeres: pequeños pueblos costeros con encanto. Cerca de piscinas naturales de mar y dónde se come muy bien.

Otras zonas del sur que también me gustan:

  • La zona de Playa Honda, cerca de Arrecife, me pareció preciosa si te gustan los lugares costeros (menos salvaje que las playas del norte, pero con casas con mucho encanto).
  • Yaiza. Un pueblecito cerca de la zona de bodegas rodeado de campos.
  • El Golfo. Un pueblo de pescadores donde podrás comer pescado fresco cada día.

Otras zonas (más de hoteles):

  • Arrecife es la población más grande de la isla. Si eres más urbanita quizás prefieras estar aquí.
  • Más al sur tienes Puerto del Carmen. Una zona muy turística y normalmente más masificada. A mí me recordó un poco al ambiente de Benidorm, con pub ingleses, turistas tomando copas, etc. ¡Si te va el jolgorio es tu zona!

Caravana o camper en Lanzarote

¿Puedo aparcar la caravana cualquier sitio en Lanzarote?

Alquilar una caravana en Lanzarote es una idea realmente buena. Pero… ¿puedo aparcar en cualquier sitio en Lanzarote? La respuesta es sí. Puedes dormir y aparcar en cualquier sitio con ella. Hay algunas reglas a cumplir:

  1. Recuerda siempre recoger las sillas y el toldo de camping por la noche.
  2. La pernocta está permitida durante 48 horas. Pero si mueves la autocaravana un poco inicias un nueva pernoctación, por lo que es una regla sencilla de cumplir.
  3. Existen unas líneas de costas con marcas blancas a unos metros del mar. Durante el día está permitido cruzar esta línea, pero por la noche hay que aparcar la camper tras la línea blanca.

¿Cuáles son las mejores zonas para caravana en Lanzarote?

En cuanto a las zonas: parecidas a las citadas para habitar o el resto de lugares que describo en esta guía como: Los Hervideros, inmediaciones de La Santa para disfrutar de unas puestas de sol impresionantes (en concreto aquí), playa Papagayo, Caleta de Famara, Yaiza, Haría… no te va a ser difícil encontrar lugares impresionantes donde dormir en autocaravana en Lanzarote.

Algunos trucos para caravana en Lanzarote

  • Con el permiso de conducir normal B puedes llevar caravanas de hasta 3,5 toneladas y hasta 7m. En Lanzarote no suele haber mucho tráfico en carretera, por lo que es relativamente sencillo conducirlas.
  • Puedes alquilar tu caravana en Lanzarote en Yescapa.es. Intenta alquilar una que cargue al conducir o que tenga placas solares.
  • Para cargar el móvil irá bien, pero para un portátil puede que necesites un inversor de 220v.
  • Internet: puedes usar tu móvil de hotspot o comprar «mobile wireless router» (por ejemplo el TP-Link M7350). Y para ver dónde hay antenas puedes usar el mapa de AntenasGSM. Hay 4G en casi toda la isla menos en algunos puntos como Famara y Los Hervideros.
  • La temperatura en interior de la isla suelen ser de media 2°C menos que en la costa. La zona sur de Lanzarote es la más cálida. No olvides añadir una manta para dormir.
  • En la gasolinera BP de Arrecife por 4€ aproximadamente puedes cambiar el agua, vaciar el baño y limpiar la caravana.
  • Naviera Armas, Fred Olsen y otras compañías tienen ferrys en los que puedes cruzar entre islas para por ejemplo visitar Fuerteventura.

📍 Lugares turísticos

Jameos del Agua

📍 Localización.

Obligada visita. La magia de César Manrique en todo su esplendor. Un jameo (túnel volcánico cuya bóveda se ha desmoronado) convertido en arte arquitectónico, museo, auditorio, piscina y restaurante. Te verás transportado a un mundo mágico. Si hay algo en toda esta guía que no puedes perderte es este sitio.

Como curiosidad, en la zona de la cueva inundada vive una especie de cángrejo única en el mundo que ha evolucionado durante miles de años en este jameo. No existe en ningún otro lugar del planeta.

Hervideros + El Golfo + El Lago Verde

Estando tan cerca, lo ideal es que lo veáis uno detrás de otro.

Hervideros

📍 Localización.

Para un día con muchas olas. Rompientes brutales, montañas de espuma y acantilados. Sobrecogedor.

El Golfo

📍 Localización.

Paseo por el pueblo de pescadora de el Golfo, con posible comida en Costa Azul con vistas al mar.

El Lago Verde

📍 Localización y 🅿️ Parking. Excursión de 20 minutos.

El Charco de Los Clicos tiene una curiosa tonalidad verdosa debido a un tipo de alga​ que habita en su interior​ además, del azufre que contienen sus aguas.

¡Ojo! No pongas la localización directa del Lago Verde en tu google maps porque la carretera está cortada. Pon mejor el parking.

Mirador del Río sobre El Risco

📍 Localización.

Vistas impresionantes que te cortarán el hipo a una altura de 600m. Desde este mirador podrás contemplar La Graciosa, la playa del Risco, las Salinas del Río y una gran parte de la maravillosa isla de Lanzarote. Si te lo puedes permitir, paga la entrada: merece la pena no solo la vista sino también visitar la obra arquitectónica interior de César Manrique. Si no, el risco tiene miradores naturales gratuitos a pocos metros.

Cueva de los Verdes

📍 Localización.

Si los túneles volcánicos salvajes de La Paloma son demasiado para ti, puedes visitar este otro tubo volcánico acondicionado para visitas guiadas. Podrás disfrutar de él con una buena iluminación, pero a la vez descubrirlo sin cambios arquitectónicos introducidos por el hombre (a diferencia de Jameos del Agua).

Impresionantes vistas a una sima profunda al final del recorrido (ten mucho cuidado de no caer porque no hay una barrera protectora). El guía os dará una buena explicación de cómo se forman los túneles volcánicos y diversas curiosidades.

Excursión a La Graciosa

📍 Localización.

La Graciosa es una pequeña isla al norte de Lanzarote que ofrece al visitante playas preciosas, dunas de arena, calitas y charcones.

Durante el verano van y vienen cerca de 2000 personas por día. Pero durante temporada baja, está prácticamente desierta. Hay pocos sitios disponibles para dormir en ella por lo que a veces es necesario reservar con mucha antelación. Un enclave con mucho encanto son las casas de Pedro Barba donde estuvimos nosotros. También puedes simplemente visitarla por un día y no pasar noche en ella.

Si te sientes con fuerzas, puedes alquilar bici para dar la vuelta a la isla. Pero avisado quedas: el sol y el viento pueden acabar con tu resistencia. Nosotros lo conseguimos, pero la última etapa, con un viento en contra de 45km/h hizo que llegáramos medio muertos al final del recorrido aunque muy orgullosos de nosotros mismos 😄. Otra opción disponible son los taxis 4×4.

Por cierto, apenas hay una sombra en toda la isla, así que si te toca un día soleado, es imprescindible llevar gorra y litros de crema solar.

El ferry para ir a La Graciosa parte de Órzola y puedes comprar aquí los billetes. El coche puedes dejarlo en uno de los parking públicos gratuitos de Órzola.

Playa de las Conchas (La Graciosa)

📍 Localización.

Creo que una imagen vale más que mil palabras. Preciosa.

Casas de Pedro Barba (La Graciosa)

📍 Localización y 📷 Fotos.

Aislado en medio de un paisaje desolador a la par que bello: unas poquitas casas blancas, adornadas con cactus y flores y enmarcadas por una playa con vistas al Risco. En días de mucho oleaje, las olas rompen con fuerza contra el muro del muelle ofreciendo un espectáculo improvisado al afortunado espectador. Aquí fotografié la ola más bonita de mi vida.

Playa de La Cocina de Montaña Amarilla (La Graciosa)

📍 Localización.

Para los amantes de las calitas y degradados de arenas blancas y aguas azules. En la foto, la playa de La Cocina se ve a la derecha de la montaña a lo lejos.

Teguise

📍 Localización.

El encanto lanzaroteño hecho pueblo. Pequeñas calles blancas peatonales y arquitectura que mezcla el estilo clásico de Lanzarote con el colonial. Un café al atardecer, una guitarra y las vistas de las casas encaladas de blanco.

Charco de San Ginés en Arrecife

📍 Localización.

Pintoresca bahía con barquitos de pesca. La que para mí es la zona más agradable de Arrecife.

Mirador Baja de las Majapalomas (La Graciosa)

📍 Localización.

La naturaleza también puede hacer de arquitecta y crear arcos naturales. En un día de oleaje, si el mar está enfadado, la rompiente de agua creará géiseres de varios metros de altura.

Islote de Hilario. Bus turístico Timanfaya

📍 Localización.

Timanfaya no es un punto concreto del mapa. Veo bastante confusión en este tema así que creo que conviene aclararlo. Timanfaya es un parque natural: una extensión inmesa de calderas volcánicas y alfombras de lava solidificada que ocupa un tercio de Lanzarote. Es fácil reconocer la zona si miras Google Maps en vista satélite: verás una amplia zona de color oscuro.

La entrada a Timanfaya turística es tan solo para visitar un punto muy concreto del parque que incluye el Islote de Hilario y un bus turístico que te da un paseíco de 15 minutos. No es más que una parte concreta del parque Timanfaya. Todo muy rollo turista. No necesitas esta entrada para atravesar el parque en coche, ni para visitar Caldera Blanca u otras zonas de hiking.

¿Merece la pena entonces pagar esta «Entrada a Timanfaya» y ver el Islote de Hilario? Bueno, sin duda es curioso ver cómo cocinan con calor que sale directamente de la tierra. Así como sus demostraciones de géiseres echando cubos de agua directamente al subsuelo. Lo dejo a vuestra elección.

Bonus track. Un truco que comenta un local: para ir al sitio de la entrada turística Timanfaya (Islote de Hilario) y no hacer colas de 2 horas en el coche en la carretera general. La mayoría de la gente va a Yaiza y cuando llegan a Timanfaya, puede haber colas de hasta 100 coches esperando a entrar durante temporada alta, la solución es tan sencilla como llegar desde el otro lado, viniendo desde Mancha Blanca. Llegas, no hay cola, te metes y pasas por delante de los que están en el otro lado haciendo cola (verídico).

Otras formas de ver otras partes preciosas de Timanfaya son las excursiones a Caldera Blanca o la Caldera de los Cuervos. También los alrededores de El Golfo (en el norte del pueblo hay una ruta de hiking de varios km) y Los Hervideros. O simplemente algo muy recomendable: atravesar la isla desde Tajaste hasta El Golfo en coche, por una carretera que discurre por el medio de Timanfaya. Para ninguna de estas cosas tienes que pagar una entrada.

Jardín de Cactus

📍 Localización.

¿A quién no le gustan los cactus? El paraíso de los cacturosos más empedernidos.

Playa de Papagayo

📍 Localización.

Papagayo: parque natural compuesto de varias playas y calas. Famoso pero algo apartado. Para los amantes de las playas de arena. En el chiringuito puedes disfrutar de buenas vistas mientras degustas una cerveza Dorada canaria.

💡 Algo de historia y una recomendación de Yamira Martín, nativa de Lanzarote, sobre El Castillo del Águila o de Las Coloradas: «Cuando Playa Blanca era aún un pueblo de pescadores y yo vivía allí con mi padre, íbamos de excursión hasta el castillo, pasando por las salinas de Berrugo y terminando en Papagayo. Estas salinas desaparecieron cuando hicieron el puerto deportivo Marina Rubicón. Echaron a toda la gente de la zona para poder hacer el puerto, y sólo una casita resistió. Allí sigue, en mitad del lujo del puerto, como símbolo de lo que una vez existió y de la lucha que supuso. Ojo que el sol pica mucho y no hay nada de sombra, por lo que recomiendo a primera hora de la mañana o de la tarde».

Visita a bodegas de Lanzarote

ℹ️ Información.

Lanzarote es famosa por sus vinos. Una visita guiada a sus bodegas para conocerlos mejor y degustarlos puede ser una gran idea.

Fundación César Manrique en Tahiche

📍 Localización.

La casa emblema de César Manrique. Por desgracia cerrada al público temporalmente durante mi estancia en Lanzarote debido a la pandemia.

Casa Museo César Manrique en Haría

📍 Localización.

La casa de Haría de Manrique, más humana y familiar pero también de enorme belleza. También, qué pena, cerrada al público por la pandemia durante mi estancia. Allí tenía Manrique el taller y según dicen se mantiene intacto. En fin, tendré que volver 😄

🍽️ Restaurantes

No me paga nadie por poner estos restaurantes en lugar de otros, simplemente son algunos de los que descubrí y se convirtieron en mis favoritos. Son excepcionales.

Por favor, si vas a alguno de ellos, hazme un favor: enséñales con el móvil la guía y diles que vienes gracias a ella. Me hará ilusión que sepan que ha sido gracias a mí: mi pequeño granito de arena.

Restaurante Casa Morelino (italiano auténtico)

📍 Localización.

Restaurante regentado por unos italianos muy simpáticos con mucho encanto. «Pasta fresca con bogavante» o «Pasta con costillar a baja temperatura» son algunas de las delicias que podrás degustar. Además de pizzas artesanas hechas al horno con una masa crujiente que hará que se te salten las lágrimas de alegría. Guarda algo de hambre para los postres caseros. Mi restaurante favorito en la isla, perdí la cuenta de las veces que comí allí.

Restaurante Costa Azul (pescado)

📍 Localización.

Situado en el pueblecito de pescadores del Golfo, con vistas al mar. Si tienes suerte y toca día de olas podrás ver cómo rompen contra los arrecifes. Pescado fresco de la mejor calidad. ¡No dejes de probar la morena frita!

Restaurante La Nasa en Arrieta (arroces y pescado)

📍 Localización (Arrieta).

Arroces y pescado increíbles. Pequeño restaurante con vistas al mar en Arrieta. Siendo de Murcia y habiendo comido muchos arroces de levante (zona de Alicante y Valencia) iba con las expectativas bajas, pero resultó ser uno de los mejores arroces que he comido en mi vida.

Reservad con antelación porque es muy pequeño y se llena rápido. Si queréis que os toque una de las dos mesas que están pegadas al balcón con vistas al mar llamad con aún más antelación.

Restaurante El Risco (pescado)

📍 Localización.

Restaurante de mucha categoría con unas vistas al mar y al Risco espectaculares. Su pescado fresco y algunos platos de autor le han conseguido una mención en la Guía Michelín. No olvides regarlos con unos vinos blancos lanzaroteños para paladares selectos.

Reservad con antelación si queréis disfrutar de las mesas que dan a la terraza (en un día que no haya viento, claro).

Restaurante Tacande (exquisitas carnes y variado)

📍 Localización.

Excelente. De los mejores restaurantes de la isla en el oasis de Haría. Una serie de platos de alta cocina al gusto de todos los amantes de la gastronomía. Especial mención al Tajine y los postres.

Patagonia Grill (carnaza)

📍 Localización.

Para auténticos carnívoros. Chuletones gallegos de 30 días de curación hechos a la brasa de una manera sobresaliente. Asados de carne de todos los tipos. ¡Afila los colmillos!

Alma tapas (exquisiteces)

📍 Localización.

Tapas de autor en el pueblecito de pescadores de La Santa. Una carta pequeña, para que no tengas que volverte loco eligiendo, pero en la que cada plato es una auténtica delicia. Un gran descubrimiento este sitio. Los jueves tienen menú degustación que debes reservar con antelación. Un combo romántico perfecto sería reservar este restaurante por la noche y antes ver la puesta de sol desde este punto.

🏄‍♂️ Deportes

Surf o kitesurf en Famara

📍 Localización y Tienda para alquilar el material.

Si quieres probar el surf (o el kitesurf) una zona estupenda es La playa de Famara. En Caleta de Famara puedes alquilar todo el material. La tienda donde yo compré y alquilé todo se llama «Surf San Juan», pregunta por Carlos o Alexio y diles que vienes de parte de Javi. Les hará gracia porque no se terminaban de creer el tema de que iba a escribir una guía de Lanzarote 😄.

Un instructor te costará entre 20€ y 35€ euros la sesión. También puedes alquilar la tabla y el neopreno por 20€ e ir por libre. Ánimo si estás empezando, el surf es el deporte más complicado, con diferencia, que he intentado aprender en mi vida. Kitesurf nunca he probado, pero me han comentado que la curva de aprendizaje es mucho más rápida que en el surf.

Los locales por supuesto tienen otras zonas mucho más interesantes y adecuadas para expertos. Tras cuatro meses en la isla acabé conociéndolas (que no probándolas, yo sigo con la tabla de espuma de novatos). Pero valoro mucho mi vida como para compartirlas por aquí 🙂 Los locales protegen celosamente sus olas favoritas.

Por favor, prudencia. El surf y el kitesurf son deportes de riesgo. Ha habido varios accidentes en la playa de Famara. Si eres novato, te recomiendo que vayas con un instructor. Y si ya tienes experiencia, muchísimo cuidado con las zonas de rocas, estudia bien la playa antes de lanzarte.

Paragliding en El Risco

🪂 Agencia de paragliding.

Solo para amantes de las alturas. ¿Quieres ver Lanzarote como si fueras un drone? Esta es tu oportunidad. El viaje te costará entre 120€ y 160€ y lo único que necesitas es un calzado adecuado (deportivas) y un cortavientos.

Te sentirás como un águila. Pero un águila mareada. Biodramina indispensable. Un alto porcentaje de personas vomitan en pleno vuelo, avisado quedas.

Ciclismo de carretera

La bici en la isla la verdad que yo al menos lo veo regular:

  • Carreteras muy estrechas sin apenas arcén. No hay carriles bicis casi en ningún sitio.
  • Subidas y bajadas bastante duras.
  • Mucho viento.
  • Mucho sol.

Pero algunos grupos de ciclistas me he cruzado de vez en cuando.

🛍️ Tiendas

Tienda de Lourdes

📍 Localización.

Una tiendecita cerca de La Santa con productos típicos de la isla: vinos, quesos de cabra, mermeladas, etc. Estupenda para hacer regalos o para hacerse a uno mismo un buen obsequio al paladar.

Mercadillo de Teguise

📍 Localización.

Mercadillo con toda clase de productos de artesanía y manjares locales como quesos y vinos. En Teguise cada mañana de domingo. No puede ir porque estaba cerrado temporalmente debido a la pandemia.

Chevere

📍 Localización.

Según me cuentan tienen joyas realizadas por artesanos locales muy interesantes. Pero no tuve ocasión de visitarlo.

🤠 Lugares insider

¡Lo mejor para el final!

Playa del Risco (Camino de los Gracioseros)

📍 Localización, 🅿️ Parking y 📷 Fotos.

Playa del Risco es mi lugar favorito de Lanzarote

Cuando pensaba que ya conocía todos los secretos de Lanzarote descubrí esta playa escondida y las Salinas del Río. Muy difícil acceso: o por mar o bien descendiendo 600 metros por El Camino de los Gracioseros. Hay que estar bien en forma para poder bajar este desnivel, pero sobre todo lo complicado será volver a subirlo.

Este embudo justo consigue que esta zona inmensa, de aproximadamente 10 km cuadrados, esté prácticamente desierta.

Si te acercas a las salinas, por favor, no molestes a las aves que anidan allí con ruidos desagradables. Estuvimos visitándola con un ornitólogo que estaba haciendo el censo de aves y nos comentó que había al menos una especie en peligro de extinción cuyos últimos avistamientos habían sido en estas salinas y en La Graciosa. Ah, y cuidado con la sal cristalizada de las salinas si andas por ellas descalzo… ¡corta!

Un poco de historia: El Camino de los Gracioseros

La isla que podéis ver en la foto desde lo alto de El Risco es La Graciosa. De ahí el nombre: camino de los «Los Gracioseros». Las mujeres de La Graciosa llegaban con cestas de pescado en barco y subían este desnivel de 600m de El Risco. Y volvían con productos del campo.

Deberían pues cambiarle el nombre a «Las Gracioseras» 😄. Me parece impresionante lo que hacían estas mujeres. A mí casi se me salió el corazón por el pecho subiendo esta cuesta e iba sin nada. ¡Y ellas cargando con kilos de pescado!

La Cueva de las Palomas (Túnel Volcánico)

📍 Localización y 🅿️ Parking (muy estrecho). ⚠️ ¡Atención! No apta para todos, ve con cuidado.

Solo para aventureros. Exploración a lo Indiana Jones de un túnel volcánico virgen, totalmente por libre. Hazme caso y llega hasta el final… te daré una pista: «avanza hasta ver la luz». La cueva se encuentra en medio de una llanura de lava sólida volcánica. Es una experiencia para recordar toda la vida.

Por si llegas y te despistas, conforme llegas al jameo la entrada correcta a la cueva es la de la derecha.

Imprescindible llevar linterna o los móviles cargados al máximo y buen calzado deportivo. Ten cuidado por favor, es fácil torcerse un tobillo porque hay muchas rocas sueltas.

¡Ojo! No confundir este túnel con La Cueva de la Paloma (en singular). Esta cueva es más sencillo de recorrer, más corta y algo menos accidentada que la otra. Lo del nombre de «paloma»… bueno, ya lo descubrirás.

Cueva de la Paloma (Túnel Volcánico)

📍 Localización, 🅿️ Parking (muy estrecho) y 📷 Fotos. ⚠️ ¡Atención! No apta para todos, ve con cuidado.

💡 Aclaración: nombre parecido al anterior, pero este en singular (fácil de confundir). Pero son dos túneles distintos en zonas diferentes de la isla.

Una joya perdida fuera del circuito turístico de Lanzarote. Exploración por libre de una sección del tubo volcánico de La Corona. 2km en la más absoluta oscuridad con bóvedas de 25 metros creadas 20.000 años atrás en una erupción volcánica. Minecraftiano.

La entrada al jameo es de proporciones catedralicias. Cuesta ver la proporción sin poner una persona en la foto… ¿consigues encontrar a Wally en las fotos de abajo?

El túnel acaba en la estación geodinámica de la Cueva de Los Verdes. Una valla impide el paso y te saluda con dos focos de luz que atraviesan las tinieblas deslumbrándote. Solo faltaba la música de Expediente X.

Este tubo volcánico es el mismo que prosigue en «La Cueva de los Verdes» y más adelante llegando al mar en los «Jameos del Agua». Incluso más allá se extiende por debajo del nivel del mar en el «Túnel de la Atlántida» solo accesible para buceadores.

Es bastante más complicado de recorrer que el de «La Cueva de las Palomas» (plural, no confundir). Al descender el jameo elige la entrada de la derecha (importante). Estuvimos más de dos horas dentro del túnel. Tiene zonas bastante difíciles y en ocasiones se divide en dos niveles (¡ve siempre por el nivel más bajo!) con lo que debes de andar con muchísimo cuidao para no caer. No es apto para cualquier persona. Ten cuidado por favor, es fácil torcerse un tobillo porque hay muchas rocas sueltas.

Imprecindible linterna o móviles cargados al máximo y buen calzado deportivo. Sabrás que has llegado al final cuando llegues a la estación geodinámica de la Cueva de Los Verdes… y entonces te tocará dar la vuelta por el mismo camino para salir.

Subida a Caldera Blanca en Timanfaya

📍 Localización y 🅿️ Parking.

¿Te gusta el senderismo? De ser así te encantará esta ruta de 3 horas de marcha. Disfrutarás de la vista de dos calderas volcánicas y una subida espectacular por laderas de lava sólida. Desde lo alto de Caldera Blanca podrás admirar el parque nacional Timanfaya en toda su extensión.

Puesta de sol en La Santa

📍 Localización

Un sitio para románticos empedernidos. Un lugar precioso, para admirar el mar y ver rompientes de olas a la par que disfrutar de la puesta de sol. Recuerda mirar bien la hora para no perdértela. Tras la puesta de sol, puedes completar tu velada romántica en Alma Tapas.

La Casa del Agua

📍 Localización & 📍 Inicio de la ruta.

Un tramo senderista que comienza en la zona de Los Bungalows de Famara (aquí) y llega hasta la llamada «Casa del Agua» también conocida como «Cueva La Hoflandos» (aquí). Puedes primero caminar pendiente arriba de El Risco y hacia la mitad del recorrido descender hacia el mar y la casita.

La casa debe su nombre a un manantial natural que fluye directamente de las paredes de la montaña. Algunas partes del camino son algo escarpadas pero en general es un caminata relativamente sencilla. La casita está habitada, así que no traspases su patio por respeto a la persona que vive allí.

Las vistas durante el camino, desde la ladera de El Risco, son de una belleza cautivante.

Charcones (La Graciosa)

📍 Localización. ⚠️ ¡Atención! Peligroso durante marea alta.

Unos charcones preciosos que nos recomendaron unos locales. Están fuera del circuito habitual de turismo.

Ojo, asegúrate que vas durante la marea baja para evitar situaciones peligrosas. Y lleva cuidado y mira bien dónde pisas porque hay algunos erizos en los charcones.

Como curiosidad, al llegar vimos cangrejos de tamaño de conejos. Uno de ellos incluso nos obsequió con un un salto de un metro entre dos rocas al más puro estilo Alien. Se trata de los famosos cangrejos moro. Intenta no molestarlos y recuerda que eres un invitado en su casa.

Charca de la Novia y playa de Caletón Blanco

📍 Localización.

Una zona costera que durante la marea baja ofrece una gama de turquesas digna de elogio. Como en la mayoría de playas de las Canarias podrás refugiarte del viento en los pequeños espacios construidos con piedras volcánicas.

Puesta de sol en el Bosquecillo sobre El Risco

📍 Localización.

Una puesta de sol mágica desde una zona a mucha altura con vistas a todo Lanzarote. El acceso por coche antes de llegar al parking es bastante accidentado. Una vez llegues, puedes explorar la zona y descubrir La Cueva de las Cabras (ojo, el acceso es complicado).

Paseo en bici alquilada desde Arrecife hasta Puerto del Carmen

📍 Sitio donde puedes alquilar la bici y 📍 Final del paseo en Playa Chica (Puerto del Carmen).

Cuatro horas de agradable vuelta en bici (ida y vuelta) por el paseo marítimo. Por el camino podrás ver casitas de roca volcánica encaladas de blanco con vistosos patios de cactus. Te recomiendo parar a comer en algún restaurante por el camino, como Patagonia Grill (carne, excepcional) o Restaurante La marea (pescado).

Puedes alquilar la bici por ejemplo en esta tienda y terminar tu paseo en Playa Chica.

Piscina natural Charco de Palo

📍 Localización.

Si hace bueno y no hay muchas olas: prepara el bañador y la toalla y date un salto por aquí.

Cueva del agua (Caldera del agua)

📍 Localización.

Curiosa piscina natural que comunica bajo el agua con el mar abierto. En días de mucho oleaje es peligrosa. Pero en días tranquilos podrás disfrutar de ella. No te la juegues buceando y saliendo al exterior a pulmón: hay gente que lo intenta pero lo veo demasiado peligroso, sobre todo porque al otro lado una ola inesperada puede golpearte contras las rocas.

Cercano a este lugar están las Salinas de los Cocoteros, puedes caminar por la costa para visitar ambos sitios. Si es un día de muchas olas verás algunos géiseres de agua saliendo disparada entre las rocas (bufones).

Los Charcones (Lanzarote)

📍 Localización y 🅿️ Parking. ⚠️ ¡Atención! Peligroso durante marea alta.

Cuando la marea está baja en esta zona podrás disfrutar de unas piscinas naturales preciosas. No vayas con la marea alta porque podría resultar peligroso. ¡Ojo! El coche debes dejarlo en este parking, el otro camino está cortado. Hay que tener en cuenta que es mejor llevar un coche que no sea muy bajo porque acabarás rozando y sufriendo por los bajos del coche.

Mirador de La Caldera

📍 Localización.

Un mirador de El Risco menos conocido que el Mirador del Río o El Bosquecillo. Puede ser un buen complemento a una visita al pueblo de Haría. Si te gusta el senderismo, puedes caminar a lo largo del Risco por algunos senderos (con prudencia, son estrechos) en dirección al Mirador de Guinate. No llegué a completar el recorrido pero las vistas desde este punto eran sensacionales.

Mirador de Guinate

📍 Localización.

Otro de los miradores del Risco con unas vistas brutales de La Graciosa. Es bastante desconocido pero merece la pena.

Caldera de los Cuervos

📍 Localización.

Una de tantas calderas que se pueden visitar en Lanzarote. De menores proporciones que Caldera Blanca pero por lo que he visto en vídeos bastante interesante.

Ciudad Estratificada

📍 Localización.

Camino a Teguise puedes parar unos minutos a ver estas curiosas formaciones de roca. Muchas de ellas han sido vandalizadas por desgraciados grabando su nombre en ellas. Lo que no saben es que cuenta la leyenda que por escribir tu nombre en una de estas rocas te caen 20 años de mala suerte y desgracias.

Paseo por Barranco del Quíquere hasta Puerto Calero

📍 Localización.

Según me comenta un local, hay un bonito paseo desde Puerto del Carmen, pasando por el barranco del Quíquere, hasta Puerto Calero. Yo no tuve ocasión de visitarlo.

Femés (Puesta de Sol)

📍 Localización.

Tras publicar esta guía varios locales me han hablado de Femés. Está en la zona alta entre Yaiza y Playa Blanca. Tiene unas vistas impresionantes y se come muy bien en el Balcón de Femés. El pueblo en sí es como una bonita aldea y la bajada a Playa Blanca es preciosa. El atardecer que se puede ver desde «La cuesta de Femés», una carretera con mucha pendiente, coinciden los que me lo recomiendan que es de otro planeta.

Urbex en Lanzarote

📍 Localización: La primera regla del Urbex es que no se comparte la dirección de lugares abandonados.

URBEX, o Urban Exploration (exploración urbana) es una pasatiempo que practicamos los que nos gusta visitar y explorar lugares olvidados, abandonados o remotos. Los que buscamos estos sitios nos atrae el paso del tiempo, la entropía, la tranquilidad que los rodea, su decadencia, su historia y la adrenalina que se siente al explorarlos.

Lanzarote es un paraíso Urbex. Pero tendrás que descubrir los sitios por ti mismo.

🎥 Vídeo de Enrique Alex

Mis amigo Enrique grabó este vídeo sensacional en Lanzarote. Con él podrás conocerla a vista de pájaro.

¿Te ha gustado? Comparte 🙂

Ni te imaginas cuánta ilusión me haría si haces un RT a este tweet. Así darás valor a las horas infinitas que he invertido en crear esta guía y ayudarás a que llegue a más gente que quiera descubrir la maravillosa isla de Lanzarote. ¡Gracias!

Texto y fotografía por @javilop.

The Lighthouse and the Fire Torch

This a true story that my father told me when I was a I child.

During a big depression in Spain, my great grand father had to emigrate to Finland.

He wanted to do some good, to earn some money for his family.

So, he arrived to a small town in Finland to work like the LightHouse keeper.

The village was very, very small. Just 30 inhabitants.

All of them sailors and their families.


The LightHouse was very important. Because the sea, during the long Polar Night is very dangerous.

He knew he has a big responsibility towards the ships and the village.

But he was feeling alone, because he knew nobody, and the people of the town were quite cold with him.


One day, during the long months of polar night, the lighthouse stopped to work.

The electric generator was broken, and it was going to take weeks before someone from outside could come to fix it.

My great grand father was terrified: without that light, all the ships will be in great danger!


So, he looked for some alternative to the electric lights.

Inside a old wooden chest, he found a fire torch and some oil.

He lit the torch, but the mirrors of the light house were very high.

It was no way to get the torch hooked on the wall.

So, he was forced to hold the torch in his hand above his head,

For hours and hours! To keep the lighthouse lightening the dark night.


Can you imagine?


He was terrified. He knew he was not going to be able to hold the torch for very long.

His hand began to shake, and he thought it was the end:

the lighthouse will have no light, and the ships will be lost.


But then, one man from the village, saw the flickering light, and he come to see what was happening.

He saw my great grand father and his tribulation and he said:

we will do this together! And he hold the torch, so my great grand father could rest.


Soon, other people of the town come to help too,

Some grand mothers come to cook, the old sailors where playing music with their harmonics,

the children where playing and dancing…

And they, all together, were holding the torch in turns and lighting the lighthouse for weeks,

until the electric replacements came.


My great grand father was so happy 🙂


Why am I telling you this story?


Because the torch, la antorcha, is Spotahome and Erasmusu together.

We are the people carrying that light,

and eventually, we will pass it to other people that will come after us.

But right now, we are the keepers of that light,

we have that torch in our hands!

So, work hard, and keep the torch lit,

So, that we, all together, can light up the future.

«Ask Me Anything» sobre Erasmusu y más

Me he animado a hacer pública una ronda de preguntas y respuestas que organizaron Corti y Luis Díaz de Product Hackers en su canal de Slack. Relacionadas con mis años en Erasmusu y proyectos previos, pero también hubo preguntas más filosóficas. Para tener algo de contexto podéis leer más sobre Erasmusu y otras cosas mías aquí.

Se han perdido algunas de las preguntas y respuestas que se ve que no copié bien (los AMAs de este canal se destruyen pasado un tiempo), pero bueno, ya de por sí era largo, creo que hay suficiente chicha.

La característica principal de estos «AMAs» es la de poder hacer peguntas de cualquier tipo y que se puedan responder sin pelos en la lengua. Así que podéis añadir más preguntas en los comentarios al final de post o directamente en el hilo de twitter y las iré respondiendo igualmente 😃

Tras tu salida de Erasmusu. ¿Por qué buscar un CEO externo y no alguien que ya estaba en la empresa?

En Erasmusu hemos sido siempre de promoción interna. Es lo ideal, una persona con los valores de la empresa ya imbuidos y que ha crecido a lo largo de los años y coge un puesto de responsabilidad. Todos los Heads y Team Leaders (los cargos que tenemos) han surgido así.

Pero este puesto era algo muy especial. Un CEO tiene que saber un poco de todo y mucho de nada. O mucho de unas cosas concretas y algo del resto. Y en cambio en Erasmusu todos estaban altamente especializados en sus areas de competencia. Necesitábamos alguien además que tuviera experiencia de varios años en otras startups, que hubiera dirigido equipos grandes y que fuera muy bueno en al menos varios de estos puntos y con algo de conocimiento mínimo en todos ellos: producto, tecnología, finanzas, datos, marketing, ventas, soporte, rrhh. Y encima que encajara con nuestros valores y filosofía. ¡Ahí es na!

Así que hice un esbozo de lo que buscábamos y nos pusimos a manos a la obra. El proceso de selección fue muy largo, con muchas entrevistas por mi lado y por el lado de la empresa que nos adquirió hace 3 años (Spotahome).

Finalmente dimos con Miguel Díez Ferreira, un veterano de internet y con unas competencias brutales que sin duda va a estar a la altura del reto 🚀

¿Cuál es tu background a nivel de formación?

Comencé Ingeniería Informática en la UM pero la abandoné cuando comenzamos en serio con Erasmusu. Yo diría que tras el instituto el 95% de mi formación real ha sido autodidacta. Siempre me he movido a medio camino entre el diseño y el desarrollo. Me gusta el diseño gráfico, el diseño 3d, el desarrollo de videojuegos, la programación, el marketing, las ventas, las finanzas, la inversión… me gusta casi todo.

En general me apasiona el punto de intersección entre diseño (visual) y tecnología, supongo que por eso me gustan tanto los videojuegos y todo lo relacionado con el desarrollo de videojuegos. Pero también las webs, apps, etc. Más recientemente también me ha llamado la atención la burbuja ola de los NFTs y estoy apoyando a unos artistas locos a lanzarlo uno muy especial: La historia cyberpunk de Devotion NFT: de Lanzarote a Berlín).

Mis modelos mentales de «wow, ¡qué crack! ¡así quiere ser yo!» son típicos «hombres orquesta» como @levesio o sin ir tan lejos, comenzando ahora: @jacintofleta.

Es decir, no ser especialista en nada, pero poder crear y lanzar productos en fases iniciales pudiendo reunir uno mismo todas las piezas al saber un poquito de todo.

¿Cuál fue tu primer proyecto?

Pues que no diera un duro, alguna movida en el MSX con 9 años. Un pong o un programa de recetas de cocina 😃. También recuerdo crear una especie de «Paint Brush» en Basic en el MSX intentando copiar el que tenía mi vecino en su PC.

Y lo primero que me dio alguna peseta, con 18 años un videojuego llamado Snap Mahjongg. El clásico solitario. ¡¡¡Anda mira, qué cabrones, todavía se vende en Amazon!!! Me están dando malas puntuaciones porque ya no funciona en las nuevas versiones de Windows, jajaja. El caso es que me tangó la distribuidora y en total solo vi 2.000€ y jamás me enviaron un reporte con el número de ventas ni absolutamente nada. Pero pasé de poner una demanda, era un chaval. Me haría ilusión al menos saber cuántas unidades totales ha vendido a lo largo de estos 20 años. 

¿Y cuál ha sido tu último proyecto?

Los últimos 11 años he estado 100% centrado en Erasmusu.com. Spotahome la adquirió en 2018, pero yo he seguido (por gusto, no por contrato) como CEO hasta hoy en día. Finalmente salí en enero de esta año (2021).

A título personal, para mi socio y amigo del alma Emilio y para mí ha sido una venta de esas «que te cambian la vida» al menos en lo económico. Pero aunque muy contentos, ninguno de los dos hemos cambiado nuestra forma de vivir demasiado, porque realmente el dinero fue una consecuencia afortunada (mucha suerte) de haber trabajado en algo (Erasmusu) que nos permitía plena autonomía, nos suponía un reto continuo, era divertido y cuya recompensa era parecida a la que tienes cuando consigues dominar un juego de mesa muy complejo con muchos parámetros (eso sí, con mucha responsabilidad hacia el equipo). Encima ha dado dinero, ¡pues genial!

Hace 5 años escribí sobre los primeros años de Erasmusu: Emprender en España sin inversión: el caso de Erasmusu.com y supongo que cuando salga, antes o después, escribiré un post sobre los últimos 6 años que han sido moviditos: haciendo crecer los equipos de 6 a 60 personas, la venta de la empresa, el parón brutal del Covid y la lenta recuperación, etc.

También durante ese tiempo algún «pet project» tonto he sacado, chorradiñas como 3D Bundle o Tomato Alert pero que me entretuvieron bastante.

Estos 11 años he intentado igualmente viajar tanto como he podido y durante temporadas largas he estado trabajando en remoto, por gusto, desde otros países como Bélgica o Japón.

¿Qué es lo que más te gusta hacer a nivel profesional?

Disfruto mucho del proceso creativo. La unión entre tecnología/programación y diseño/visual. Pero como comentaba arriba, soy super curioso y me gusta aprender sobre temas muy diversos y en ocasiones acabo, durante unos años, profundizando bastante en temas por necesidad (como en marketing digital o ventas, dado que lo necesitaba Erasmusu).

¿Cuáles son tus principales pasiones a nivel personal (hobbies, etc.)?

Aquí también me gustan cosas muy diversas y me va por rachas intermitentes que me pueden durar años o meses. Otras las hago más a menudo. Me gusta viajar, diseñar, dibujar, leer, la gastronomía, invertir, el cine, la fotografía, los videojuegos, programar, los juegos de mesa. También me gustan mucho las personas. Si recuerdo cualquier momento feliz del pasado en mi vida siempre hay otras personas en el recuerdo, así que aunque a veces me puedo tirar tres días prácticamente encerrado metido en algún proyecto o con un videojuego (no tengo hijos, tengo mucho tiempo libre) por otro lado compenso luego interactuando mucho con amigos, compañeros de trabajo y familia. Durante un tiempo y como nos ha pasado a muchos llevaba regular el tema del covid por eso.

¿Tienes algo ya en mente para siguientes proyectos o cómo te planteas tus próximos meses? ¿Qué te motivaría hacer?

Bueno, como todos los que montamos cosas, tengo libretas/docs con un montón de chorradas apuntadas de proyectos que me gustaría hacer: desde artículos a escribir, cosas a pintar, posibles negocios, experimentos de todo tipo, etc. Ahí están, la mayoría no verán nunca la vida. Lástima no poder vivir hasta que uno quiera 😃.

Pero no he dejado Erasmusu con nada concreto en mente más allá de que me gustaría pasar, mínimo, un año sabático de descanso, introspección, viajar y estar con la familia y amigos según lo permita el Covid y entretenerme con pequeños experimentos de diseño y programación pero sin la presión de que se conviertan en negocios.

Si no fuera por la pandemia, sin duda me iría a dar la vuelta al mundo en plan mochilero. Echo de menos los viajes al Tíbet, Japón, México, Bali y otros destinos en los que estuve en el pasado. Ojalá se pueda volver a viajar pronto.

Algo en lo que sí estoy bastante activo y que quiero mantener es la inversión en Startups. Pero me tengo que calmar que voy demasiado a tope (es lo malo de ser emprendedor y estar acostumbrado al riesgo, todas las ideas y proyectos me parecen fenomenales y factibles y con potencial de petarlo). Pero la realidad, como sabemos todos los que estamos por aquí, es que lo más probable es que una startup fracase, y no lo contrario 🤔.

Yo quiero irme unos meses a currar desde Japón pero me preocupa el tema horario. ¿Cómo lo compaginaste? ¿Difícil cuadrarlo con España?

¡Hola Mario! Mi relación con Japón es muy especial, es mi país fetiche, me tiene enamorado. En total he realizado 4 viajes. Cuando estuve viviendo allí estuve en total 3 meses que es lo máximo que permite el visa de turista. Estuve un mes en Tokyo, un mes viajando sin parar y otros mes en Tokyo de vuelta. Tengo algunos posts antiguos sobre Japón como este: «14 cosas que te sorprenderán cuando visites Japón«.

Hice muy buenos amigos: un grupo de españoles como @kirai o @zordor que se han instalado allí y llevan viviendo más de 15 años. Así que las siguientes veces aprovechaba siempre para ir a verlos. La verdad es que estoy deseando volver… cuando se pueda.

Sobre el teletrabajo, aunque en ese momento ya teníamos oficina, para nosotros no era algo desconocido, porque los primeros 3 años de Erasmusu habíamos estado currando ya a distancia (desde 2008). Así que básicamente seguimos utilizando las mismas herramientas y procesos que ya conocíamos.

Algo que siempre hicimos muy bien Emi y yo y que mantuvimos hasta el día de la venta de Erasmusu en 2018 fue la de cobrar según las horas trabajadas. Cuando comenzábamos a currar le dábamos a un botón en una app que ya no existe que se llamaba «Slimtimer» y cuando terminábamos lo mismo. La parábamos para comer, etc. Y al final de mes, según las horas echadas, cobrábamos. De esta forma jamás hubo malos rollos en cuanto a que por ejemplo yo podría estar en Japón tocándome la badana… pero iba a cobrar menos que mi socio Emilio que estaba echando más horas.

💬 Corti: Mola mucho el enfoque de cobrar según lo trabajado, o al menos tener esa independencia de elegir qué hacer. Que bueno!

Bueno en aquel momento éramos 5 personas en la oficina, así que era todo sencillísimo. No me necesitaban para temas síncronos para nada. Todavía no existían los equipos comerciales ni de soporte que fueron a lo que más tiempo síncrono tuvimos que dedicar hasta que terminamos de montarlos (tras un par de años) y dejarlos bien delegados en magníficas personas: Blanca, Giulia, Jorge y Alessandra. Antes de todo eso, siendo tan pocos había escasas reuniones y jaleos. En fin, muchas de las cosas buenas que tienen los equipos pequeños. ¿Se nota que salgo algo escocido de los equipos de más de 50 personas? Jajaja. ¡Ay, las personas! No se puede vivir con ellas, pero menos sin ellas 😃.

¿Cómo se lidia mentalmente con esa reducción brutal de plantilla por el COVID? ¿Cómo llevaste el equilibrio racional-emocional en la ejecución de una decisión de este calado?

Malamente, han sido meses difíciles. Por fortuna conseguimos evitar el ERE y hacer «solo» un ERTE, que si bien es malo, al menos la gente seguía cobrando parte de sus prestaciones.

La verdad es que pienso que si el gobierno hubiera ideado alguna fórmula para que las empresas en las que la gente pudiera trabajar en remoto el dinero del estado destinado a los ERTE mantuviera a las personas no paradas, sino trabajando (pagando una parte la empresa si fuera preciso) hubiéramos quizás tenido una receta ganadora a nivel España. En algunos países como Holanda sé que lo han hecho así… aunque con la picaresca española igual se habrían aprovechado muchos empresaurios… no sé.

En fin, la decisión tuve que tomarla muy rápidamente. Y con el tiempo me alegro de haberlo hecho así. La verdad es que me sorprende haber podido «pulsar ese botón» con tanta celeridad y sin conocer el futuro. No había pasado ni una semana del confinamiento pero la verdad es que lo veía claro: esto iba para largo. Así que hicimos el excel más triste que he hecho en mi vida: uno en que cada línea eran gastos en personal y gastos variados y había que decidir qué eliminar y qué personas «pausar» en el ERTE.

De 60 en activo pasamos a 15. Y lo que más temía es que me hubiera pasado… pero todo lo contrario, el tiempo nos dio la razón.

Por un lado me da mucha pena, pero otro lado estoy orgulloso de que los que tomamos esta decisión lo consiguiéramos planificar y ejecutar tan rápidamente (antes incluso que Spotahome) y que diéramos con una fórmula que no dejara a nadie en la estacada (todos tenían sus prestaciones).

Creo que fue lo correcto. Lo que había que evitar era quedarse bloqueado por la situación.

¿Cómo ha sido el proceso de «enamorar» a Miguel para que tomara el relevo como CEO?

Viene de largo. En 2019 cuando buscábamos COO ya estuvo en el proceso de selección. Finalmente en aquella ocasión nos decantamos por alguien que también trajera el apartado tecnológico: un CTO/COO que fue Alberto Diez (que dio finalmente el salto a PC Componentes hace unos meses).

Lo bueno de Miguel es que ya se había enamorado de Erasmusu en aquella ocasión, así que esta vez fue volver sobre él, preguntarle (esta vez no para ser COO sino CEO) y ver que la idea seguía motivándole. Me siento muy afortunado de que accediese.

Miguel ve el potencial en Erasmusu como lo vemos el resto del equipo. Sabe que ha habido una curva en la que hemos perdido velocidad, pero que al igual que pasará con las agencias de viajes, aerolíneas y otros negocios que dependen de la movilidad, cuando la pandemia esté bajo control volverá a ir como un auténtico cohete.

A Miguel le agradezco su paciencia en cuanto al proceso de selección, que ha sido largo de más, sobre todo porque desde Spotahome querían conocerle muy bien antes de tomar la decisión. Yo vi bastante claro el encaje pronto.

¿En qué te has equivocado? Es decir, si tuvieras que montar Erasmusu de cero otra vez, ¿qué cambiarías?

Pues le haría caso a mi amigo ahora multimillonario que en 2011 me habló de BTC y meses antes de ETH (y pasé de ambos temas) y habría metido todos mis ahorros ahí… jajaja. True story.

A ver, me centro. Erasmusu.

Son tantas que voy a intentar dar con las 3 de más peso. Pero ya se sabe, «a toro pasado» todo está muy claro:

  • No habría dejado pasar 4 años en los que no vendíamos absolutamente nada en Erasmusu (excepto los cacahuetes que nos daban la publicidad) y habría lanzado la primera versión ya muy centrada en el tema de reservas de alojamiento de larga estancia. Cosa que no hicimos hasta casi 6 años después del lanzamiento y que es el pulmón de acero actual.
  • Hubiera entrado también casi al mismo tiempo en otro negocio millonario: el de la educación y la intermediación entre los estudiantes y las universidades para cursar Másters y Grados. Cosa que aun sabiendo que hay empresas que con solo 3x más tráfico que nosotros generan 10x más ingresos no hemos lanzado hasta… agárrate que te caes… ¡2 meses antes de mi salida! De hecho esta sección es mi último regalico para Erasmusu. En el primer mes facturamos 30.000€
  • Habría construido el equipo comercial de telemarketing y el de marketing digital mucho antes. E incluso lo habría intentado hacer de forma distribuida como los chicos de GrowPro: lo hacen mediante video tutoriales de forma que cualquier persona puede formarse a distancia y trabajar con ellos desde cualquier parte del planeta.

Esas son solo 3 que me han venido a la cabeza ahora. Pero hay muchísimas cosas que haría de otra forma. Pero claro, ahora cuento con información ya no solo privilegiada, sino que conozco el «futuro» con respecto a 2009. Eso es trampa. No es realista 🙂.

💬 Ismael: Son 3 conclusiones muy buenas, es muy común echar la vista atrás y pensar que había que haber monetizado mucho antes. Gracias por la respuesta.

💬 Bosco: Qué bueno! Gracias por tanta transparencia. 👏👏👏

¿Echarás de menos Erasmusu?

A la gente de Erasmusu, a las personas, ya las echo de menos. Y seguro que dentro de unos años, sentiré muchísima nostalgia. Echaré de menos estos años tan intensos sin duda.

¿Cuáles son ahora tus motivaciones personales y profesionales?

Algo bueno que tengo y que aprecio mucho por el mero hecho de tener son mi curiosidad y motivación. La curiosidad a su vez creo que trae creatividad, porque al final la creatividad no es más que tomar retazos de cosas y juntarlos… y si eres curioso pues te expones a un montón de retazos diferentes que poder coser luego. Si encima tienes motivación, te permite entregarte a tope.

Si tienes esas dos, da igual que no seas el mejor en algo o el más listo… porque con el martillo pilón, dale que te dale al final van saliendo las cosas. 

Me motiva crear productos y servicios en general. Pero sobre todo como ponía por arriba el punto de inflexión entre tecnología y algo visual (videojuegos por ejemplo). Pero me gusta ir probando de todo, la verdad.

Me gusta ver cómo otras personas interaccionan con algo que he creado. Y eso es muy amplio: puede ser una web o una app, un videojuego, un relato, un libro, casi cualquier cosa.

Y como a todo hijo de vecino, me motiva lo que a todos: tener autonomía, retos y recompensa por esos retos (no necesariamente económica).

¿Qué nos recomendarías a los que estamos en el barro? Con ánimo de ayudarnos

¡El barro! Barro comemos todos y a veces a diario. He comida fango hasta la traquea en Erasmusu este año con el Covid 🙂. Y en general todo el mundo este 2020 ha bregado con el lodo por la pandemia.

Pero bueno, así en general, tres recetas ganadoras:

  • «Work as hobby«. Que tu trabajo sea algo que te apasione y que casi que harías sin cobrar 🙂. Es complicado, pero si consigues esto, tendrás muchas papeletas para que ocurran cosas buenas a tu alrededor.
  • «Nick Fury«. Rodearte de personas mucho más listas y sabias que tú, que a veces se pega algo. Te pondrán al límite y aprenderás mucho más. Debes intentar ser como Nick Fury: no tienes super poderes, pero convences a los que sí los tienen para unirse y trabajar juntos.
  • «Enjoy the road«. Recordar que lo que se disfruta es el camino, que la felicidad no está en la meta sino en el día a día. Todos a los que conozco que han tenido éxito en sus proyectos y empresas coinciden en esta máxima.

Corti: Que maravilla leerte, Javi, muchos aprendizajes y sobre todo se respira paz.

Yo: Lo de la paz… tendrías que conocerme, jajaja. Soy «un culo inquieto» como diría mi madre.

Luis: ¡Me encanta este AMA! Muchísimas gracias Javi, ¡me encantaría conocer en persona!

¿Por qué seguiste tanto después de la venta de Erasmusu? ¿Qué ha cambiado?

No tenía ningún tiempo de permanencia mínimo pero me encantaba Erasmusu y el equipo. Quería antes fortalecer todo lo posible los equipos, empoderarlos aún más y hacerme totalmente prescindible. Y disfrutar algunos años más viendo algunas cosas que quería ver hechas terminadas. Lo explico al detalle en mi carta de despedida.

Jesús: Brutal este AMA, enhorabuena por el currazo y la venta. ¡Javi! Yo fui usuario hace no tanto de Erasmusu cuando buscaba recomendaciones en Budapest.

Y ahora que han pasado 3 años, ¿crees que fue la decisión correcta vender la empresa?

Estoy contento, sí.

Tuvieron además que cumplirse varias premisas antes de que Emilio y yo nos decidiéramos a ser adquiridos por Spotahome:

  • La web y la marca de Erasmusu debían seguir en paralelo con las de Spotahome. Lo contrario, redirigir el tráfico por ejemplo, habría sido un tiro en el pie. Erasmusu tiene un SEO de escándalo y una marca reconocida por la mayoría de Erasmus.
  • Blindamos al equipo: no podían despedir a nadie del equipo durante al menos un año. Esto era para dejar claras las bases en cuanto a que el equipo no debía sufrir, si acaso verse beneficiado, por la adquisición.
  • La caja que había disponible en Erasmusu debía ser destinada a repartir entre los trabajadores el día de la venta. Como premio por haber estado ahí.
  • La valoración de la empresa la marcábamos nosotros (Emilio y yo). Y lejos de estar dispuestos a regatear, lo que haríamos sería ir subiendo la valoración conforme crecía el tráfico de Erasmusu si la negociación se alargaba mucho.

Fue un proceso de venta largo. Y aún con dudas, tuve cierto alivio mental el día de la venta: «bueno, ya está decidido, está hecho». Porque incluso días antes de la venta dudábamos de si estábamos haciendo o no lo correcto (nuestro amor por Erasmusu no conoce límites).

El tiempo nos dio la razón. Y al final fue una cuestión de valores. Al equipo de Spotahome no le cabe el corazón en el pecho y sus fundadores Artacho, Bruno, Bryan y muchos más de su equipo los considero hoy en día grandes amigos. Nos dieron libertad máxima y seguimos en paralelo como dos marcas diferenciadas, pero ayudándonos en todo lo que podíamos.

Y en cuanto a la decisión de terminar mi ciclo y finalmente salir: Erasmusu me gusta muchísimo y he estado incluso 3 años más en ella después de la venta. Pero por mucho que te guste el chocolate, si bebes 20 tazas de chocolate al día durante 11 años, igual se te sale el cocholate (digo, el chocolate) por las orejas. Ya sentía desde hace año y pico que necesitaba terminar el ciclo y dar esta etapa por terminada. Y haber sido con un muy buen exit en lo económico y con la compañía aún con mucho potencial futuro para los que quedan hacen que sienta que ha sido un buen cierre y que la decisión fue la correcta.

Otra pregunta por aquí tirando por los hobbies, ¿quiénes dirías que son tus referentes a nivel fotográfico?

Me gustan muchos las fotografías callejeras de @kirai y @victorianoi pero voy sesgado porque son amigos y entonces aún las aprecio más. De los mejores recuerdos que tengo haciendo fotos fueron con Héctor paseando por Tokio… con historia de yakuzas inclusive, jaja.

¿Por qué no salisteis a vender la empresa antes?

En realidad siempre estuvimos «en venta» (abiertos a hacer fuerza común al menos) y lo comentábamos a todos los competidores e intentábamos conocerlos a todos y llevarnos bien con ellos. Pero hasta que estos competidores no comenzaron a tener rondas de inversión grandes no fue posible la adquisición.

Siempre hemos sido de «La cofradía del puño cerrado». Lamemos hasta las piedras para recuperar la sal. Si en algo hemos sido buenos es en eficiencia y el tráfico orgánico, porque el producto salta a la vista que el de la competencia es mejor en cuanto al visual, etc.

La historia cyberpunk de Devotion NFT: de Lanzarote a Berlín

De playas desiertas en Lanzarote hasta oscuros estudios bohemios en Berlín. La historia de DEVOTION NFT: cómo un grupo de artistas creó el primer NFT para transportar a 10 elegidos a una experiencia inmersiva cyberpunk en el mundo real al más puro estilo «The Game» de David Fincher.

La isla bonita

Febrero de 2021. Unos conocidos llevaban unos meses trabajando en remoto desde Lanzarote y me tentaban sus fotos de playas volcánicas y palmerales.

Desesperado por abandonar de una vez por todas la rutina que me había absorbido durante los meses de pandemia hice las maletas, mi test de antígenos (que comprobaron muy bien a la llegada) y cogí el primer avión que salía hacia la isla. Me recibieron con los brazos abiertos un clima seco y soleado, los aloes, los volcanes y la arquitectura de César Manrique.

El impacto fue brutal. De estar encerrado en un piso pasé a disfrutar de la libertad de poder dar un paseo por playas paradisiacas, escalar volcanes y tragar mucha agua aprendiendo a hacer surf. Una sensación de liberación, tras los odiosos meses de encierro, por la que me sentí afortunado con la vida.

Los artistas locos de Berlín

En esta historia, como pronto veréis, soy un mero espectador y los protagonistas, que quieren mantener el anonimato, son unas criaturas de un plano no terrenal.

Un día, dando un paseo por la playa de Famara, conocí un grupo de actores callejeros y artistas itinerantes que habían llegado a la isla escapando de la monotonía de Berlín. Llegaron con escasísimos medios y vivían la vida con una intensidad que más quisieran muchos millonarios.

Eran ricos en las cosas que no puede comprar el dinero: salud, amor, juventud, tiempo, motivación y talento. Una sonrisa siempre en sus ojos que la mascarilla anti Covid no conseguía encarcelar. Con la intensidad característica que da un viaje parecido al Erasmus, pronto se convirtieron en muy buenos amigos.

Su energía era cautivante y contagiosa y causaron un gran impacto en mí. Mantuvimos animadas conversaciones al atardecer, sentados en las dunas de Famara, contemplando el abrazo de las nubes a las montañas de El Risco. Por el día caminábamos explorando calderas volcánicas y por la noche veíamos juntos películas del estudio Ghibli.

A cada cual más variopinto, mis nuevos amigos habían organizado teatros callejero por las calles de Berlín y se entretenían ahora en la isla creando todo tipo de experiencias y experimentos artísticos. Algunos vivían al día, durmiendo durante algunos períodos como auténticos ascetas en cuevas y comiendo plantas que encontraban por el suelo. Gracias a un artista que había estudiado botánica ahora puedo reconocer las espinacas de Nueva Zelanda, la escarcha y el tabaco salvaje (nada recomendable, muy tóxico) entre muchas otras plantas comestibles.

En sus propuestas artísticas en la isla, bebían de fuentes de inspiración de musas como Marina Abramović y Donna Haraway en las que el tema de la inclusión es una piedra angular. A su lado me sentía como si hubiera viajado en un Delorean a los años 60 durante el movimiento contracultural Hippie.

Para mí, un friki acostumbrado al orden del mundo tecnológico y a intentos constantes de reducir la entropía y tener el mayor control posible de todo lo que me rodeaba, conocer a estas personas supuso un antes y un después en mi percepción del mundo.

El germen de la idea

Como he dicho, soy un friki. Y como buen friki me encanta estar al día de todo lo que tenga que ver con la tecnología, soy un lector empedernido de ciencia ficción y un apasionado del género cyberpunk.

Aún así, mi forma de ver las criptomonedas había sido desde que oí hablar de ellas por primera vez bastante escéptica. Pero desde siempre me habían apasionado el diseño y la ilustración, así que cuando en diciembre escuché por primera vez el concepto de los NFTs (Non Fungible Tokens) algo hizo click en mi cerebro.

¿Cómo? ¿Un medio por el que un artista podía poner a la venta sus creaciones digitales y recibir por ello no solo una compensación en la primera venta sino en sucesivas adquisiciones de la obra? ¡Por fin un uso interesante de las cryptos!

En una de nuestras largas conversaciones les hablé a los artistas de los NFTs. Si yo era algo escéptico con las criptomonedas, ellos eran unos negacionistas del tema. Pero al igual que me había pasado a mí, con el paso del tiempo, hubo un cambio de perspectiva en su cabeza.

Lo siguiente os lo podéis imaginar con facilidad: dando rienda a su imaginación, comenzaron una sesión improvisada de tormenta de ideas, a cada cuál más loca, pero siempre, y esto es clave y lo que en realidad me pareció rompedor: desde el punto de vista de la experiencia en el mundo real. No un mero token digital. Un token digital unido a una experiencia real.

Su optimismo era contagioso y quería echarles un cable, así que llamé a la puerta de tantos expertos en crypto como fui capaz, para que pudieran ayudar a mis amigos en la parte técnica y en cómo hacer llegar al público la idea. Y como siempre ocurre con las vanguardias: los que estaban al pie del filón estuvieron más que dispuestos a ayudarnos con consejos de todo tipo: @CarrascosaCris_, @enekoknorr, @mcaballero y @esepuntoge entre muchos otros nos dedicaron parte de su valioso tiempo y les estoy agradecido de corazón.

No sé cómo será el futuro de los NFTs, pero he elegido abrazarlos con el optimismo e ingenuidad con el que se abrazan las nuevas vanguardias. Mis amigos artistas muchas veces trabajaban sin cobrar, por amor al arte. Y cuando conseguían ganar algo era de manera precaria: 10 euros la hora y dando gracias. Con los NFTs confío en que más artistas como ellos comiencen a recibir una retribución más justa por sus trabajos y que vivamos una época de renacimiento artístico inesperado.

Y así fue cómo, conectando diversos puntos en apariencia caóticos, se creó un hilo conductor que llevó a mis amigos artistas a la síntesis de DEVOTION, en la que soy un mero espectador y en la que todo el peso de su éxito o fracaso recaerá en los artistas que la van a llevar a cabo.

Pero entonces, ¿qué es DEVOTION?

DEVOTION es una colección de NFTs de 10 fotografías artísticas. Hasta aquí nada nuevo. Lo rompedor es que cada una de ellas podrá ser redimida por una experiencia inmersiva de temática cyberpunk en la que el sujeto receptor se sentirá como el protagonista «The Game» de David Fincher.

Nueva York, San Francisco, Londres, Tokio, Berlín, París… el receptor podrá elegir una ciudad y el grupo de artistas (que mantendrán siempre su anonimato) se desplazará y organizará la experiencia inmersiva.

El propietario del token estará moviendo un grupo de artistas por el mundo, solo para él o ella, solo por un día. Una experiencia que vivirán tan solo 10 personas en el mundo.

Tras el evento, aquel afortunado que la haya disfrutado, recibirá otro token, un «Devoted», también una fotografía, que podrá así mismo subastar a su vez. Por lo que quizás haya inversores que lo adquieran esperando que se revalorice por su valor simbólico, más allá de la mera experiencia.

Para los mal pensados: es una experiencia transgesiva, pero suave. Sensual pero no sexual. La seguridad será un elemento importante.

El viaje a Berlín

Tras el esbozo de la idea y revisar los temas técnicos, ni cortos ni perezosos mis amigos sacaron dinero de debajo de las piedras, compraron vuelos y organizaron una sesión fotográfica en Berlín nada más y nada menos que con el reputado y transgresor fotógrafo @krousky, que cómo no, resultó ser amigo íntimo de una de las artistas… a veces simplemente hay que tener un poco de suerte.

Allí acuñaron el término Cryptobæbes con el que se auto denominan a sí mismæs.

By the late twentieth century, our time, a mythic time, we are all chimeras, theorized and fabricated hybrids of machine and organism; in short, we are cyborgs. — Donna Haraway

¿Y el futuro de DEVOTION?

Ahora viene lo más difícil para læs Cryptobæbes, este grupo de artistas del plano etéreo: preparar las experiencias para las 10 personas que adquieran los tokens.

Hay una frase que me encanta y repito mucho: «a veces se gana y a veces se aprende». ¿Será DEVOTION NFT un éxito? Lo normal es que no lo sea y se quede en una fumada de proporciones cósmicas. ¡Tantas cosas pueden salir mal!

Pero nadie podrá quitarme el haber vivido una experiencia que siempre recordaré: colaborar aunque sea con unas pocas pinceladas e ideas en un proyecto tan loco, conocer gente fantástica de un mundo (el del arte dramático) al que nunca había accedido, aprender lo indecible sobre cryptos y NFTs y todo ello en el marco de esta maravillosa isla que es Lanzarote. ¿Acaso no son cosas como esta las que hacen que la vida merezca la pena?

Emprender en España sin inversión: el caso de Erasmusu.com

Este artículo pertenece a la serie “Startupea”. Espero que sea de ayuda a esos locos a los que les gusta crear cosas de la nada. Si eres uno de ellos, sígueme en Twitter.

7 años en Internet

Algo así como una eternidad. Cuando miro atrás en el tiempo y recuerdo los inicios de Erasmusu.com, allá por el Pleistoceno, lo que más me sorprende es que todavía estemos aquí. Lo visualizo como un árbol de decisiones: cada bifurcación una decisión tomada. Y recordando lo ilusos que éramos cuando comenzamos, me cuesta creer que hayamos conseguido recorrer ese árbol por un camino que no llevara a la más completa y humillante de las extinciones.

Y lo peor es que no tengo una receta milagrosa esculpida en piedra. Nada que os asegure el éxito de vuestro proyecto. Ningún mantra que hayamos repetido hasta quedarnos roncos, ningún atajo, ninguna fórmula secreta. No tengo nada que pueda venderos en un curso online Social Media Gromenawer y hacerme de oro… me encantaría decir que Erasmusu.com ha funcionado porque somos super listos y hacemos las cosas siempre bien. Pero la verdad es que la sensación que tenemos es la de una larguísima sucesión de problemas que nos iban dando en la cara con todas sus fuerzas y conseguíamos resolver o sortear por pura cabezonería y algo de suerte.

También me gustaría poder decir que durante todo este tiempo no hemos recurrido a inversión porque somos fans de crecer lentamente de manera orgánica, aquí, desde Murcia con amor. Pero os estaría engañando. No es que nos hayamos matado a buscar inversión, pero sí que la hemos tanteado y por un motivo u otro nunca ha cuajado. Pero aún sin ella, hemos «tirao pa’ lante».

Recuerdo al menos tres veces en las que Erasmusu estuvo a punto de irse a pique. El más mínimo aleteo de mariposa habría inclinado la balanza hacia uno u otro lado. Cuando hablo con otros que llevan tiempo en las trincheras y han conseguido hacer funcionar sus proyectos, al preguntarles cómo lo han conseguido lo usual son comentarios del tipo: «esto ha salido bien medio de milagro, no sé ni cómo he llegado aquí». Así que si algún gurú os intenta vender el curso definitivo para que vuestra «startup» funcione, huid como alma que lleva al diablo. Y si estás en paro y un político os comenta que la solución es que te metas a emprendedor… piénsatelo bien, pero que muy bien. Yo solo emprendería (de tanto que han violado esta palabra en los medios me suena hasta mal) si realmente imaginarme haciendo cualquier otra cosa me hiciese menos feliz que meterme a montar algo por mi cuenta y riesgo.

Durante todo este tiempo en Erasmusu, hemos hecho muchas cosas mal, muchísimas. Pero algunas habremos hecho bien si aún seguimos coleando. Mi idea con este post es contaros algunas de ellas. Daros una visión de lo que ha supuesto para nosotros este tiempo, de los palos que nos hemos llevado y de los éxitos que hemos celebrado como agua de mayo. Compartiré incluso algunas gráficas, que quedan siempre muy molonas y dan un toque startupero.

Si estás empezando, igual te es útil. Ponte cómodo y ve por palomitas, que esto va para largo 🙂

1) Primeros años: Los ilusos en pañales (2008 a 2011)

Una idea de una web de Erasmus

Verano de 2008. Murcia, 40 grados a la sombra. Emilio y yo sentados en el comedor en casa de mis padres. Un boli sobre la mesa evita que el ventilador saque volando dos hojas con esquemas y garabatos. He quedado con Emilio, amigo desde el instituto, para convencerle de juntarnos con dos gallegos que he conocido en un foro de Internet y montar algo los cuatro juntos. Crear algo grande de la nada, lo que fuera pero que molara. Es decir, pillar cualquier idea que sonara medio bien, dejar nuestros respectivos curros y montar una empresa con dos cuasi desconocidos de la otra punta de España con los que trabajar a distancia.

Sí, así de chalados estábamos.

Entre varias ideas descabelladas que llevaba en mis hojas una resalta un poco más que las demás: hacer una red social para Erasmus. En 2006 había estado en Polonia de Erasmus y recordaba, en la medida que me lo permitían las neuronas quemadas por el vodka, haber ido más perdido que carracuca, sin ninguna web de referencia que me ayudara.

La idea se resumía en algo así: «Como Tuenti, pero para Erasmus y con información sobre todos los destinos y temas de alojamiento«. Por aquel entonces las redes sociales eran como ahora los SaaS y como hace poco fue el Cloud: El Dorado. Facebook, Tuenti, Orkut, MySpace… si montabas una red social fijo que inmediatamente se abrían los cielos y te caían encima una lluvia de doblones de oro.


Emilio y yo en la habitación de la plancha de su madre (a falta de garaje). Estuvimos poco aquí, luego remoto.

¿Modelo de negocio? ¡Bah! Cuando tengamos tráfico fijo que será fácil sacar dinero con publicidad o cualquier cosa que compren los Erasmus. ¡Está chupao! Lo difícil va a ser la escalabilidad, fijo que necesitamos 3 o 4 servidores distribuídos, memcached a tope, un condensador de fluzo… ¡vamos a vernos una cuantas charlas para ver cómo lo han montado los de Facebook!

Esa era nuestra forma de pensar y no podíamos estar más locos y equivocados:

  • Encontrar una forma de ganar dinero con Erasmusu nos costó más de 3 años y no empezó realmente a funcionar hasta el cuarto año.
  • La escalabilidad, creciendo al ritmo que crecimos, nunca fue el principal cuello de botella. Sí que es verdad que Emilio ha tenido siempre un especial cuidado en hacer un buen diseño de base de datos, balancear bien la carga y adelantarse a los posibles problemas. Pero desde luego, no nos hemos enfrentado a locuras tipo Facebook como nos imaginábamos en nuestros sueños húmedos. Para los curiosos, utilizamos tecnología de hace siglos: Linux, Nginx, MySQL, PHP, jQuery, Redis, Memcached, SVN… ni siquiera usamos Git todavía (aunque ya urge cambiar). Y algunos servicios como Amazon S3 y CloudFront.
  • Basar tu modelo de negocio en publicidad seguramente sea un suicidio. A no ser que seas Facebook, Google, Twitter… lo vas a tener chungo. Ni siquiera redes de blogs con más de 20 millones de páginas vistas pueden realmente ganar dinero en condiciones con publicidad.

No hacer pacto de socios: típico error que sale caro

Como buenos ilusos en pañales que éramos, por supuesto, cuando finalmente nos lanzamos a la piscina Emilio, Adrián, Iván y yo; constituimos la empresa y no firmamos un pacto de socios. Y no os imagináis el calvario que supuso en años posteriores no hacer las cosas bien en su momento.

Es además un error muy típico. Casi nadie que monta una empresa por primera vez cae en algo tan básico al estar cegado por la ilusión y el compañerismo de los primeros momentos. Es algo así como casarse y no hacer separación de bienes: hay quien opina que queda feo hacerlo, pero puede ahorrarte unos madres mías “que pa’ qué” si la cosa sale mal al cabo de los años. Por favor, no cometas tú este error.

Hay una serie de preguntas básicas que todo pacto de socios debería responder:

  • ¿Qué pasa si un socio se quiere ir de la empresa porque se cansa, quiere cambiar de trabajo o cualquier otro motivo?
  • ¿Cuánto va a aportar cada uno en tiempo y qué pasa si no lo hace?
  • ¿Quién toma las decisiones? En caso de que haya votaciones, ¿qué pasa en caso de empate?

Algunas formas de solucionarlas:

  • Vesting a X años: si un socio decide marcharse antes del tiempo marcado, el resto de socios podrá recomprarle su parte a una cantidad simbólica. Es una forma de proteger la empresa frente al individualismo. Esto te evitará la situación de que cuando uno de tus socios abandone el proyecto (y eres un iluso si piensas que eso no va a ocurrir) los que queden dentro remando puedan recuperar ese porcentaje. De hecho, te recomiendo un vesting a mínimo 5 años. ¿Estás dispuesto a montar algo con alguien que no se comprometa a dedicarle mínimo 5 años? Yo no.
  • Cantidad de trabajo que va a aportar cada uno bien definida: que quede claro y que alguien pueda tomar decisiones sobre qué ocurre si un socio deja de arrimar el hombro.
  • Cómo se toman las decisiones y qué pasa en caso de empate: no os imagináis la de broncas que se pueden liar cuando hay bloqueos en las decisiones y empates en votaciones. Por ejemplo, se puede solucionar dejando claro quién tomará la responsabilidad última sobre una cuestión en caso de empate y de esta forma evitar discusiones interminables.

Realmente, da igual si la jerarquía en vuestra empresa es vertical, horizontal o hace el pino puente; da igual si una persona toma todas las decisiones o lo hacéis por comité; da igual si decidís que los miércoles es El Día de La Marmota y no se curra: el caso es que quede claro, acordado y firmado por todos desde el principio… y «desde el principio» significa antes de que eches ni siquiera una hora en el proyecto. Si no, será lo típico que irás dejando para más adelante, ¡error!

Un pacto de socios puede ser tan complicado como quieras. Mi opinión es que cuanto más completo sea, mejor. Incluso que responda preguntas como: ¿qué pasa si uno de los socios fallece? ¿permitimos o no permitimos meter familiares y amigos en la empresa? Etc.

Optimismo desmedido: nuestra gasolina

Volviendo a la historia, íbamos como drogados:

  • Con mucha ilusión y poca cabeza, en verano de 2008 diseñé en esquemas la primera versión de Erasmusu.com. En vez de meter lo mínimo necesario, añadí todo lo que se me ocurrió y mucho más, complicando todo innecesariamente.
  • Sin pacto de socios ni nada que nos protegiera, constituímos la empresa en Enero 2009.
  • Nos dejamos nuestros respectivos curros y nos pusimos a tiempo completo.
  • Trabajábamos cada uno desde su casa. De hecho, así estuvimos durante 4 años y medio, excepto en contadas ocasiones en las que nos reuníamos los cuatro y el trabajo avanzaba enormemente. Trabajar en remoto tiene sus pros, pero también muchos contras.

Lanzamiento en Marzo 2009

Tras seis meses currando a destajo (sobre todo Iván y Adrián) conseguimos sacar la primera versión de Erasmusu.com. Un pequeño monstruo. Funcionaba bajo invitación y todo el contenido era privado (tiro en la cabeza para el SEO).

Desde el primer día tuvo relativa buena acogida, pero desde luego no como en la película de The Social Network. Tampoco escribíamos ecuaciones en las ventanas ni íbamos a fiestas en clubes privados. El sueño de El Dorado se evaporó y quedó la realidad. Pero al menos, sin prisa pero sin pausa fue creciendo el número de usuarios.

La versión inicial tenía una complejidad enorme y la mayoría de secciones no las utilizaba nadie. Tenía hasta etiquetado de fotos estilo Facebook. Así lucía:

Erasmusu aún pasaría por dos rediseños completos hasta llegar a su estado actual. Que por cierto, también se ha quedado ya bastante anticuado.

Lo que si veíamos claro es que la idea gustaba: había una necesidad que estábamos cubriendo que era la de encontrar información sobre tu destino Erasmus, alojamiento, futuros compañeros en el destino, etc… los estudiantes usaban la web, la recomendaba y poco a poco se iba haciendo conocida.

Pero todo muchísimo más lento de lo esperado. Y además, no teníamos ni idea de cómo ganar dinero con ello.

Esto no da ni un duro, ¿y ahora qué?

¡Bienvenido al mundo de la consultoría y el diseño web! Erasmusu no daba un duro: ni tenía suficiente tráfico, ni teníamos claras las ideas de cómo ganar dinero con ella. Si hubiera crecido más rápido, igual hubiéramos captado inversión, pero no era el caso.

Así que no quedó más remedio que dedicar la mayor parte del tiempo a trabajar para terceros. Hacíamos webs, diseño de logotipos, aplicaciones, diseño 3D, consultoría… lo que hiciera falta.

Erasmusu, solo en ratos libres

Y así, en ratos libres, seguíamos iterando y mejorando Erasmusu y cuidando su comunidad, que a fin de cuentas ha sido y sigue siendo lo más importante.

Me siento un viejuno cuando recuerdo estos días. Por esta época aún nadie había pronunciado en voz alta palabros de moda (algunas incluso ya pasaron) como «social media», «lean startup», «bootstrapping», «community manager», «hype», «guerrilla marketing», etc. Nos hacía mucha gracia cuando un nuevo término surgía y se ponía de moda en plan: « Anda mira, ahora a lo de echarle morro para conseguir tráfico por la patilla lo llaman «growth hacking», tócate los… » O bien: « Pues sabes que a lo de llevar la cuenta de Twitter y Facebook le han puesto nombre: Community Manager. Y mira, este tipo se está haciendo de oro dando cursos de eso… ¡ja! »

La verdad es que nosotros todas esas disciplinas las aprendimos como el resto de cosas: a golpes.

Los primeros competidores: Erasmoos y Erasm.us

Antes incluso de que lanzáramos Erasmusu, cuando estábamos a mitad de desarrollo, a alguien se le ocurrió la misma idea.

Erasmoos salió unos 4 meses antes que nosotros. Una red social para estudiantes internacionales. Y un año después de que ambos lleváramos ya un tiempo compitiendo, apareció otra portal del estilo: Erasm.us

Todo el mundo tiene competencia. Hay que acostumbrarse y aprender a convivir con ella. Vigilarla, pero no obsesionarse. Estar en contacto, pero no revelar tu planificación. Aprender de sus éxitos para replicarlos y evitar caer donde ellos fracasen.

De todas formas, las ideas no valen nada, lo importante es cómo ejecutas dicha idea… y las pequeñas ideas que llevas a cabo o descartas cada día. Tan importante es saber qué hacer, como saber qué no hacer.


Imagina si te pagaran por las ideas 😀

La idea de un «portal para los Erasmus» se le habría podido ocurrir a cualquiera. No era para nada innovadora, ni un reto tecnológico. Pero las diferencias en cuanto a cómo hicimos las cosas que estaban bajo nuestro control, así como las externas que escapaban a nuestro control, fueron favorables para nosotros. De hecho, a día de hoy, tanto Erasmoos como Erasm.us han pasado en total o en su mayor parte a integrarse con Erasmusu.

Pero eso no quiere decir que no sigamos teniendo competidores, de hecho tenemos muchos. Menos mal, porque si no tuviéramos competidores significaría que estamos en un mercado que no da ni un duro. Nuestra competencia hoy en día está más enfocada en el entorno de los alojamientos para estudiantes, donde no dejan de surgir más y más clones de Airbnb «para larga estancia».

2) Mitad del camino (2011 a 2014)

¡A por todas! Pasamos a tiempo completo en Erasmusu

Llegó un momento en que perdimos completamente el rumbo. Se nos había olvidado por qué nos habíamos juntado. No habíamos dejado nuestros antiguos trabajos para hacer consultoría web… la idea original había sido crear algo de lo que sentirnos orgullosos.

Pero hacía ya meses que no hacíamos otra cosa más que proyectos para terceros, sin dedicar apenas tiempo a Erasmusu. Y encima por menos dinero del que ganábamos antes de dejar nuestros trabajos. No tenía sentido.

Tras una reunión que recuerdo como si fuera ayer, decidimos dar el todo por el todo: ponernos a tiempo completo con Erasmusu y no aceptar ningún trabajo más. Si conseguíamos hacerlo funcionar, bien, si no, lo abandonaríamos.

Todo o nada.

Nos pusimos las pilas. Durante un mes, rediseñé Erasmusu en esquemas desde cero. Saqué la tijera y simplifiqué, homogeneicé, mejoré… todo lo que pude y más. Iba con mi libreta de proyecto a todos lados, me acostaba pensando en un problema y me levantaba dándole vueltas a su solución. También repensé la web desde el punto de vista del SEO, para dárselo más mascado a Google. Adrián pilló todos mis esquemas (utilicé Balsamiq), experiencia de usuario y especificaciones (usamos Google Docs) y trabajó en el UI y la parte visual a destajo. Iván y Emilio se hicieron cargo una vez más de toda la parte técnica, diseñada de forma que la página pudiera crecer de verdad.

Durante 7 meses, más tiempo del que costó desarrollar la primera versión de Erasmusu, trabajamos a tiempo completo en «El Rediseño». Quedábamos los 4 en Galicia y nos pegábamos unos atracones de trabajo de cuidado. Emilio y yo dormíamos en una cama hinchable que cada día amanecía pinchada. Y por la noche nos reventaban los mosquitos, la técnica era cubrirnos bien y echar a suertes quién sacaba un pie por debajo de las sábanas en modo sacrificio. ¡Era la guerra!


Algunos esquemas molones de «El Rediseño»

El resultado tras «El Rediseño» se parece bastante a cómo luce Erasmusu hoy en día. Sí, se ha quedado visualmente obsoleto, pero es fácil de usar y cada cosa está más o menos dónde esperas que esté. Internamente es robusta y nos permite seguir creciendo a buen ritmo. Nos sentimos orgullosos viendo que aún hoy en día aguanta el tipo bastante bien.

Pero la presión durante esos meses fue realmente fuerte y hubo momentos insostenibles entre los miembros del equipo. Y se llegó a lo inevitable, las primeras bajas.

Adiós a dos compañeros: Adri e Iván se bajan de la montaña rusa

Emprender es una montaña rusa. Sobre todo al principio, cuando aún no has pillado el fondo de maratoniano. Hay momentos de subidón y momentos de depresión. Y a veces el elástico se estira demasiado y simplemente se rompe.

A mitad del rediseño (pero habiendo acabado la parte visual), Adrián, tras dos años y medio del lanzamiento de Erasmusu, comentó que le había salido una oportunidad en IdeaUp y abandonó el proyecto.

Aparte de las ganas de cambiar de aires, la oportunidad laboral y que Erasmusu no estaba dando ni un duro; también influyó las constantes discusiones y bloqueos que teníamos él y yo. Al no haber definido desde el principio dónde empezaba la parte de uno (experiencia de usuario) y de otro (diseño visual) los diálogos en plan: «ese botón te lo he dibujado en el esquema aquí y tu lo has puesto aquí» se hacían interminables. Y todo esto es algo que realmente se podría haber evitado. El problema fue que desde el inicio no se definió bien una jerarquía en el equipo que nos sacara de posibles bloqueos. Al estar todos al mismo nivel en cuanto a tomar decisiones, cada uno al 25%, no había “jefes de proyecto” reales que tuvieran la última palabra en caso de bloqueo en una discusión.

Más tarde Adrián pasaría por empresas como Tuenti, FeverUp, su propio estudio de diseño y actualmente Microsoft. El tiempo suaviza las cosas y cuando recordamos nuestras discusiones siempre me comenta que no han sido nada en comparación con lo que ha ido viendo por ahí. Parece que «en tos laos cuecen habas».

Tras la partida de Adrián, Iván, el principal desarrollador, estuvo un año más con nosotros dando el callo y no salió del proyecto hasta pasados 3 años y medio de su lanzamiento. La cantidad de trabajo que sacó adelante durante esos años fue brutal. Pero había pasado ya mucho tiempo… y Erasmusu aún no daba dinero. Esto, unido a trabajar siempre en remoto y con las misma tecnología (a Iván le encanta probar cosas nuevas) hizo que le tentara una oferta de trabajo y decidiera aceptarla. Desde su partida lleva años trabajando en SocialBro.


Adrián, Iván y Emilio, revisando alguna sección de «El Rediseño»

Quedamos Emilio y yo. Adrián e Iván continuaron, en la medida de lo posible, ayudando en horas libres pagadas. Pero lógicamente con el tiempo fue poco a poco a menos hasta que dejaron de aportar trabajo a Erasmusu.

Durante la vida de un proyecto es más que normal que algunos socios quieran desvincularse de él, por el motivo que sea. Aquí es donde un pacto de socios habría ayudado enormemente a la empresa y nos habría permitido recuperar todo o parte del porcentaje. O quizás, con un vesting pactado, lo hubieran repensado y decidido seguir adelante.

Pero sin un pacto de socios al que recurrir, un 50% de la empresa quedó desvinculado. La sensación de estar trabajando en una empresa cuyo 50% ya no rinde llega a ser en ocasiones desilusionante. Además, nos bloqueaba en cuanto a buscar inversión, porque cuando la tanteábamos lógicamente nos comentaban que no iban a invertir en una empresa cuya mitad del accionariado estaba desvinculado.

Es más, llegó a debatirse el tema de poner «un fijo». Un pago mensual para todos, trabajásemos o no, simplemente por tener porcentaje de la empresa. A esto me negué en rotundo y lo luché a muerte por parecerme un completo disparate. Es decir, Erasmusu no estaba dando ni para que tuviéramos sueldos los que quedaran en el barco… ¿e íbamos a dar «un fijo»? ¡Antes la muerte por Macumba! Me parecía algo absurdo dado que no premiaba el continuar arrimando el hombro, sino todo lo contrario.

Lo que finalmente hicimos fue comenzar a pagar los sueldos según las horas invertidas por cada uno. Todos al mismo precio y confiando en que mediríamos esas horas (utilizamos SlimTimer) de forma correcta. Los cuatro seremos más o menos cabezones, pero lo que sí somos es honestos, así que el tema de medir las horas trabajadas funcionó muy bien. Fue un aciertazo: de esta forma se premiaba a aquellos que querían aportar más horas al proyecto.

Erasmusu peligra. Si Emilio se va, esto se acaba

Erasmusu ya había peligrado cuando tuvimos que decidir si ponernos a tiempo completo con él o no. Y también cuando Adrián se marchó e Iván comentó que empezaría a buscar ofertas de trabajo y saldría si le salía algo interesante como así fue.

Pero la vez que más cerca hemos estado de cerrar el chiringuito fue cuando Emilio, cansado de trabajar a distancia, de la partida de Adrián y de la futura partida de Iván… echó una oferta de trabajo para Softonic.

Si me quedaba solo, lógicamente no iba a tener ánimos para seguir. Faltó poco, pero por suerte cogieron a otro. Vaya FAIL, ¡no saben la máquina que se perdieron!

Pero, no me sonrojo al decirlo, lo siento Emilio: ¡ahora estás mucho mejor, hombre! 🙂

Los primeros ingresos

Había faltado poco, pero Emilio se había venido arriba y ahora estaba incluso con más ganas que yo de dar el todo por el todo.

Además, estábamos empezando a ganar por fin algo de dinero:

  • Por un lado, Mirey, encargada del marketing y alegría de la huerta en Erasmusu, conseguía sacar cada vez más trabajo adelante. Coordinaba todas las campañas de publicidad, conseguía nuevos clientes gracias a su simpatía y forma de explicar y convencer, les ayudaba en todo lo que necesitaban, etc. ¡Y los clientes repetían tras terminar sus primeras campañas! Mirey fue nuestro primer fichaje y aún tras 4 años con nosotros no deja de sorprenderme la de recursos que se saca de la manga para sacar todo adelante. Con el tiempo, han pasado por Erasmusu clientes bastante tochos como Microsoft, Adobe, Correos o BlaBlaCar.
  • Por otro lado, parecía que el tema de los alojamientos era una necesidad por la que los propietarios y estudiantes estaban dispuestos a pagar bajo un modelo de clasificados si les dábamos un buen servicio. Poner a unos en comunicación con otros, «tan sencillo» como eso. Ayudar a los estudiantes a encontrar los mejores alojamientos posibles y a los propietarios a los mejores inquilinos posibles.

Emilio propuso que alquiláramos una oficina en Murcia (en la que aún seguimos a día de hoy, por cierto) y que por fin dejáramos de trabajar en remoto. ¡Después de 4 años y medio íbamos a tener un espacio de trabajo de verdad!

Así que, una vez más, tomamos el toro por los cuernos:

  • Emilio comenzó a llevar toda la parte técnica. Vamos, un Full Stack Developer como la copa de un pino.
  • Contratamos a una persona más, Cristina, para llevar todo el mantenimiento, comunicación, gestión de las redes sociales, etc. Después de dos años y medio con nosotros, Cristina ha desarrollado una velocidad para moderar Erasmusu, responder a las dudas de todos los que escriben y ayudar en lo que pueda que nos deja con la boca abierta.
  • Definimos una planificación en el tiempo muy enfocada al sector de los alojamientos y nos pusimos manos a la obra.

3) Actualidad (2014 a octubre de 2015)

Alojamientos: de pronto todos quieren ser el Airbnb de los estudiantes

Tras años estando prácticamente solos en el tema de alojamiento para estudiantes (más allá de EasyPiso y nosotros poco había). En 2014 empezaron a surgir como setas empresas que querían constituirse en el Airbnb de las estancias largas, y que por lo tanto tenían un target claro entre los estudiantes internacionales: Student.com, Nestpick, Beroomers, Spotahome, Uniplaces, etc. A golpe de inversión, comenzaron una batalla épica que continúa a día de hoy. Por muy grande que sea el mercado, veo complicado que todas ellas puedan subsistir en los próximos 5 años.

Nosotros ya teníamos lo más difícil: el tráfico. Así que «solo» quedaba enfocarse más aún en el tema de los alojamientos y empezar a funcionar bajo un modelo transaccional tipo Airbnb en vez de un modelo de clasificados. A ello nos pusimos y en ello estamos. Hizo falta aprender a delegar y aumentar el equipo aún más:

  • Se unió al equipo un desarrollador más, Juanfran, que a día de hoy junto con Emilio saca adelante toda la programación de la web (cuando algún competidor que tiene un equipo de 20 desarrolladores nos pregunta cuántos tenemos nosotros, lo flipa).
  • Y más recientemente Blanca, que ayuda tanto a los propietarios como a los estudiantes durante todo el proceso de la reserva, estancia, etc. Con infinita paciencia 🙂

Por otra parte, actualmente (octubre 2015) solo el 7% de nuestros alojamientos funcionan bajo el modelo transaccional (el resto bajo el modelo de clasificados original). Pero los pocos que hay van de maravilla. ¿Por qué tan pocos de momento? Porque somos perros viejos y nos gusta hacer las cosas con cuidado: aprendiendo, iterando, mejorando y automatizando. Cuando estemos listos, daremos el siguiente paso.

En busca de las participaciones «perdidas»

Llegó un momento en que nos fue necesario recuperar el 50% que había quedado en los dos socios ya desvinculados del proyecto, Iván y Adrián. Los motivos eran diversos:

  • Por un lado, los pocos inversores con los que hablábamos, no querían saber nada de nosotros hasta que el 100% estuviera en manos de los socios trabajadores.
  • Por otro lado, era desilusionante aportar valor cada día en hacer crecer un proyecto que no era enteramente nuestro.

No voy a ahondar en todas las deliberaciones y el tiempo (más de un año) que nos llevó ponernos de acuerdo. Emails interminables, reuniones estresantes, bastantes cabreos y mal dormir. Los cuatro lo pasamos mal, quieras que no, habíamos compartido en el pasado muchas cosas juntos y estos temas eran condenadamente feos de tratar y cada uno tenía un punto de vista tangencialmente opuesto. No había que olvidarse que habían estado presentes en los primeros años, sin Iván y Adrián Erasmusu no habría sido posible. Pero tampoco podíamos seguir así Emilio y yo porque ya habían pasado 3 años desde su partida.

Finalmente y por fortuna, conseguimos llegar a un acuerdo. La verdad, pienso que nos salió caro en comparación a si hubiéramos hecho bien las cosas al empezar o solucionado los problemas a su debido tiempo. Pero al menos, ellos consiguieron lo que buscaban y nosotros volvimos a ser dueños del monstruito que habíamos alimentado día tras día.


Firmando ante notario nuestro acuerdo de venta de participaciones

Igual me paso de pesado, pero… ¡recuerda hacer un pacto de socios! Si hubiéramos acordado y tenido las cosas claras desde el principio nos habríamos ahorrado los cuatro este mal trago.

Integramos Erasmoos y Erasm.us

Con el tiempo, nuestros competidores en cuanto a portales para Erasmus, fueron perdiendo fuelle. No consiguieron generar el tráfico ni el dinero necesarios. O bien el resto de cosas que escapaban a su control (familia, entorno, la vida, etc.) no fueron propicios.

Los fundadores de estos portales habían comenzado a trabajar en otros proyectos y ya no podían ni querían dedicar más tiempo a sus comunidades. Pero nosotros aún seguíamos remando. Una vez más, me gustaría sacar pecho y poder decir que «adquirimos» estas empresas. Pero realmente fue más bien una integración bajo un precio simbólico. Poco más que costear el tiempo que tendrían que dedicarle a pasarnos la batuta.

Tanteos en inversión

Erasmusu ha funcionado siempre en «break-even», es decir, como el bar de la esquina: algo tan sencillo como tener mayores ingresos que gastos. Nunca hemos recibido inversión. Ni tampoco un préstamo. No debemos nada a nadie. Bueno sí, a nuestros padres por aguantarnos en casa los primeros años 🙂

Claro está, con inversión, iríamos mucho más rápidos. Sobre todo ahora que llevamos 7 años afilando las puntas de todos los procesos y somos un negocio rentable.

Iñaki Arrola me dijo una vez que los emprendedores éramos los reyes, que los inversores eran los que iban detrás de los buenos proyectos. Y que si un proyecto era bueno, levantando el teléfono y llamando a dos o tres inversores, sería suficiente para recibir dinero cuando quisiera.

Yo no lo veo tan fácil, la verdad. Para recibir inversión, hay que salir a buscarla. Saber venderse. Hay gente que es condenadamente buena en eso. La verdad es que en los últimos años la inversión llueve a nuestro alrededor entre nuestros competidores, incluso se habla de «burbuja». Ellos sí que salen a buscar inversión a tiempo completo… y queman el dinero como si fuera queroseno.

A otros, no se nos da tan bien, o nos preocupa tener que dedicarle tanto tiempo a esa búsqueda, porque… ¿quién queda en la tienda para vender mientras tanto? 🙂

Buscar inversión consume una cantidad de tiempo, concentración y recursos considerable. Además, hay que saber moverse en ciertos circuitos y eventos, darte a conocer, hacer contactos… y nosotros hemos sido siempre muy de estar en la cueva picando piedra y poco de salir a saraos.

Así que cuando hemos tanteado inversión, por muy buenas métricas que mostráramos, siempre ha sido un poco en plan: «¿de qué palo van estos de Murcia que nadie me ha presentado y no sé ni quiénes son?». Eso cuando conseguíamos que un inversor respondiera nuestros emails o llamadas. Con algunos fondos como Bonsai o Kibo fue literalmente imposible captar su atención. Ni un minuto para presentarles el proyecto siquiera. La carga de trabajo que tienen ciertos fondos es tal que es que no van a tener tiempo ni para darte un «no». Ni siquiera para decirte «no tengo tiempo» o responderte. De hecho, conseguir que un inversor te diga «no», es tan difícil o más a que te diga «sí» dado que no les gusta cerrarse ninguna puerta.

Además, el «no eres tú, soy yo» se aplica aquí a la perfección. Puedes tener un proyectazo, pero si contactas a un fondo en un período en el que lleva demasiada carga de trabajo o no tiene fondos en ese momento, lo único que conseguirás es que te den largas.

Funcionar en break-even deja descolocados a los inversores

Además, a veces es complicado recibir inversión incluso aunque te vaya de perlas. Por raro que parezca, funcionar en break-even (mayores ingresos que gastos) puede ser malo para que entre inversión si previamente nunca recibiste.

Lo ilustro con una gráfica (es solo un ejemplo, no se corresponde con datos reales). En azul, Erasmusu, creciendo en tráfico orgánicamente: lento, pero seguro. Con mayores ingresos que gastos. En rojo, un competidor, creciendo en tráfico con inversión, más rápido pero quizás simplemente creando un negocio no sostenible, quemando por ejemplo 5M de euros para ganar 1M y sin dar beneficios… quizás una burbuja que estallará en el futuro. Por desgracia, un inversor puede no ir más allá al mirar esas dos gráficas y decirse: «Estos de rojo tienen más tracción (les encanta esa palabra), hay que seguir metiendo ahí».

Y cuesta hacerles entender que teniendo ya una base sólida, con tráfico orgánico y un negocio rentable, si sumamos la inversión deberían cambiar las tornas a algo así:

Pero a veces es una batalla perdida (nos ha pasado), convencerlos de algo que parece tan lógico.

Pero bueno, tampoco hay que obsesionarse si todos a tu alrededor levantan dinero. No siempre es el mejor camino. Hay veces en que las rondas de inversión de una startup se convierten en una huída hacia adelante… hasta que el burnout rate se hace insostenible, no se consigue la siguiente ronda y estalla la burbuja de dicha empresa. Estas cosas pasan, incluso aunque levantes 300M.

En fin, a llorar al muro. Si esperas que los inversores vengan a por ti, ya puedes esperar sentado… No ha sido hasta que nos hemos movido un poco cuando hemos empezado a captar la atención de algunos inversores inteligentes. Si entra inversión, genial. Y si no, a seguir desde las trincheras, con lo puesto, presentando batalla.

Erasmusu en números

¿Y todo este tiempo ha valido la pena? ¡Desde luego que sí! Volvería a pasar por todo ello sin pensármelo dos veces.

Además, ahora es cuando empezamos por fin a ver el fruto de tanto esfuerzo. Desde que lanzamos Erasmusu, hemos tenido clientes de más de 147 países distintos, más de 12 millones de usuarios la han visitado y han creado cerca de 1 millón de contenidos entre experiencias, blogs, anuncios, mensajes, etc. Veamos algunos números de Erasmusu, de los de verdad, nada de vanity metrics 🙂

Usuarios registrados por año:

Registrados acumulados (a finales de 2015 serán más de 300.000):

Visitas (sesiones) por año:

Pero lo más importante y de lo que más orgullosos estamos es todo el contenido que ha ido aportando la comunidad. Para que te hagas una idea, en cuanto a número de palabras escritas en experiencias, blogs, lugares, etc, Erasmusu es equivalente al:

  • 1,72% de la Wikipedia Inglesa
  • 4,72% de la Wikipedia Española
  • 90% de la Enciclopedia Británica

Sobre nuestro futuro, aún queda muchísimo por hacer y lo mejor está, esperemos, por llegar. Pronto entrarán en el equipo 3 personas más, ¡la familia crece! Seguiremos enfocándonos en el tema del alojamiento, con la idea de llegar a muchos más estudiantes y propietarios. Y no solo en Europa… pero esa es otra historia que aún hay que construir.

Conclusión y consejos

Es difícil sacar un proyecto adelante y más aún sin inversión. Lo normal es naufragar por el camino. Pero se puede conseguir. Algunos consejos:

  • Lánzate solo si estás muy seguro de que es lo que realmente quieres. Si no te imaginas más feliz haciendo otra cosa. Tu gasolina inicial va a ser el optimismo: asegúrate de tener el depósito lleno.
  • Recuerda que sobre todo al principio, la motivación es una montaña rusa: va y viene con mucha facilidad.
  • Intenta conseguir un ritmo constante, piensa en esto como una maratón de 5 o 10 años. ¡No te quemes por el camino!
  • Ya que la probabilidad de fracasar es muy alta, al menos disfruta el camino. Celebra cada pequeño éxito.
  • Creo que lo de que las startups no mueren por asesinato sino por suicido, es cierto en la mayoría de los casos. La competencia no va a matarte, de hecho, puedes aprender mucho de sus aciertos. Vigila más bien el no tropezar con tus propias cordoneras.
  • Empieza tu producto o servicio por lo mínimo. El archiconocido producto mínimo viable. No compliques las cosas innecesariamente. Es mejor iterar y mejorar posteriormente en base a cómo utilice la gente tu producto y en lo que aprendas en cada iteración.
  • Ten por seguro que algunas de las personas con las que comiences (o tú mismo), quedarán por el camino. No olvides el pacto de socios y un vesting a mínimo 3 o 5 años.
  • Aprende a delegar cuanto antes. Es de las cosas más complicadas de dominar. Exige paciencia a la hora de formar, documentar bien y saber buscar a las personas adecuadas. Un par de artículos interesantes sobre el tema: este y este.
  • Automatiza todos los procesos tanto como puedas. Pero no de primeras, empieza llevando las cosas de forma manual, aprende cómo funcionan y cuando realmente las conozcas (y si realmente funcionan y son utilizadas), automatízalas. Pero no antes.
  • En caso de agobio, consulte las tiras cómicas de xkcd y Mick Stevens.

Motivation

Y por último, mantén una planificación en el tiempo y piensa a la larga. Pero márcate también constantes pequeñas metas. El SCRUM no es nada nuevo, ya lo «inventó» Michael Ende en su libro Momo. En él, relata la historia de Beppo Barrendero, que tiene que barrer diariamente una calle muy larga. Estas son sus sabias palabras:

« ¿Ves, Momo? A veces tienes ante ti una calle que te parece terriblemente larga que nunca podrás terminar de barrer. Entonces te empiezas a dar prisa, cada vez más prisa. Cada vez que levantas la vista, ves que la calle sigue igual de larga y te esfuerzas más aún, empiezas a tener miedo, al final te has quedado sin aliento. Y la calle sigue estando por delante. Así no se debe hacer. Nunca se ha de pensar en toda la calle de una vez, ¿entiendes? Hay que pensar en el paso siguiente, en la inspiración siguiente, en la siguiente barrida. Entonces es divertido: eso es importante, porque entonces se hace bien la tarea. Y así ha de ser. De repente, se da uno cuenta de que, paso a paso, se ha barrido toda la calle. Uno no se da cuenta de cómo ha sido, y no se queda sin aliento. »

Por @javilop. ¿Te ha sido útil? ¡Compártelo!

Los 5 posts más leídos de Javilop en 2014

2014 ha sido un año que recordaré con una sonrisa. A destacar:

  • Hice realidad mi sueño de pasar 3 meses en Japón. Una experiencia que no olvidaré nunca y donde Laurie y yo hicimos amigos inolvidables.
  • He visto lugares que tenía pendientes de Bélgica y pasado unas navidades estupendas allí.
  • Le hemos dado mucha caña a @erasmusu entrando de lleno en las reservas de alojamiento para estudiantes. Tengo pendiente escribir un post y compartir con vosotros las gráficas de crecimiento y otras métricas.
  • Al volver de Japón, me mudé a una casa nueva en Murcia. Y esta vez con patio, que me hacía ilusión hacer paellas y gazpachos manchegos sobre trípode de gas 🙂

En fin, un año muy bueno y que me ha permitido escribir de vez en cuando, aunque no tanto como me hubiese gustado. Aquí van los posts más leídos. Enjoy!

Los más leídos

14 cosas que te sorprenderán cuando visites Japón

Japón es diferente, muy diferente. Si viajas a Japón estarás la mayoría del tiempo con la boca abierta. El brutal antagonismo entre tecnología y cultura milenaria es una de las cosas que más te llamarán la atención…

Tetris tutorial in C++ platform independent focused in game logic for beginners

Este tutorial lo escribí hace años, pero sigue recibiendo muchas visitas desde Google. ¿Nunca has programado un Tetris?

Tu doble y tú en un Universo Simétrico Determinista

Mi primer post sobre ciencia, una paranoia que tuvo buena acogida en Menéame: despiertas en una habitación cerrada. Delante de ti hay un espejo. Con sorpresa exclamas: —”¿Dónde estoy?”… Sin saberlo, has despertado en un Universo Simétrico Determinista…

Paseo por Akihabara, Tokyo y visita a Super Potato

Akihabara es el barrio friki por excelencia. Donde el asfalto mojado refleja los neones de edificios de siete plantas de Sega o Tayto llenos a reventar de máquinas de videojuegos…

Lo que he aprendido sobre SEO en 5 años con Erasmusu.com

Si los buscadores fueran perfectos, no haría falta hacer SEO, solo crear mucho contenido de calidad y punto. Pero aunque Google es mucho más listo que hace 5 años, aún hay formas de darle las cosas mascadas para hacerle la vida más fácil…

¡Os deseo que lo petéis en 2015!

Tu doble y tú en un Universo Simétrico Determinista

Despiertas en una habitación cerrada. Delante de ti hay un espejo. Con sorpresa exclamas: —»¿Dónde estoy?»… Sin saberlo, has despertado en un Universo Simétrico Determinista. Lo que tienes enfrente de ti, no es un espejo, es una copia simétrica perfecta de ti mismo. Y ambos estáis condenados a no poder tener jamás un diálogo. ¿Por qué?

Nota para científicos quisquillosos: el término simetría empleado en este artículo hace alusión a su significado literal, no a la simetría en física.

¿Qué es un universo determinista?

Antes de nada, hay que aclarar ciertos conceptos.

Un universo determinista es aquel en el que todo momento pasado, presente y futuro está determinado. Es decir, que si se hiciera un «reset» de este universo, volviendo por ejemplo al Big Bang, y le dieras de nuevo al «ON», todo volvería a pasar exactamente como antes. Hasta el último átomo haría exactamente lo mismo.

freedom

Ojo, hablo de «Big Bang» y átomos, pero se pueden definir matemáticamente tantos universos como se quiera que no tengan ni lo uno ni otro 🙂

¿Significa esto que si en ese universo determinista pudiéramos hacer una «captura» de un estado y ver los atributos de todos sus elementos podríamos calcular todo estado pasado y futuro? ¿una especie de bola de cristal a lo bruto?

Pues sí y o no.

El problema es que no tendrías suficientes átomos en el universo para observar / simular todos los átomos del propio universo. ¿Obvio no? Y si no, pregúntale a Gödel, que sabe un rato de estos temas.

Así que, asumiendo que puedas hacer una captura instantánea de un universo y verlo en su totalidad de un vistazo (que si la velocidad de la luz es un máximo en dicho universo tendrías un problemilla gordo), la única forma sería hacerlo desde un Universo B desde el que pudieras observar el Universo A. Siempre y cuando B sea mayor que A. Es más, el mero hecho de calcular un estado futuro del Universo A, haría que estuvieras simulando dicho universo desde B… una especia de The Matrix gigantesco, es decir, habrías duplicado el Universo A.

Aún así, desde dentro del propio universo, si que se podría llegar a un buen modelo predictivo de cualquier instante anterior y futuro, utilizando cuanto más datos posibles mejor. La predicción no sería nunca del todo perfecta, claro está, pero podríamos llegar a algo bastante bueno. ¿No intentamos ya algo parecido a mucha menor escala para ver si va a llover el finde? Por cierto, Asimov jugó con una idea parecida en La Fundación.

¿Vivimos en un universo determinista?

Pues la verdad es que no lo sabemos.

Hace unas décadas, cuando nadábamos en las tranquilas aguas de la física newtoniana, todo parecía indicar que sí. Después de todo, si tiras una piedra con cierto ángulo, fuerza, etc. siempre cae en el mismo sitio.

¿Qué implicaría vivir en un universo determinista? Pues para empezar, que el libre albedrío sería una ilusión. Todas tus acciones estarían determinadas desde hace millones de años. Pero teniendo en cuenta que vives en una galaxia con aproximadamente trescientos mil millones de estrellas, y que hay algo así como cien mil millones de galaxias… no es que sea de suma importancia que tu vida en concreto esté determinada. Aunque no estaría mal saberlo.

Pero luego vinieron Niels Bohr, Heisenberg y otros científicos enarbolado la mecánica cuántica a decirnos que las cosas no eran tan determinadas como parecían. De hecho, a nivel cuántico, toda la realidad es una espuma de probabilidades.

A Einstein le repateaba todo esto: «Usted cree en un Dios que juega a los dados, yo en leyes objetivas que ordenan el universo». Por cierto, que esto no quiere decir que Einstein fuera creyente. En realidad era más bien panteísta, en esa frase Dios = Universo, pero esta es otra historia.

Entonces, dado que a nivel cuántico todo son probabilidades y no hay nada determinado, ¿vivimos en un universo indeterminista?

Pues como dije antes, no lo sabemos. Puede que debajo de esa espuma cuántica probabilística haya otra capas de realidad más profunda y que sí se rijan por unas reglas concretas determinadas.

Por poder, incluso podría ser que nuestro Universo fuera la simulación de un autómata celular totalmente determinista ejecutando unas reglas muy sencillas. Como el «Metaverso» del libro de ciencia ficción Ciudad Permutación (muy recomendable), o como en esta tira cómica de xkdc:

a_bunch_of_rocks

Es más, mentando a Gödel y su teoría de incompletitud una vez más, puede que nunca sepamos si nuestro Universo es determinista o no. Puede que desde dentro del propio Universo sea imposible conocer una teoría unificada del todo y comprehender la estructura última de la realidad. ¿Y si ciertas características del Universo en el que vivimos se deben a las de otros universos que lo engloban o rodean y a los que jamás nos será posible acceder? ¿o que esté en otra capa de realidad y no seamos más que una simulación? ¿Cuántas capas tiene la cebolla y hasta dónde podemos llegar? Podemos ser tan solipsistas como queramos.

Puede que finalmente nos tengamos que contentar con un modelo aproximado y que nunca tengamos todas las respuestas. Eso, o llamar a la puerta del Universo B y que nos dejen estudiar nuestro Universo A desde el balcón 🙂

Puedes leer más sobre este tema de la mano de Stephen Hawking.

Imaginemos un Universo Simétrico Determinista

Ahora que hemos refrescado todos estos conceptos, imaginemos un pequeño universo determinista. Pero con una particularidad: vamos a disponer unas objetos en él de forma totalmente simétrica.

Este universo solo tiene una habitación cerrada cuadrada. En ella hay dos pelotas de goma suspendidas en el aire. Están situadas de forma totalmente simétrica entre sí, con respecto a la mitad de la habitación. Y la habitación, con respecto al centro del universo. Y cuando digo totalmente simétricas, me refiero a todo lo que las conforma, hasta el último átomo. Son idénticas, simétricas hasta la capa de la cebolla más profunda de la realidad de este universo.

Le damos al «ON», y las pelotas salen disparadas con la misma velocidad y ángulo en direcciones opuestas simétricamente. ¿Qué ocurriría? Pues algo así (haz click; si estás en el móvil mantén pulsado un rato y luego click, que va algo mal el «reset»):

Compliquémoslo un poco más añadiendo más objetos. Pasaría algo así:

Como puedes ver, los objetos de un lado nunca podría pasar a los del lado contrario. Siempre chocan exactamente en el centro de la habitación, como si hubiera una pared imaginaria.

Ahora viene un pequeño salto, que igual te suena a: «con un par de ladrillos y algo de cemento, ya tenemos nuestros rascacielos«. Demos el salto, compliquémoslo de verdad colocando en este universo un par de copias de ti mismo, colocadas de forma absolutamente simétrica una con respecto a la otra y con estados iniciales tanto en su cuerpo como en su cerebro idénticos. Le damos al «ON» y… ¿qué ocurre?

Bueno, para empezar, flotarías delante de lo que creerías que es un espejo, porque no habría gravedad, y te asfixiarías porque se nos ha olvidado meter aire, pero olvida esos detalles sin importancia 🙂

Dado que los estados iniciales de vuestras mentes serían idénticos, los canales neuronales que seguirían serían también idénticos y simétricos, los mismos pensamientos y al mismo tiempo… lo que os llevaría actuar de la misma forma exactamente en el mismo instante. De hecho, tu primera impresión sería estar delante de un espejo.

Es más, si hablaras, tu copia diría exactamente lo mismo en el mismo momento, sin posibilidad jamás de diálogo. El intercambio de información no sería posible.

Si te acercaras al «espejo» y lo intentaras «tocar», tu doble haría igual que tú, alargando la mano y tocándoos al mismo instante, con una fuerza igual y con empuje opuesto, funcionaría exactamente igual que la pared de un espejo.

Incluso si dispusieras de una pistola y pegaras un tiro a bocajarro, tu copia haría lo mismo y las balas se anularían o rebotarían justo en el plano central de la habitación.

Ningún objeto de un lado de este universo podría pasar al lado contrario… ¿o sí? ¿qué pasaría con las partículas sin masa por ejemplo? Lo pensamos luego en la sección «Dudas» 🙂

Nota para programadores: en las simulaciones he usado Box2dWeb. Y el tema es que esta implementación de Box2dWeb realiza unos cálculos primero que otros. Box2D uses an iterative solver that is order dependent. As such, mirroring likely won’t work. Pero yo he forzado unos ejemplos que siempre se comportan igual para ilustrar la idea. En principio, si programas tu mismo algo más sencillo, como unas pelotas del típico pong, y no metes «randoms», podrías hacerlo tan determinista como quieras.

Dos tipos de simetrías posibles

Hasta ahora hemos imaginado todo el tiempo una simetría «tipo espejo». Llamémosla tipo «A». Si tu levantas tu mano derecha tu doble simétrico estaría clonado por el eje «X» y desde su punto de referencia él estaría levantando la mano izquierda.

Pero podríamos imaginar un clon colocado de forma simétrica tanto en el eje «X» como en el «Z». Es decir, si levantas tu mano derecha, él también levantaría su mano derecha.

De esta forma, en esta simetría tipo «B», si te desplazas por ejemplo hacia la derecha, tu copia se desplazaría hacia su derecha también (tu izquierda). Y luego podríais avanzar y entrar en la otra parte de la habitación. ¡Podríais pasar a la otra mitad del universo!

two_mirrors

Incluso podríais pegaros unos cuantos puñetazos, eso sí, siempre de forma simétrica exacta. Infligiendo el uno al otro el mismo daño.

El diálogo en cambio seguiría sin ser posible. ¡Lástima!

Si ampliamos la habitación y creamos una ciudad entera, simétrica, podrías atravesar al otro lado y comenzar a vivir con tu familia idéntica simétrica del otro lado. Ocurriendo exactamente lo mismo en ambas partes. ¿Se considera infidelidad si te vas con la mujer de tu doble?

Piensa en ello 🙂

¿Y si introducimos una asimetría, por pequeña que sea?

Si de forma externa, introdujéramos una asimetría, por pequeña que esta fuera, todo tendería a salir de la simetría.

Si por ejemplo empujamos a una de las copias y la tiramos al suelo y a la otra no… ¡ya está! A partir de ahí sus estados divergirían. Eso incluye los estados mentales. Mientras una copia se pegaría un susto y gritaría al caer, la otra se quedaría de pie tan campante. Y a partir de ahí todo sería distinto. ¡Saldrían de la simetría! Suponiendo que eres tu la copia que ha caído, puede que tu doble te preguntara amablemente si estás bien y se iniciara un diálogo. Depende de lo simpático que seas 🙂

Y en realidad no hace falta algo tan burdo como elemento asimétrico. Bastaría con introducir una mota de polvo. ¡Qué digo! Basta con desplazar un átomo una unidad mínima, cualquier cosita… la teoría del caos lo dice bien claro: pequeños cambios, producen grandes consecuencias, que en cascada, lo cambian todo antes o después: «Pequeñas variaciones en condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro».

Truquillo: vuelve arriba, a las simulaciones. Haz click y mantén pulsado y luego intenta arrastrar con el cursor una de las bolas. ¿Qué ocurre? 🙂

Dudas

¿Algún físico de partículas en la sala?

Más allá del plano filosófico de todo el tema, me han surgido varias dudas en cuanto a los aspectos físicos. Creo que puede ser divertido para algún entendido imaginarse una situación simétrica como la descrita y ver cómo funcionaría todo en un universo con leyes parecidas al nuestro. Espero que me echéis un cable los que sepáis de estos temas (ojo, siempre imaginando una simetría del primer tipo):

  • Fotones. Asumiendo que hay una fuente de luz en cada habitación (situada de forma simétrica, como siempre). Parece que hay un intenso debate al respecto en cuanto a colisiones de fotones con los mismos atributos. ¿Podría ser que no viéramos nada del otro lado de la habitación debido a algún bloqueo mutuo entre los fotones simétricos idénticos?
  • Sonido. Si llenamos de aire o algún otro fluido la habitación. ¿Qué ocurriría con dos fuentes de sonido simétricas opuestas? ¿Se anularían en el plano central?
  • ¿Y si en vez de ojos tenemos algún otro tipo de sentidos o herramientas? ¿Radar? ¿Detectores de calor? ¿Cómo interaccionarían con sus copias simétricas?
  • Otras partículas, con y sin masa. ¿Algo que no esté teniendo en cuenta? ¿Alguna manifestación curiosa?
  • ¿Hasta qué punto se cumple el principio de acción y reacción? Si creamos un «cuchillo», extremadamente afilado, a nivel de la partícula más pequeña de dicho universo, y lo empujamos contra el cuchillo de nuestro doble… ¿se pararán en seco? ¿o por algún tipo de interacción de partículas a tan bajo nivel podría uno «resbalar» y pasar al lado contrario?

¿Te ha gustado?

Sígueme en twitter si te van estos temas. Y si lo compartes, te invito a una cerveza (y tu pagas la segunda):

¿Cómo empezar en la programación?

Hoy he recibido uno de esos correos que te ilusionan. Se sale del típico correo de alguien que te pide que le hagas sus prácticas de programación o le diseñes su logo por la patilla. Un chaval de 13 años, con muy buenas formas y destilando motivación y ganas, me hacía la siguiente pregunta: ¿Cómo empezar en la programación?

La verdad es que no creo ser el más adecuado para responder. Aunque siempre he estado a medio camino entre la programación y el diseño, últimamente me he decantado más por este último. Supongo que ha llegado hasta mí a través de mi tutorial del Tetris o el del editor de pantallas.

Sea como sea, me he propuesto ayudarle. Y la mejor forma es dejando a todos que participéis dando vuestra opinión.

He aquí el correo en cuestión

Buenas Javi:

Sé que esta/s en Japón y espero no molestarte con mi correo. Soy un chaval de 13 años y llevo desde pequeñito enganchado al ordenador, jugando, investigando sobre tecnología… aprendiendo al fin y al cabo. Actualmente sé bastante de hardware y de software para mi edad, me encanta mirar en blogs, páginas de informática…

Respecto a la programación se que se basa en el uso de algoritmos y variables, y que se usan lenguajes tales como Java, C, C++, Javascript, HTML… En el diseño de videojuegos, se que está por una parte el diseño y modelado 3D y programación. Además es necesario un motor gráfico que es lo que «une» estos dos aspectos. Actualmente, estoy investigando y curioseando mucho sobre los motores gráficos de distintas compañías, y de sus capacidades.

Eso es lo que me gustaría aprender, un poco de todo, y ya después especializarme en ello. Sé que es un proceso de aprendizaje muy difícil, pero me considero capaz y con la suficiente fuerza de voluntad. Tengo claro que de mayor estudiaré informática, ya que me encanta, y en especial la programación que me resulta muy interesante y útil.

Después de haberte/le escrito esto, solo quería hacerte/le una cuestión: ¿Por dónde y cómo empiezo? Ya que es tan amplio me gustaría que me guiaras/ase para empezar (qué lenguaje, o si es mejor que mejore mi nivel de matemáticas, que aprenda sobre la programación en general… Lo que sea). Y si es posible, dónde lo podría aprender.

Me he decidido a escribirte/le, ya que no sé cómo he llegado a tu/su página web y he visto que decía/s que hay que devolver a lo comunidad lo que se ha aprendido de ella.

Gracias por leer y espero tu/su respuesta.
Juan Antonio.

Mi respuesta

Muy buenas Juan Antonio,

Muchas gracias por tu email, me ha hecho mucha ilusión 🙂 También me he sentido un poco un dinosuario. ¡Cómo pasa el tiempo! Parece que fue ayer cuando con 9 años abrí un libro de Basic por primera vez y copié línea a línea mi primer programa en el MSX… ¡batallitas del abuelo!

Antes de nada, yo ahora mismo no ejerzo como programador en el día a día. Más bien trabajo como diseñador o resolviendo marrones varios. Pero siempre he estado a medio camino entre ambas cosas.

Bueno, al grano. Llevas mucho ganado con:

  • La motivación que desprendes con tus palabras. Es imprescindible.
  • Lo bien que te expresas y estructuras la información en tu email. Apuntas maneras 🙂
  • Google, internet, lenguajes orientados a objetos… cuando yo tenía 9 años nada de eso existía. Ahora aprender es más fácil. Hay mucha más información disponible y la programación ha avanzado mucho. Ahora está al alcance de muchos. Yo lo único que tenía era un libro de Basic que tenía tintes míticos en mi imaginación. Cuando lo habría me sentía como Bastian en la Historia Interminable o un arqueólogo a punto de leer sobre Cthulhu en el Necronomicón. ¡Aprovecha la información disponible!

Algunos aspectos importantes que necesitas son:

  • Alto nivel de inglés. Ponte a tope con eso. Cuando busques en Google, procura hacer tus búsquedas en inglés. Y si ves series o películas, míralas en inglés con subtítulos en inglés.
  • Perserverancia. La motivación está muy bien, pero sin constancia no se va a ningún lado.

Sobre por dónde empezar:

Aquí cada uno tiene su opinión. Yo diría que busques un equilibrio entre lo que más te motive y un lenguaje que te aporte las nociones básicas de programación. Empezar con un motor gráfico de juegos es demasiado ahora mismo. Pero con cualquier otro lenguaje puedes hacer cosillas visuales que te motiven, como pequeños juegos, etc.

Gallir, creador de Menéame, dio hace poco unos consejos sobre cómo aprender a programar bien. Así que según Gallir, deberías empezar por el lenguaje C. Yo no lo tengo tan claro, la verdad. Con C las opciones de que te desesperen rápido son grandes. Aunque claro, si te desesperas a las primeras de cambio, es que esto no es lo tuyo. Yo creo que tu tienes motivación de sobra, así que igual deberías empezar por C.

Por otro lado, y que Gallir me perdone, quizás podrías empezar por Java. Es un lenguaje totalmente orientado a objetos, con lo que antes de nada vas a tener que aprender qué son los objetos y quizás eso es empezar en una capa de abstracción demasiado alta… pero tiene un entorno de desarrollo bastante agradable (Eclipse) y no te va a desesperar tanto en tus inicios como C. Vas a ir seguramente más rápido.

También puedes echarle un vistazo a Python: que es muy agradable porque con relativamente poco código se consiguen muchas cosas y se avanza rápido.

Siento no poder ser más claro al respecto. Lo importante es que empieces. Yo comencé con Basic (para MSX) que es el anticristo de los lenguajes de programación y estoy vivo. Lo importante es ponerse en marcha. Si quieres considerarte un buen programador tienes que pasar por varios lenguajes a lo largo de tu vida.

Sufrir, ensuciarte las manos… primero hay que echar a andar para luego poder correr.

Sobre programar juegos

En mi opinión, Unity3d es lo mejor ahora mismo con diferencia para el pequeño desarrollador. Pero es pronto para ti, no porque sea complicado, sino porque es mejor que antes adquieras algunas nociones básicas de programación.

Eso sí, puedes ir ya haciéndote miembro de la comunidad Stratos y Tigsource.

Tutoriales y ayuda sobre la mayoría de los lenguajes

Google y la lista de Programming Motherfucker.

¿Dónde hacer preguntas?

Por ejemplo en Stack Overflow, pero tus preguntas, al menos durante los 3 primeros años de aprendizaje, ya estarán respondidas en internet y podrás buscar normalmente en Google.

¿Qué lenguajes son los más populares?

Mira aquí: Programming Language Popularity.

Lecturas recomendadas

¡Mucho ánimo! ¡Mantenme al tanto de por donde vas!

Vamos a ayudar a todos los «Juan Antonios» que hay ahí fuera

Como podréis ver con mi respuesta, bastante inconexa, el chaval no ha acertado en quién preguntar 🙂

¿Podríais dejar un comentario y ayudarle? Seguro que muchos tenéis una opinión más clara y acertada que la mía. Echémosle una mano a todos los chavales que están como él, ansiosos por aprender. Es lo mínimo que podemos hacer.

¡Gracias!

Los barracones de la lonja de pescado Tsukiji en Tokio

El mercado de pescado de Tsukiji (築地市場, Tsukijishijou) es el mayor mercado mayorista productos marinos y pescado del mundo. En él se subastan los grandes atunes y muchos otros tipos de pescado diariamente.

Por el día es un lugar muy ajetreado. Por la tarde en cambio puedes pasear por su laberinto de pasillos completamente solo, exceptuando algún roedor escurridizo. Casi a oscuras, apenas iluminado por luces parpadeantes, puedes perderte por barracones inmensos, tus sentidos agredidos por el olor a pescado.

En la zona del puerto, conocimos a un pescador. Vigilado por las gaviotas y un gato, trabajaba cortando pescado. Al ver que lo observábamos, no llamó sonriendo y nos hizo probar varios bocados de sashimi, pescado crudo, que cortó al momento y comimos allí mismo.

zDSC0802_d (567)

zDSC0802_d (591)-2

zDSC0802_d (550)

zDSC0802_d (568)

zDSC0802_d (610)

zDSC0802_d (595)

zDSC0802_d (599)

zDSC0802_d (593)

zDSC0802_d (588)

zDSC0802_d (577)-2

zDSC0802_d (572)-2

zDSC0802_d (571)-2

zDSC0802_d (563)

zDSC0802_d (559)

zDSC0802_d (544)

zDSC0802_d (608)

Cosplay en el Anime Japan 2014. Salón del Manga y del Anime en Tokio

Hace unos días pasamos por el Anime Japan 2014 que se celebraba en Odaiba, Tokyo. El evento tuvo lugar en uno de sus edificios más emblemáticos, el Tokyo Big Sight, una especie de pirámide invertida espectacular. Ya solo por eso casi que merecía la pena ir 🙂

Una vez dentro, tuve ocasión de ver a los otakus (frikis) japoneses en su elemento. La mayoría de los principales animes y mangas estaban allí representados a través de stands, pantallas gigantes con los últimos episodios, entrevistas en directo a los principales dibujantes, colecciones de figurillas, conciertos, etc. Había una cantidad de gente realmente impresionante.

Pero el verdadero protagonista del evento era sin duda el cosplay (gente disfrazada de sus personajes favoritos). Lo curioso es que los que hacían cosplay se lo tomaban realmente en serio y se pasaban horas y horas posando. Incluso algunos tenían largas colas de fotógrafos esperando su turno. Sí, los japoneses son ordenados hasta para tomar fotos 🙂

main
main2
main3
_DSC0181
_DSC0182
_DSC0187
_DSC0200-2
_DSC0202
_DSC0217
_DSC0218
_DSC0224
_DSC0235
_DSC0240
_DSC0243-2
_DSC0257
_DSC0260
_DSC0263
_DSC0266
_DSC0272
_DSC0274
_DSC0276
_DSC0277
_DSC0281
_DSC0284
_DSC0285
_DSC0296
_DSC0297
_DSC0311
_DSC0314
_DSC0333-3
_DSC0337
_DSC0339
_DSC0340-2
_DSC0348
_DSC0357
_DSC0361

14 cosas que te sorprenderán cuando visites Japón

Japón es diferente, muy diferente. Si viajas a Japón estarás la mayoría del tiempo con la boca abierta. El brutal antagonismo entre tecnología y cultura milenaria es una de las cosas que más te llamarán la atención. Pero además hay cientos de pequeños detalles que te sorprenderán a diario.

Hay que tener en cuenta que durante la era Edo, Japón estuvo cerrado al mundo durante más de 200 años. Cualquier extranjero que llegara por mar era inmediatamente sentenciado a muerte o expulsado. Durante este tiempo los japoneses desarrollaron un gran amor por su país y surgieron muchas tradiciones y artes propias. No fue hasta 1868 que Japón abrió sus fronteras al mundo entrando de lleno en la era Meiji. Por entonces, Europa estaba en plena era industrial mientras que en Japón apenas acababan de salir de una época feudal en la que el Samurai era la casta dominante usando caballos, arcos y katanas. Tan solo 72 años después, en la Segunda Guerra Mundial, Japón contaba con aviones, barcos y última tecnología. ¿Cómo es posible en 72 años pasar de los arcos a los aviones?

Los japoneses, influidos por su cultura, piensan y actúan de manera diferente a los europeos.

He intentado reunir y documentar con fotos algunos de esos pequeños detalles que me sorprendieron al llegar a Japón y que me parecen realmente curiosos. También examino junto con ellos, la forma de pensar que tienen los japoneses.

Quizás os animen a pasaros por aquí 🙂

1. Aseos y lavabos

Los aseos originales japoneses eran poco más que una zanja o cubo en el patio en el que hacer tus necesidades. Y aún puedes ver en algunos sitios el aseo tradicional japonés que se parece a los que puedes encontrar por ejemplo en algunos lugares de Marruecos. Es decir, un simple agujero en el suelo.

Pero los japoneses son famosos por su «copia y mejora». Así que en muchos sitios encontrarás unos aseos que más parecen una nave espacial, llenos de botones y artilugios. Son toda una experiencia que no debes perderte:

  • El borde donde te sientas está calentito.
  • Hay un botón que al activarlo surge un chorro de agua caliente que te limpia el trasero. En los más avanzados puedes seleccionar entre varios tipos de chorros.
  • También hay un chorro, que surge de la parte frontal, para las chicas. Cuidado si eres chico con equivocarte o puedes acabar con todo tu «badajo» mojado.
  • Al terminar, hay otro botón de «secado», que lanza aire caliente.
  • Algunos, cuando te levantas, lo detectan y tiran ellos solitos de la cadena.

Lo malo es que en ocasiones no está claro qué botón hace cada cosa. Así que tengo un par de anécdotas graciosas que sufrimos en estos aseos 🙂 Por ejemplo, la primera vez que los usé no encontraba el botón de parada del chorro. Así que pensé que se pararía al levantarme… ¡menuda charquera de agua dejé en el aseo!

Este de la foto, dentro de los de gama alta, es uno de los «sencillos». He visto otros con bastante más opciones.

IMG_20140311_134007

Por otro lado, hay otros aseos más cutres que yo llamo «combos». Son aseo y lavabo todo en uno. Cuando tiras de la cadena, lo quieras o no, sale agua del lavabo, el tiempo justo para que te laves las manos.

Por cierto, una de las cosas más cómodas de Tokyo es que hay muchísimos aseos públicos. Y comparados con los que puedes encontrar en Europa, realmente limpios. Eso sí, en estos no encontrarás el aseo futurista con los chorritos 🙂

2. Bebidas raras en dispensadores callejeros. ¡Latas calientes!

Cada 200 metros aproximadamente puedes encontrar una máquina de bebidas en la calle con bebidas que no habrás visto en tu vida:

  • Con suerte, tendrán algunas cosas normales, como cocacolas o batidos.
  • Pero también he visto máquinas en las que puedes comprar ramen caliente (sopa), té verde, bebidas derivadas de las habichuelas, bebidas de soja, etc.
  • Algo que me encanta es que hay tanto latas frías como calientes. Es decir, compras por ejemplo un café y viene en una lata caliente.
  • También puedes encontrar bebidas curiosas como fanta con sabor a uva, bebidas energéticas con super héroes tipo Power Ranger, etc.
_DSC0645

Si vienes de visita, ¡experimenta! Nosotros jugábamos a comprar la bebida más rara posible al contrario 🙂

3. Mascarillas por la calle

Aproximadamente una de cada seis personas que veo paseando por Tokyo lleva mascarilla. Lo normal cuando lo ves por primera vez es que te asustes pensando que es por culpa de la contaminación.

Pero en realidad los motivos por los que llevan mascarillas son estos:

  • Algunos las llevan para evitar resfriarse. Hay que tener en cuenta que Tokyo tiene cerca de 40 millones de habitantes. Eso es casi como toda la población de España metida en una única ciudad. Así que aquí estás prácticamente todo el tiempo muy cerca de otras personas, especialmente en el metro, en tiendas, restaurantes, etc.
  • También las llevan para evitar resfriar a los demás. Si ellos mismos han pillado un catarro, se ponen mascarilla para no fastidiar al resto. Aquí está bastante mal visto sonarse los mocos en público, aunque curiosamente no es una falta de educación hacer ruido para sorberse los mocos 🙂
  • Durante la primavera, con las sakuras (cerezos) en flor, muchos las llevan para mitigar su alergia.
  • Durante el invierno, la mascarilla hace que lleves más calentita la cara. Yo lo he probado y la verdad es que es agradable.
  • Muchas chicas, si bajan un momento a la tienda de las esquina a comprar algo, se ponen la mascarilla simplemente para que no las vean sin maquillar.
  • Y por supuesto también mitigan la contaminación. Aunque Tokyo tiene niveles iguales o inferiores a los de por ejemplo Madrid. Y si alguien llevara mascarilla por Madrid lo tacharían de loco 🙂
_DSC0415-2
_DSC0732

4. Les gusta usar muñequitos para explicar todo

La forma de pensar japonesa es muy visual. Esto tiene mucho que ver con su escritura basada en kanjis. Es decir, a base de símbolos que tienen uno o varios significados.

Dado que les gusta lo visual, casi cualquier cartelito que veas por la calle tendrá un monigote que escenifica el texto. Además, como en general les gustan las cosas kawaii (monas o bonitas) y supongo que también por la influencia de su religión sintoísta (en la que hay cientos de dioses de origen animal), en vez de poner un monigote simple, lo normal es que veas animalitos como perritos, pandas, personajillos inventados… tanto en sus anuncios como en sus carteles de advertencia en el metro o en casi cualquier sitio a donde mires.

_DSC0429
_DSC0467

Por otro lado, esta forma de leer tan visual, tiene sus ventajas para los gaijin (extranjero, o más bien «guiri»). Por ejemplo, en casi todos los restaurantes hay fotos con los platos que puedes pedir. Lo cual ayuda mucho cuando no sabes japonés.

5. Japón es muy seguro

Japón es el único sitio del mundo que conozco en el que si me dejo la cartera y la cámara de fotos sobre la mesa de un restaurante, junto con mi mochila y todas mis cosas y voy al aseo, tendré la seguridad de que al volver todo seguirá allí. También es el único sitio que conozco en el que las ciudades no tienen prácticamente barrios chungos o zonas peligrosas a las que no debe ir un turista.

Japón es increíblemente seguro. Y es una de las cosas que más se agradecen cuando vienes de visita. Algunas anécdotas al respecto:

  • Si te encuentras una cartera en la calle y preguntas a alguien qué hacer, no te extrañe si te dicen que la dejes allí mismo. Nadie va a llevársela y su dueño puede que la vuelva a buscar. Si alguien que pase por allí otra vez al día siguiente la vuelve a ver, posiblemente la cogerá y la llevará a un koban (puesto de policía).
  • Una vez perdí una mochila en la que iba mi cámara de fotos y un montón de cosas. La encontré al día siguiente en la oficina de objetos perdidos. Intacta.
  • Mucha gente va en bici en Tokyo. Pocas de ellas llevan candado. Cualquiera podría pasar y robarlas. Pero nadie lo hace.
  • Algunos supermercados tienen varias entradas que dan directamente a los pasillos de productos. Sería sencillísimo no pasar por caja. Pero todo el mundo cumple.
  • En los pueblos, puedes encontrar tiendas en las que los productos están expuestos y no hay vendedor. Simplemente coges lo que necesites y dejas el dinero en una caja. ¿Imaginas algo así en España?

Algunas pistas de por qué esto es así:

  • El índice de paro es muy bajo (3,7%) por lo que casi todo el mundo vive más o menos bien (aunque una gran parte de la población trabaja muchas horas diarias).
  • La mentalidad japonesa es muy reacia a incumplir las reglas. El robo es algo que ni se les pasa por la cabeza. Algo realmente vergonzoso. Piensan como grupo más que como individuo.
  • Los japoneses en general son bastante supersticiosos. La tradición dice que los objetos que ha usado una persona conservan una parte de su personalidad o alma. Por lo que robar algo a alguien es como robarle parte de su ser. Eso es muy «mal kami». Algo que les traerá mala suerte. Es por esto también que los japoneses compran pocas cosas de segunda mano.
  • Las penas por los crímenes son bastante elevadas.

Por otra parte, si que hay crimen en Japón. Crimen organizado (incluso para hacer el mal se organizan bien). En torno a la prostitución, drogas, pornografía, juegos de azar y otras lindezas. Todo gestionado por los yakuzas, la mafia japonesa. Una organización tremendamente jerarquizada y con sus propias reglas y códigos de honor, que recuerdan un poco a los de los samurais.

6. Los cables eléctricos y telefónicos van por fuera

El paisaje urbano en cualquier ciudad de Japón se ve salpicado por un montón de postes de electricidad y cableado. En ocasiones, de forma aparentemente caótica. Quizás es algo que has visto ya en mangas y ánimes japoneses.

Los motivos no están del todo claros:

  • Se suele decir que es debido a los terremotos y desastres naturales en general. Es más fácil, rápido y barato repararlos si están por fuera. De esta forma es cuestión de días, si están enterrados pueden ser semanas o meses si es una zona con nieve.
  • Pero por otro lado, las inclemencias del tiempo, tormentas, tifones y demás también los pueden tumbar. De hecho, supone un coste importante cada año. Aunque en teoría menor que si estuvieran enterrados.
  • Además, en caso de terremoto o tormentas, pueden caer sobre la gente o las casas y hacer verdaderos estropicios.
  • Es más, según una nueva legislación, la idea es ir enterrando los cables. El 45% en Tokio ya están enterrados pero solo el 15% teniendo en cuenta todo el país. Por lo que si quieren cambiarlo, aparte del motivo estético, será porque tampoco son tantas ventajas.
_DSC0526
_DSC0547-2

Mi teoría personal es que simplemente empezaron a hacerlo así porque les parecía más sencillo y punto. Hay que tener en cuenta que cuando Japón entró en la época moderna, lo hizo a toda prisa. Quizás no hubo tiempo para miramientos 🙂

7. Hay muchos coches pequeños

Y cuando digo pequeños, me refiero a que casi parecen de juguete. No he visto coches así en ningún otro lado. Son de fabricación japonesa y no creo que exporten muchos. Reciben el nombre de kei cars.

En general, casi todas las cosas en Japón son más pequeñas. Por ejemplo las raciones de comida (una amiga discrepa en esto), las viviendas, los transportes o algunas latas de bebida. Además, hay cierto afán por economizar el espacio, por lo que un pequeño coche o furgoneta, completamente cuadrado, sin «morro» alguno y realmente compacto, es una ventaja en la ciudad porque ocupa menos espacio.

_DSC0643
_DSC0444

8. Cuidado con eso que piensas que es chocolate

En Japón hay chocolate, pero no les vuelve locos. Al menos no en los puestos callejeros y tiendas en mercadillos y demás.

Es un clásico el turista que viene a Japón el ver algún dulce tipo dorayaki (¡lo que come Doraemon!) y pensar que su relleno es de chocolate. Pero en realidad es azuki, ¡una pasta de judías! La sorpresa cuando lo comes por primera vez es mayúscula, porque el sabor es bastante particular. A mi no me gusta nada, y eso que soy de los que lo prueban todo.

En Japón puedes encontrar chocolate y marcas como Kitkat (que por cierto, hay Kitkats hasta de té verde) en los supermercados, pero no parece ser algo que coman demasiado.

IMG_20140310_220738

9. Comida de cera

Esta es otra de esas cosas que la primera vez que ves sorprende bastante. Como ya os comenté antes, a los japoneses les encanta la comunicación visual. Así que a muchos restaurantes se les queda corto el mostrar fotos de los platos. Para atraer a los clientes exponen una serie de platos con comida hiper realista, que dan el pego totalmente, pero que en realidad están hechos de cera.

Están tan bien recreados que en foto es complicado ver la diferencia con comida real. Hay toda una industria en torno a la creación de estos platos.

_DSC0619
_DSC0620

10. Apenas hay papeleras

Una de las primeras cosas que hago cada vez que llego a casa es tirar papelitos, envoltorios y demás basura que he acumulado durante el día. Encontrar una papelera en Japón es complicado:

  • No hay papeleras en las que puedas tirar todo mezclado. Cuando encuentras una son tres unidas en las que separan las cosas que pueden quemarse (combustibles), las que no (incobustibles) y otra para botellas y latas.
  • Andando por la calle no hay papeleras, excepto en las puertas de algunos supermercados.
  • En grandes almacenes y tiendas, también es complicado encontrarlas.
  • En los parques, tampoco abundan. En Yoyogi, un parque inmenso cerca de Shibuya, solo encontré una (de las separadas en tres partes).
  • Para latas y botellas, casi siempre hay una papelera junto con cada máquina dispensadora de las que ya os hablé. Pero ahí no puedes tirar papeles o basura.

Así que ya sabes, prepara una bolsita donde ir guardando tu basura si sales a pasear por alguna ciudad de Japón.

IMG_20140315_170956

Por cierto, el mito de que reciclar en japón es complicado no es más que eso, un mito. Al menos en mi barrio, en Ueno, es muy sencillo. Como ya he dicho, basta con separar la basura en tres categorías.

La ausencia de papeleras podría haceros pensar que sus calles están sucias. Nada más lejos de la verdad, es complicado encontrarse un papel o una colilla tirada por el suelo. Son extremadamente limpios y respetuosos en cuanto mantener limpias sus ciudades.

11. Los japoneses son realmente educados

Es una de las sociedades más cívicas que existen:

  • Si preguntas algo a un japonés por la calle, ten por seguro que tratará de ayudarte. De hecho, a veces se pasan de educados. Si por ejemplo preguntas una dirección y no la saben, puede que se queden un rato pensando o incluso paren a otro viandante. Aunque no sepan la dirección, les cuesta darte una negativa. Por eso ten presente que a veces es preciso cortarles, decirles «arigato» y con eso saben que pueden irse 🙂
  • Me ha pasado más de una vez que me han acompañado hasta la dirección que había preguntado. Una vez hasta 15 minutos andando.
  • Si en por la calle alguien pasa muy cerca de ti, incluso aunque no te haya tocado, te dirá inmediatamente «sumimasen» (perdona).
  • Siempre intentarán darte preferencia a la hora cruzar una puerta o subir una escalera.
  • Si te ven despistado mirando un mapa en la calle, probablemente se acercarán a ayudarte.

Y si ya hablamos de la relación con el cliente, entramos en una nueva dimensión:

  • Al referirse al cliente, utilizan el sufijo «sama«, que es un sufijo honorífico respetuoso y formal. Es el mismo sufijo que utilizan para una oración hacia un kami (dios), lo cual nos da una idea de en qué posición ponen al cliente.
  • Tanto cuando entras a una restaurante o tienda como cuando sales te saludarán con reverencias y dándote la bienvenida o las gracias.
  • El servicio es rápido y eficaz. Una vez estés sentado a la mesa, es raro que tengas que esperar.
  • Se deshacen en sonrisas y respeto hacia el cliente. Te sentirás muy bien tratado en todos lados.

También es relativamente normal que te hablen desconocidos o te inviten a cosas. Sobre todo por la noche cuando están de fiesta. El caso es que los japoneses son muy distintos en el trato durante el trabajo y luego al salir y tomarse un par de cervezas. De hecho, tienen hasta unas palabras para definir estas dos formas de ser: Honne y Tatemae. Durante el trabajo son serios entre compañeros y muy formales con sus jefes. Cuando salen del trabajo y van juntos a un bar, su comportamiento cambia y son mucho más abiertos.

Así que no te asustes si estás en un bar por la noche y un par de salaryman (hombres de negocios) entablan conversación contigo e intentan pagarte la cena. Sonríe, habla y disfruta 🙂 No busques segundas intenciones.

12. Frikadas

Los japoneses son realmente otakus (frikis). Tienen montones de aficiones a cuál más geek. En Tokyo puedes encontrar barrios enteros con edificios de hasta siete plantas dedicados a videojuegos, mangas, ánimes, figurillas, recreativas, etc. Puedes leer más sobre esto en este post: Paseo por Akihabara, Tokyo y visita a Super Potato.

_DSC0595
_DSC0612

En Tokyo, cada persona viste como le da la gana y hace lo que le apetece hacer. Si paseas por Yoyogi por ejemplo u Odaiba no te extrañe encontrar gente haciendo cosplay, disfrazados de personajes de manga o videojuegos.

_DSC0381

También existen numerosas tribus urbanas como las lolitas (chicas disfrazadas de niñas), kogal (bronceados y con el pelo tintado de rubio), góticos, rockabillies (con tupés y chupas de cuero), meido (doncellas) que te atienden en cafés especiales y te sirven disfrazadas de doncellas, etc.

_DSC0551
_DSC0115

13. Guarreridas y fetichismos. ¡Pero tímidos!

Los dispensadores de bragas usadas existen (por ejemplo en el Mercadillo de Ameyoko). Con eso os podéis hacer ya una idea de cómo van estos temas. La oferta para adultos en Tokyo es enorme:

  • Existen Love Hotels con habitaciones que se alquilan por horas y donde puedes disfrazar a tu pareja de Sailor Moon o doncella.
  • En Akihabara puedes encontrar centros comerciales de 6 plantas llenos de artilugios sexuales. En algunas plantas tienen prohibida la entrada las mujeres. Lo curioso es que tienen las puertas abiertas de par en par enseñando todos sus productos, y las parejas japonesas entran sin reparos y sin la más mínima vergüenza.
  • Existen numerosos barrios donde puedes encontrar salas de masajes especiales, bailes, etc.
  • No está mal visto leer un manga hentai (comic erótico) en el metro.
IMG_20140306_182839
_DSC0664

En contraposición con todo esto es rarísimo ver una pareja dándose un beso en público (yo no he visto a nadie aún por la calle hacerlo, solo una vez en una discoteca). Y apenas se ve a gente cogida de la mano, dándose un abrazo u otras muestras de afecto. Son muy tímidos y reservados a la hora de la verdad. Parece que hacen una división muy fuerte entre sus fantasías y la realidad. O también entre lo que se hace en público y lo que se hace en privado.

14. Miles de templos

Te puedes encontrar con templos budistas y sintoístas prácticamente en cada esquina.

Los sintoístas suelen ser más pequeños y existen infinidad de mini-templos escondidos entre los edificios. Todos tienen una campana para llamar al Kami, es decir, al espíritu que habita el templo. Lo habitual es dar una ofrenda (unas monedas), darle a la campana para llamar la atención del espíritu (que puede ser la alegoría de cualquier cosa, pero predominan los animales) y luego orarle. Cuando digo “mini-templos” me refiero justo a eso, hay uno a cinco metros de mi portal que no ocupará ni diez metros cuadrados.

_DSC0496

Supongo que un japonés se quedará igual de flipado que yo paseando por ejemplo por Córdoba y viendo las vírgenes y Jesucristos sangrando en cada esquina. Por cierto, ¿sabías que el gato que mueve la patita este que se ve en los chinos en España es en realidad un kami japonés?

_DSC0377
_DSC0771

Conclusión y agradecimientos

Me he dejado bastantes cosas en el tintero. He puesto 14, pero bien podrían ser cien o mil…

Me ha salido un post bastante largo, pero espero que las fotos os ayuden digerirlo mejor.

Me gustaría agradecerle la ayuda que me brindaron Pablo y Kirai al darme detalles sobre el cableado eléctrico y por las perlas de sabiduría que me han ido comentando el resto de españoles (Rodrigo, Carlos, Antonio, Luis, etc) que he conocido aquí y que tienen años de experiencia en Japón.

Japón es diferente, ven a visitarlo para darte cuenta de hasta qué punto por ti mismo 🙂

Si te gustan estos temas, sígueme en Twitter.

Paseo por Yanaka y Love Hotels de Ueno en Tokyo

En el norte de Ueno, en Tokyo, hay una zona poco conocida turísticamente (en comparación con destinos más usuales como el Parque de Ueno o el Mercadillo Ameyoko) que tiene algunos secretos escondidos.

Si tienes una tarde libre, puedes dar una paseo comenzando en la estación Uguisudani, visitar la particular zona de «love hotels» y continuar hacia el barrio de Yanaka pasando por diversos templos y cementerios japoneses.

Zona de Love Hotels cerca de Uguisudani

Situada muy cerca de la parada de Uguisudani (ver en el mapa) encontrarás una curiosa zona de Love Hotels. Funcionan por horas y son el destino de parejas japonesas que quieren darse una cita romántica. Es interesante de día, aunque es realmente de noche, con sus luces de neón salpicando las vías del tren, cuando tiene más encanto.

_DSC0809
_DSC0808
_DSC0806
_DSC1011
_DSC1008
_DSC1007

Cementerio Japonés

También al lado de la estación de Uguisudani (ver en el mapa) hay un cementerio típicamente japonés. El acceso es libre, mientras mantengas las formas y seas respetuoso puedes visitarlo sin problemas.

_DSC0821
_DSC0827
_DSC0828
_DSC0831
_DSC0832
_DSC0833
_DSC0840

Templo Kan-eiji

Merece la pena dar un paseo por el cementerio y caminar hacia un pequeño templo budista llamando Kaneiji que se encuentra muy cerca (ver en el mapa). Y también visitar otros templos más pequeños que hay por la zona. En realidad, se supone que solo en el barrio de Yanaka hay más de 300 templos.

_DSC0844
_DSC0859
_DSC0855
_DSC0854
_DSC0852
_DSC0848

Cementerio de Yanaka y gatitos

Si seguimos andando hacia el norte llegaremos a otro cementerio, pero esta vez con más toques de parque y zonas para pasear. Se trata del cementerio de Yanaka (ver en el mapa). Es un sitio al que van bastantes japoneses a dar una vuelta para relajarse y a acariciar gatitos que se suelen pasear entre las tumbas.

_DSC0881
_DSC0884
_DSC0893
_DSC0894-2

El barrio de Yanaka

Una vez salgas por la zona norte del Cementerio de Yanaka, puedes continuar tu paseo hacia una callecita comercial a la que se accede tras bajar unas escaleras (ver en el mapa). Allí encontrarás comida callejera típicamente japonesa. Nosotros probamos una especie de crepe con pulpo que no estaba mal. Aunque tengo que admitir que lo del pulpo fue toda una sorpresa 🙂 También probamos varios mariscos empanados y muslitos de cangrejo fritos.

El barrio de Yanaka de noche respira el Japón más tradicional, a mi personalmente me recuerda un poco a Kyoto. Al estar alejado de otras zonas más ajetreadas de Tokyo tendrás tiempo para relajarte y encontrar pequeñas tiendas y restaurantes que te llamarán la atención simplemente por lo diferentes que son a los de un barrio europeo.

_DSC0899
_DSC0905
_DSC0914
_DSC0916
_DSC0927
_DSC0929
_DSC0931
_DSC0946-2
_DSC0949
_DSC0964
_DSC0967
_DSC0974-2
_DSC0986
_DSC1000

Paseo por el Parque Senzokuike, Tokyo

El Parque Senzokuike se encuentra en el suroeste de Tokyo (ver mapa aquí). Teniendo Yoyogi y otros parques mucho mayores en Tokyo no es el típico al que un turista acudiría, pero la verdad es que es bastante bonito y es mucho más tranquilos que otros parques más famosos. Encontrarás varios templos sintoístas en torno a un lago lleno de carpas de colores.

Si te acercas por la tarde antes del anochecer, podrás ver parejas paseando, niños con uniforme del colegio correteando de aquí para allá que te parecerán sacados de un manga, abuelos dando de comer a los peces, etc. Durante mi vista incluso vi una mujer que enseñaba a un niño pequeño a tirar de la campaña del templo para llamar al Kami (dios) del lago. Os dejo con algunas fotografías.

_DSC0511

_DSC0463-2

_DSC0504

Mujer enseñando a su hijo pequeño a llamar la atención del Kami (dios) en un pequeño templo Sintoísta.

_DSC0496

Paseo por Akihabara, Tokyo y visita a Super Potato

Akihabara (ver en el mapa) es el barrio friki por excelencia. Donde el asfalto mojado refleja los neones de edificios de siete plantas de Sega o Tayto llenos a reventar de máquinas de videojuegos. Donde puedes encontrar Sex Shops del tamaño de centros comerciales llenos de instrumentos que harían sonrojar hasta Marilyn Manson (¡los dispensadores de bragas usadas existen!), donde chicas disfrazadas de «maids» (sirvientas) te invitarán a tomar el té en un salón especial donde cantarán contigo y te tratarán como a un rey, donde puedes encontrar cualquier manga o figurilla friki que exista sobre la faz de la tierra.

Paseando por las calles de Akihabara, The Electric Town, te saturarás de información con su fuerza, colores, sonidos y luces.

IMG_20140306_172348

_DSC0537

_DSC0547

_DSC0549

_DSC0551

_DSC0585

_DSC0589

_DSC0595

_DSC0596

_DSC0612

_DSC0620

_DSC0622

Super Potato, tienda de juegos retro (ver en el mapa)

Si te gustan los videojuegos, en Akihabara encontrarás la Meca de todos los frikis del mundo, la tienda a la que muchos coleccionistas de juegos matarían por visitar, el santuario de los frikis, el paraíso de los jugones… ¡¡¡La tienda Super Potato (スーパーポテト)!!! La mejor tienda retro del universo, donde puedes encontrar juegos con su precinto intacto de cualquier consola con la que disfrutaste de pequeño: Nes, Master System, Super Nintendo, Megadrive, Nintendo 64, PS1, etc, etc.

Yo ya la conocía de mi anterior visita pero estaba deseando volver. Esta tienda es tan awesómica que merece un post entero que le dedicaré antes o después. Quiero hablaros más de ella y de todo lo que contiene y enseñaros un vídeo planta a planta. De momento os dejo con algunas fotos.

IMG_20140306_174140

IMG_20140306_174135

IMG_20140306_174026

IMG_20140306_173803

IMG_20140306_173512

IMG_20140306_173503

_DSC0568

_DSC0571

_DSC0572

_DSC0573

_DSC0577

IMG_20140306_173456

_DSC0565

_DSC0564

_DSC0559

_DSC0558

_DSC0557

_DSC0556